Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Compartir este contenido

Archivos Finales Desafíos 20

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La otredad indígena en los procesos constituyentes en Colombia 1991, Venezuela 1999, Ecuador 2008 y Bolivia 2009

La otredad indígena en los procesos constituyentes en Colombia 1991, Venezuela 1999, Ecuador 2008 y Bolivia 2009

Por: Soraya Pérez Portillo | Fecha: 19/03/2010

Este artículo presenta una revisión general, desde un punto de vista institucional y normativo, de la puesta en práctica de la Ley 128 de 1994, por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas en Colombia. Aquí se exploran algunos aciertos y fracasos de esta regulación frente al avance de las formas metropolitanas y regionales en el país durante los últimos años, proponiendo además algunos elementos de discusión para el fortalecimiento de estas áreas metropolitanas y otras figuras sub-regionales, desde consideraciones institucionales, financieras y de gestión.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los avatares de la institucionalidad metropolitana en Colombia: una breve revisión a la aplicación de la Ley 128 de 1994

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Potestad reglamentaria. Control y bloque de legalidad lato sensu. Libertad de profesión u oficio. Principio de dignidad humana Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, sentencia del 14 de enero de 1976

Potestad reglamentaria. Control y bloque de legalidad lato sensu. Libertad de profesión u oficio. Principio de dignidad humana Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, sentencia del 14 de enero de 1976

Por: Bernardo Carvajal Sánchez | Fecha: 31/03/2017

La obra principal de Alexander Wendt se ha convertido en uno de los principales hitos de referencia en el debate teórico de las realciones internacionales (RI), a menos en Europa.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Uma teoria social para as relações internacionais: avaliação de síntese teórica e disciplinaria de Alexander Wendt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Por qué leer a Maquiavelo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Professional development seminars to sensitise teachers towards classroom practices centred on child rights

Professional development seminars to sensitise teachers towards classroom practices centred on child rights

Por: Astrid Núñez Pardo | Fecha: 30/06/2013

La actuación de Venezuela en la Unión de Naciones Sudamericanas ―Unasur― puede entenderse a partir del análisis de la política de integración venezolana y del lugar de Unasur en el discurso político de su gobierno, desde la creación de la Comunidad Sudamericana de Naciones ―CSN―, embrión de Unasur,hasta el 2012. La política de integración permite identificar sus intereses y si estos convergen o divergen de los de un actor clave en Unasur: Brasil. El discurso muestra las ideas que inspira esa política y ayuda a evaluar en qué medida han sido incorporadas a Unasur. Ambos elementos arrojan luz acerca de la evolución institucional del proyecto de integración sudamericana y de algunos cambios de visión que se observan en la actualidad. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Venezuela en Unasur: integración regional y discurso político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Argumentative Competence through In-Class Debates on Social Issues

The Argumentative Competence through In-Class Debates on Social Issues

Por: Astrid Núñez Pardo | Fecha: 2019

El presente estudio de caso cualitativo describe cómo se desarrolla la competencia argumentativa, y caracteriza los argumentos de 18 estudiantes de pregrado, de cuarto y segundo nivel de la clase de inglés en una universidad privada, a través del uso del debate en clase sobre temas de interés social. Los instrumentos de recolección de información fueron notas de campo, videos y grabaciones de audio y una encuesta. La intervención pedagógica del estudio implicó el diseño e implementación de seis talleres contextualizados con sus respectivas hojas de trabajo para fomentar el debate en clase y el desarrollo de la competencia argumentativa de los estudiantes. Los resultados evidenciaron que los estudiantes de cuarto nivel desarrollaron su competencia argumentativa reconociendo la necesidad de elaborar argumentos sólidos para defender sus puntos de vista, recurriendo a situaciones de su contexto local y empleando lenguaje verbal y no verbal; y los estudiantes de segundo semestre la desarrollaron reflexionando sobre sus experiencias de vida. El estudio también sugiere que los argumentos de los estudiantes de cuarto nivel se caracterizaron por la elaboración conjunta y el soporte suficiente mediante la ejemplificación, el uso de referencias de autoridades y las relaciones de causa-efecto; asimismo, incurrieron en falacias de generalización (prejuicios y opiniones) y de intervención contra las emociones de los polemistas. Los argumentos de los estudiantes de segundo nivel se caracterizaron por la elaboración de falacias de generalización centradas en sus opiniones personales y en evidencia insuficiente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Argumentative Competence through In-Class Debates on Social Issues

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prólogo - Patrimonio cultural y sostenibilidad

Prólogo - Patrimonio cultural y sostenibilidad

Por: Carlos Alberto González Buitrago | Fecha: 2020

Como parte del Centro de Investigaciones en Patrimonio Cultural (Cipac) de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Externado de Colombia, y por medio del Programa de Especialización en Sostenibilidad de Museos e Instituciones Culturales, el componente de investigación del Área de Museología comprende la necesidad de consolidar en este campo un marco teórico, conceptual y referencial, para lo cual ha propuesto el área de investigación “Gestión, políticas y economías del patrimonio” y dos líneas de investigación: “Economías de la cultura” y “Patrimonio cultural, memoria y participación social”.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prólogo - Patrimonio cultural y sostenibilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los retos de los museos latinoamericanos en clave de sostenibilidad: la censura

Los retos de los museos latinoamericanos en clave de sostenibilidad: la censura

Por: Alejandra Fonseca Barrera | Fecha: 2020

Este capítulo presenta, por medio de algunos ejemplos en museos latinoamericanos, uno de los retos en función de sostenibilidad que tienen las instituciones que plantean exposiciones con temas controversiales para algunos sectores de la sociedad: el fenómeno de la censura. Con dos casos que se han presentado en Brasil en las exposiciones Erótica, del artista brasileño Pedro Correia de Araújo, e Historias de la sexualidad, una muestra colectiva de arte latinoamericano, ambas en el Museo de Arte de São Paulo, y en Colombia en la exposición Mujer en custodia, en el Museo Santa Clara, el capítulo pretende ilustrar cómo estas instituciones sortean, mediante diferentes estrategias, los desafíos que se les presentan para mantener y hacer sostenible su papel dentro de la sociedad en que se insertan, permitiendo la divulgación de contenidos desde el punto de vista de pluralidad y representatividad de los diversos actores que integran la colectividad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Los retos de los museos latinoamericanos en clave de sostenibilidad: la censura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la cartelización empresarial a propósito de su definición jurídica y económica

Reflexiones sobre la cartelización empresarial a propósito de su definición jurídica y económica

Por: Ana María Pérez Herrán | Fecha: 2020

Este capítulo presenta algunas reflexiones relacionadas con la definición y alcance de la cartelización empresarial en Colombia y discute el papel de la evidencia circunstancial en el encuadramiento de la conducta objeto de estudio de parte de la autoridad de competencia. Así mismo, a partir de algunas referencias asociadas a la teoría microeconómica, se ilustra la relevancia que tiene para la autoridad de competencia el asignar recursos para desenmascarar este tipo de comportamientos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la cartelización empresarial a propósito de su definición jurídica y económica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones