Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La producción de textos narrativos para promover las competencias comunicativas

La producción de textos narrativos para promover las competencias comunicativas

Por: Daissy Yasmith Gómez Guzmán | Fecha: 2018

Este trabajo se llevó a cabo en la I.E.D. Santa María de Ubaté, con 30 estudiantes de grado 306 de jomada tarde. En el primer capítulo hace referencia a la lectura del contexto en el que se desarrolla la acción; se le ha denominado Diagnostico institucional que para el caso se ha centrado en una narrativa de sus condiciones y en un estudio de algunas necesidades. Luego, se presenta de manera concreta la delimitación del problema que se aborda en la investigación, capitulo denominado problema generador. El tercer capítulo describe el diseño de la intervención estableciendo una Ruta de Acción en la que se planeó y se efectuó una intervención pedagógica en el aula con secuencias didácticas pensadas en fortalecer las competencias comunicativas a través de la producción escrita de textos narrativos. A partir del diseño, en el capítulo 4 se presenta la intervención de manera sistematizada, con el título Análisis y resultados, en este también se encuentran las reflexiones finales dadas en la evaluación de la intervención, las conclusiones y recomendaciones. Y por último en el capítulo 5 se hace proyección a partir de una justificación, un plan de acción y un cronograma a desarrollarse en la institución educativa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La producción de textos narrativos para promover las competencias comunicativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla para la producción sostenible de artesanías en palma sará.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecimiento de la competencia lectora y escritora, a través del concepto de cambio químico

Fortalecimiento de la competencia lectora y escritora, a través del concepto de cambio químico

Por: Nadia Catalina Garzón Gutiérrez | Fecha: 2018

The document is made up of five parts in which Chapter I is located, called institutional diagnosis, which accounts for the results obtained after analyzing the institutional context identifying the educational needs of the IED School Sabio Mutis of la Mesa Cundinamarca and in particular in the area of Natural Sciences. Chapter II generating problem, it presents the delimitation corresponding to the aforementioned area and the guiding question is posed, as well as the action hypothesis, all accompanied by theoretical and methodological references that guide the intervention. Chapter III contains the action route that corresponds to the presentation of the intervention proposal whose design includes: intervention and learning objectives, teaching strategies, activities, learning assessment tools and implementation schedule. The analysis of results chapter IV, begins with the reflection of the pedagogical actions carried out continues with the systematization of the collected data and its respective analysis, which show the obtained results, conclusions and recommendations. In chapter V, recommendations, a proposal for projection of the pedagogical intervention is presented, both for the area of natural sciences, as well as for the institution.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Fortalecimiento de la competencia lectora y escritora, a través del concepto de cambio químico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla para la producción sostenible de artesanías en palma sará.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pretextos para leer textos

Pretextos para leer textos

Por: Nury Zasty Guzmán Sánchez | Fecha: 2018

“Pretextos para leer textos” es una investigación centrada en la enseñanza de estrategias a través de la aplicación de una secuencia didáctica. A partir del diagnóstico institucional elaborado durante el año 2016, se evidenció bajo nivel en comprensión lectora en los estudiantes de educación media de la IED Nuestra Señora de la Gracia. Por otra parte, teniendo en cuenta los bajos resultados de la Prueba Saber 9, años 2015 y 2016, la docente decide focalizar el grado sexto, para hacer su intervención, previendo que para el año 2020 la Prueba Saber 9, con respecto a la comprensión lectora, mejore. Para abordar dicha problemática el diseño de la secuencia didáctica dejó de lado el enfoque tradicional y acogió un enfoque comunicativo, centrado y orientado hacia una competencia comunicativa. Desde este enfoque se buscó mejorar las capacidades comprensivas y expresivas de los estudiantes de grado sexto a través de textos informativos. La planificación de la secuencia didáctica tuvo en cuenta desarrollar estrategias para leer, comprender textos y a su vez fortalecer la oralidad, la escritura y la escucha en los estudiantes. Por otra parte, la investigación "Pretextos para leer textos" aborda las grandes metas de la formación en lenguaje en la educación básica y media planteadas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2006) enriqueciendo seis dimensiones: comunicación, transmisión de información, representación de la realidad, expresión de sentimientos y potencialidades estéticas, ejercicio de ciudadanía responsable y sentido de la propia existencia. Estas dimensiones se abordaron desde dos textos informativos contextualizados a la realidad de los estudiantes, junto con la implementación de una huerta escolar que fue el pretexto para impulsar la lectura y a su vez la comprensión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Pretextos para leer textos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las ciencias sociales arquitecta de ciudadanos en el desarrollo de competencias.

Las ciencias sociales arquitecta de ciudadanos en el desarrollo de competencias.

Por: Gerardo Antonio Gómez Avellaneda | Fecha: 2018

La propuesta pretende realizar, promover, crear y estimular la conciencia de los derechos y las responsabilidades a las nuevas generaciones, tanto de normas como de valores, de las cuestiones éticas y morales dentro de una comunidad. Los contenidos en la enseñanza de la democracia y civismo en la escuela son fundamentales en la sociedad para sus futuros ciudadanos, pues es aquí donde los estudiantes dan sus primeros pinitos en comprender y participar en el ejercicio democrático, el principal propósito es transformar la calidad de la educación y formar mejores seres humanos, con valores y principios éticos, respetuosos de lo público y que convivan en paz. El trabajo contiene 5 capítulos, el primero muestra un diagnóstico sobre el tema, el segundo plantea un análisis y propuesta de intervención, en el tercero se presenta lo que fue la implementación del diseño de intervención y las herramientas de seguimiento con los resultados obtenidos. El cuarto capítulo hace una sistematización de la experiencia y una evaluación de los resultados obtenidos para cerrar con una proyección institucional. desarrollo de microhabilidades en los estudiantes en cuanto a la escritura y la oralidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Las ciencias sociales arquitecta de ciudadanos en el desarrollo de competencias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema integral de riesgos para fortalecer el control del fraude tributario y aduanero

Sistema integral de riesgos para fortalecer el control del fraude tributario y aduanero

Por: Natasha Avendaño García | Fecha: 2020

Este trabajo presentar una propuesta metodológica que sirva como herramienta a las administraciones tributarias y aduaneras para que las hagan más efectivas en el control, y así lograr que la lucha contra la evasión tributaria y el contrabando y demás actividades conexas sea exitosa y contundente. Es una investigación interdisciplinaria con el fin de hacer converger las diferentes aproximaciones conceptuales que sobre el control al fraude aduanero y tributario existen, y aportar las perspectivas que, desde la economía, la estadística, la matemática y el derecho, como base y sustento normativo, se faculte a las administraciones a focalizar su control mediante el uso de técnicas predictivas asociadas con indicadores de comportamiento y de consistencia. Aquí se presenta, no sólo el estado del arte de las herramientas actuales para fortalecer la lucha contra la evasión y el contrabando, sino los elementos que un sistema con dichos objetivos debería considerar para la administración tributaria y aduanera en Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema integral de riesgos para fortalecer el control del fraude tributario y aduanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impuesto nacional al consumo de bolsas plásticas, un acercamiento teórico desde el consumidor

Impuesto nacional al consumo de bolsas plásticas, un acercamiento teórico desde el consumidor

Por: Paola Patricia Caraballo Bossio | Fecha: 2020

El objetivo de este trabajo es realizar un ejercicio comparativista de las medidas impositivas que rigen en Colombia con leyes tributarias similares en países europeos como Francia e Irlanda y países americanos como Estados unidos y Panamá. Para ello es necesario mirar en primer lugar la regulación colombiana (Ley 1819 de 2016, sus características y su alcance, y, por otro lado, el efecto que tiene la producción de plástico en los ecosistemas. El trabajo se estructura en dos partes. En la primera se desarrollan los procesos de producción de las bolsas plásticas y sus efectos negativos, así mismo se da cuenta de medidas para combatir dichos efectos. En el segundo capitulo se estudia a profundidad la regulación colombiana y sus efectos a la luz de la lógica del consumidor.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Impuesto nacional al consumo de bolsas plásticas, un acercamiento teórico desde el consumidor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la implementación de la política integral migratoria -PIM CONPES 3603 en materia de los migrantes retornados en Colombia

Análisis de la implementación de la política integral migratoria -PIM CONPES 3603 en materia de los migrantes retornados en Colombia

Por: Ingrid Tatiana Téllez Durán | Fecha: 15/09/2008

Concierto interpretado por la mezzosoprano Carolina Muñoz en compañía del pianista Carlos Taboada y el tiplista Fáber Grajales. Estos músicos se reunieron para hacer, vivir y sentir la música colombiana de una manera diferente y auténtica. Su repertorio está centrado en la música andina colombiana, y dentro de tal ámbito esta propuesta ha generado reacciones muy positivas. La gente percibe lo innovador y se siente atraída por esto, porque justamente esta música está hecha para la gente, para que músicos y no músicos la disfruten y se dejen envolver por ella. Carolina Muñoz pruticipó en 2004 en el Festival de Música Andina Mono Núñez acompañada del grupo Sierra y Mar, conformado por Fáber, Carlos y Juan Paulo Gasea en el bajo. Resultó ganadora de este festival llevándose el Gran Premio Mono Núñez y el premio a la mejor interpretación del compositor homenajeado José Macías, con el bambuco Menudita
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Carolina Muñoz, mezzosoprano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El silencio de los fusiles, el regreso a los sueños

El silencio de los fusiles, el regreso a los sueños

Por: Camila Cuasialpud Trejo | Fecha: 2019

"El silencio de las filsiles, el regreso a los sueflos" is aimed to examining the institutional response to children and adolescents demobilized from armed grpups and organized crime groups outside the law, with emphasis on the specialized attention program of lnstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). The above, in order to determine the success and failures of the process of transition to civil life and restoration of rights to children, in order to propose a series of recommendations, and thus achieve the purpose of repair for children victims of recruitment.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El silencio de los fusiles, el regreso a los sueños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones