Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los páramos como ecosistemas estratégicos. Dimensión jurídica y política de protección

Los páramos como ecosistemas estratégicos. Dimensión jurídica y política de protección

Por: Carolina Montes Cortés | Fecha: 2020

Desde hace varias décadas, con la toma de conciencia sobre la importancia de la protección ambiental se ha venido haciendo énfasis en la fragilidad de ciertos ecosistemas, entre ellos, los ecosistemas de páramos propios de la cordillera de los Andes, los cuales constituyen importantes repositorios de agua para su suministro a las poblaciones presentes y futuras. En ese sentido, el Gobierno Nacional, cumpliendo con su obligación de proteger los recursos naturales y planificar su aprovechamiento, ha tomado medidas para garantizar que estos ecosistemas se mantengan libres de explotación económica. Y aunque las medidas de protección adoptadas no habían logrado su objetivo, a partir de la expedición de la Ley 1450 de 2011 se estableció como obligación del Gobierno adelantar los estudios tendientes a su delimitación. A la fecha, gran parte de los páramos del país están delimitados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Los páramos como ecosistemas estratégicos. Dimensión jurídica y política de protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Planes Nacionales de Desarrollo y su relevancia en la construcción de la política colombiana en materia de cambio climático

Los Planes Nacionales de Desarrollo y su relevancia en la construcción de la política colombiana en materia de cambio climático

Por: María del Pilar García Pachón | Fecha: 2019

Los Planes Nacionales de Desarrollo indican múltiples propósitos y acciones gubernamentales, y definen el nivel de inversión que se destinará para cada eje programático propuesto. En materia de cambio climático el papel de los PND como instrumentos de política pública es innegable, pues permiten definir lo que el gobierno realizará en la materia, transforman y adaptan la sociedad hacia la nueva realidad climática y establece las acciones de gobierno que permiten alcanzar objetivos de interés público de escala constitucional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Planes Nacionales de Desarrollo y su relevancia en la construcción de la política colombiana en materia de cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reúso de aguas residuales en Colombia

El reúso de aguas residuales en Colombia

Por: Gloria Lucía Álvarez Pinzón | Fecha: 2020

El reúso de aguas es una necesidad cada vez más imperante en nuestra sociedad por la escasez que existe, fundamentalmente en zonas donde hay mayor presión sobre la oferta hídrica. La regulación de esta actividad en Colombia, históricamente, ha sido escasa y poco coherente. No obstante, en el año 2014, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió un reglamento para el reúso de las aguas residuales tratadas que establece los requisitos y condiciones que deben cumplirse para tal efecto. Pasados tres años de su promulgación e implementación, se hace necesario hacer un análisis en relación con el objetivo y alcance de la normatividad vigente en esta materia, así como una evaluación crítica sobre su efectividad y eficacia, estableciendo cuál es la situación actual, así como los inconvenientes que se han venido presentado durante su aplicabilidad, con miras a que sean tenidas en cuenta por parte del Gobierno nacional a través del Ministerio como ente rector del Sistema Nacional Ambiental (SINA), al momento de hacer una revisión de este importante instrumento de política y de gestión del recurso hídrico en nuestro país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El reúso de aguas residuales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho a la tierra y a la propiedad, y las estrategias de lucha por la reforma agraria en Brasil

El derecho a la tierra y a la propiedad, y las estrategias de lucha por la reforma agraria en Brasil

Por: William Iván Gallo Aponte | Fecha: 2020

La ocupación histórica de las tierras en Brasil se caracteriza por la elevada concentración de fundos. Aunado a ello, el otro aspecto relevante de ese escenario es el conflicto de los sujetos que se disputan el territorio en el campo. En ese contexto, cuando los campesinos se movilizan socialmente asumen estrategias para la efectivación del derecho a la tierra y a la reforma agraria, las cuales son comúnmente comprendidas por el discurso jurídico como prácticas de violencia y de despojo al derecho ajeno. Frente a ello, partiendo de las categorías de Walter Benjamin y de Herbert Marcuse, el objetivo de este trabajo es examinar las estrategias de lucha por una efectiva reforma agraria –especialmente el acto de ocupación de tierras–, comparando el derecho de propiedad e identificando los posibles procesos de violencia. Para alcanzar el objetivo propuesto se realiza un levantamiento bibliográfico y documental. Después del análisis histórico de la ocupación territorial se examina la categoría de la violencia en el problema propuesto, lo que incluye la necesaria discusión entre el derecho de propiedad moderno y el derecho a la reforma agraria, es decir, el derecho de ocupar, producir y vivir en la tierra. Como conclusión, es posible verificar que la estructura jurídica refuerza y reproduce la violencia sobre cierta calidad de ciudadanos, dando margen a la actuación de una violencia relativa (“divina” o “subjetiva”) vista como revoltosa o desobediente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho a la tierra y a la propiedad, y las estrategias de lucha por la reforma agraria en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones finales e invitación a la academia

Reflexiones finales e invitación a la academia

Por: Soraya Caro Vargas | Fecha: 2020

Los investigadores que han concurrido a esta publicación abren paso a una primera conclusión, la globalización no es un arcaísmo, no ha entrado en una fase de decadencia, la globalización se encuentra en un período de ajuste y de profunda transformación. Aprender a leerla en otra clave desestabiliza, entenderla desde la perspectiva asiática brinda un mayor grado de complejidad. La disputa por mantener el liderazgo del proceso es natural, así como naturales son las aspiraciones de las potencias que emergen, su capacidad decisoria e injerencia en los nuevos temas globales. Los diferentes capítulos dejan ver que los conflictos entre potencias tradicionales y emergentes no se plantean en torno al territorio y sus fronteras. Al territorio se llega mediante intensos desarrollos en materia de conectividad física y digital, dos escenarios que conforman las infraestructuras conectivas y dibujan nuevos mapas de poder para Occidente y Oriente. La soberanía adquiere una nueva dimensión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones finales e invitación a la academia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El papel de Asia-Pacífico y el Caribe en el actual ordenamiento estratégico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudio de los residuos sólidos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Panorama de la regulación y control de los servicios de comunicación audiovisual y tecnologías de la información y las comunicaciones en Argentina

Panorama de la regulación y control de los servicios de comunicación audiovisual y tecnologías de la información y las comunicaciones en Argentina

Por: Ana Patricia Guglielminetti | Fecha: 2020

La creación de organismos de regulación en Argentina se produjo en el marco de la reforma del Estado y de las privatizaciones que se llevaron a cabo en la década de los noventa. Los organismos reguladores argentinos son personas públicas estatales que forman parte de la administración pública descentralizada y no dependen del Poder Legislativo. En el sector de las telecomunicaciones y con motivo de la privatización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), se constituyó en 1990 la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CNT), la cual —en virtud de su fusión con la Comisión Nacional de Correos y Telégrafos (CNCT)— después se transformó en la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC). En los noventa, en el sector de los servicios de comunicación audiovisual no se modificaron sustancialmente las funciones de regulación y control delimitadas por la Ley de Radiodifusión n.° 22.285 (1980) atribuidas al Comité Federal de Radiodifusión (COMFER). Con motivo del dictado de las Leyes n.° 26.522 (2009) de comunicación audiovisual y 27.078 (2014) de tecnologías de la información y las comunicaciones, se puso fin a la existencia del COMFER y de la CNC, respectivamente, y para reemplazarlas se crearon la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información (AFTIC), ambas como organismos autárquicos en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional. Las dos entidades concentraron las funciones de autoridades de aplicación de los marcos regulatorios, de control y de regulación. A partir del cambio de gobierno acaecido el 10 de diciembre de 2015, se produjeron dos importantes modificaciones en el sector de los servicios TIC y de comunicación audiovisual. Estos fueron: la creación del Ministerio de Comunicaciones y del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), este último como el continuador, a todos los efectos legales, de la AFSCA y de la AFTIC. El ENACOM se constituyó en el entendimiento de que la convergencia tecnológica demandaba que existiera un ente único de control y regulación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Panorama de la regulación y control de los servicios de comunicación audiovisual y tecnologías de la información y las comunicaciones en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dificultades de las víctimas de desplazamiento forzado interno para acceder a la justicia: población indígena

Dificultades de las víctimas de desplazamiento forzado interno para acceder a la justicia: población indígena

Por: Marcela Gutiérrez Quevedo | Fecha: 2019

Frente a las garantías establecidas en la normatividad internacional y nacional sobre los derechos de las víctimas y el acceso a la justicia, encontramos que en torno al problema del desplazamiento forzado (causas, medios y consecuencias), las políticas públicas no han sido efectivas, faltan voluntad política, presupuesto, coordinación y una justicia que cumpla los índices de verdad y reparación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Dificultades de las víctimas de desplazamiento forzado interno para acceder a la justicia: población indígena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la citación de las fuentes dentro del texto, el uso de las notas de pie de página y la elaboración de la lista de referencias, según las normas de estilo APA y propuesta de referencias de fuentes jurídicas colombianas

Guía para la citación de las fuentes dentro del texto, el uso de las notas de pie de página y la elaboración de la lista de referencias, según las normas de estilo APA y propuesta de referencias de fuentes jurídicas colombianas

Por: Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez | Fecha: 2019

El presente artículo está dedicado, de un lado, a explicar las principales pautas para el uso de notas de pie de página, la citación de las fuentes dentro del texto y la elaboración de la lista de referencias establecidas en el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (en adelante APA) en su adaptación para el español (2002). De otro lado, en la última parte de este artículo se presenta la propuesta de un modelo para la citación de fuentes jurídicas nacionales e internacionales adaptado a los usos y particularidades del contexto jurídico colombiano.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Guía para la citación de las fuentes dentro del texto, el uso de las notas de pie de página y la elaboración de la lista de referencias, según las normas de estilo APA y propuesta de referencias de fuentes jurídicas colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones