Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Enhancing speaking through board and table games in an EFL classroom

Enhancing speaking through board and table games in an EFL classroom

Por: Carmen Esperanza Linares Linares | Fecha: 2018

El presente estudio de investigación cualitativa fue implementado con estudiantes de grado decimo en un colegio público ubicado en la zona de Bosa Bogotá, Colombia. Esta investigación ayudó a los estudiantes a mejorar la habilidad oral a través de materiales adaptados y creados, tales como los juegos de mesa, usados como estrategia pedagógica apoyados en cinco guías de trabajo con temas basados en el plan de estudios del colegio. Los instrumentos empleados fueron guías de trabajo, la encuesta, notas de campo y video. Los resultados de esta investigación evidenciaron que los materiales diseñados contribuyeron para que los estudiantes interactuaran con sus compañeros y disfrutaran las actividades mientras jugaban. Además, los estudiantes aumentaron su motivación para hablar en inglés, debido a los temas interesantes de las guías de trabajo. Finalmente, los estudiantes mejoraron la habilidad oral ya que la creación y adaptación de juegos de mesa motivó e incremento su participación. Además, los materiales proporcionaron nuevas oportunidades para que los estudiantes hablaran en ingles
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Enhancing speaking through board and table games in an EFL classroom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del agendamiento de la política pesquera en Colombia. ¿del pez grande al pez pequeño?

Análisis del agendamiento de la política pesquera en Colombia. ¿del pez grande al pez pequeño?

Por: Víctor Hugo Carrillo Rojas | Fecha: 2018

El presente trabajo se ocupa del análisis de la construcción y del agendamiento de la Política Pública de Pesca, tomando como base el llamado ciclo de las políticas públicas y desde la teoría de la imposición de una agenda internacional. Además, esta investigación se ocupa de analizar el contexto de la pesca en la historia de la humanidad y su contexto actual en Colombia y en el mundo. Desde un abordaje teórico - descriptivo, se observará como organismos multilaterales como la OCDE y la FAO han influido en grado sumo tanto en el agendamiento como en la elaboración de la Política Pública de Pesca, imponiendo sus particulares criterios sobre el desarrollo y aprovechamiento pesquero, aprovechando en cierta medida el que Colombia espera ser admitida como miembro de aquella organización, lo que le obliga a admitir los lineamientos sectoriales que le son impuestos. Finalmente se considerará que, al imponerse agendas internacionales, se genera invisibilidad y desconocimiento de las necesidades y requerimientos particulares que cada país y región, en favor de una homogeneidad y alineamiento de criterio global, que podrá generar, en el peor de los casos, un error del tercer tipo, pues se entraría a resolver un problema publico errado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del agendamiento de la política pesquera en Colombia. ¿del pez grande al pez pequeño?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas y símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá

Políticas públicas y símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá

Por: Derly Yenifer Viracachá Plazas | Fecha: 2019

En 1995 aparece en la agenda distrital la Política Pública de Cultura Ciudadana como respuesta a la crisis social, política y económica que atravesaba Bogotá. Tomando como referencial la brecha existente entre ley, moral y cultura, esta política pública llegó a consolidarse como símbolo que condensó emociones positivas frente a la viabilidad de la ciudad. Sin embargo, con la llegada de los gobiernos de izquierda, el referencial propuesto por Antanas Mockus se transformó sustancialmente; a pesar de lo anterior es posible afirmar que todos los gobiernos distritales han realizado acciones relacionadas con Cultura Ciudadana. Así, el presente trabajo busca analizar la consolidación de dicha política pública en Bogotá como símbolo de condensación y su posterior conformación como símbolo de referencia para el periodo comprendido entre 1995 y 2016. Más allá de los resultados de esta política, el documento evidencia, a través de un análisis longitudinal, que si bien el símbolo ha presentado transformaciones asociadas con acciones sectoriales se mantiene como referencia en la elaboración de políticas públicas distritales. Con esto se busca aportar elementos para el análisis de las políticas públicas desde el enfoque de la dimensión simbólica del poder, poco frecuente en la literatura relacionada con políticas públicas en el país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas públicas y símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación como práctica performativa de la democracia: una mirada desde los ciudadanos. El control social a la gestión pública en Bogotá: análisis de los aportes de la herramienta ISO IWA 4, aplicada por la Veeduría Distrital al período de gobierno 2013-2015

La participación como práctica performativa de la democracia: una mirada desde los ciudadanos. El control social a la gestión pública en Bogotá: análisis de los aportes de la herramienta ISO IWA 4, aplicada por la Veeduría Distrital al período de gobierno 2013-2015

Por: Jorge Eduardo Alzate Tibaquirá | Fecha: 2018

La presente investigación se propone analizar el impacto que tuvo la implementación de la herramienta ISO IWA 4 en Bogotá durante las vigencias 2013-2015 en las prácticas de participación ciudadana como mecanismo para transformar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. Para tales efectos se desarrolla un marco contextual de la participación ciudadana en Colombia y Bogotá, describiendo los principales desarrollos normativos y de política pública. Dicho marco contextual dialoga con un referente teórico conceptual que centra su interés en la noción de participación ciudadana como práctica performativa de la democracia, la cual busca transformar las relaciones entre ciudadanía y Estado. Desde un acercamiento con enfoque cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y análisis documental, la investigación se acerca a los relatos de los participantes del proceso de control social liderado por la Veeduría Distrital durante las vigencias 2013-2015, capturando las voces de los ciudadanos y sus intereses a partir de un esquema de mapas ideológicos que develan sus apreciaciones del proceso y los aportes que la herramienta introdujo o no en las practicas participativas en la ciudad de Bogotá.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación como práctica performativa de la democracia: una mirada desde los ciudadanos. El control social a la gestión pública en Bogotá: análisis de los aportes de la herramienta ISO IWA 4, aplicada por la Veeduría Distrital al período de gobierno 2013-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de indagación en un aula multigrado: el caso de la alimentación de los seres vivos

Procesos de indagación en un aula multigrado: el caso de la alimentación de los seres vivos

Por: Alba Lucia Barrero Sánchez | Fecha: 2018

Se implementó la secuencia didáctica en ciencias naturales con los estudiantes del grado preescolar, primero y segundo, de la IED Santa María, Sede Juan Pablo II del municipio de Ubaté- Cundinamarca; mediante el enfoque de la indagación logrando cautivar el interés, motivación y participación de los estudiantes por desarrollar las actividades planeadas y se fomentó el trabajo en equipo. De igual forma en la práctica de aula se desarrolló en los estudiantes la exploración de cómo se alimentan los seres vivos (plantas y animales), incluyendo la formulación de preguntas y confrontación de ideas previas, para la construcción de nuevos conocimientos. Todo esto contribuye a mejorar la enseñanza de las ciencias naturales y por ende contribuir al desarrollo de competencias en los estudiantes, por lo tanto, nosotros como docentes estamos invitados a cambiar nuestras prácticas y aprovechar los beneficios que nos ofrece el método de indagación, como el trabajo basado en preguntas, que el estudiante construya su propio conocimiento y sea capaz de pensar y proponer ideas. La secuencia didáctica muestra el trabajo en equipo con los estudiantes de preescolar, primero y segundo, donde ellos intercambiaron conceptos previos y los confrontaron con los nuevos, generaron preguntas. relacionaron los saberes con el contexto, sin dejar a un lado el nivel de complejidad y la secuencia de los contenidos teniendo en cuenta la transversalidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de indagación en un aula multigrado: el caso de la alimentación de los seres vivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La concepción del espacio a partir del desarrollo de las habilidades geométricas propuestas por Hoffer.

La concepción del espacio a partir del desarrollo de las habilidades geométricas propuestas por Hoffer.

Por: Miguel Ángel Galeano Chavarrio | Fecha: 2018

La presente investigación corresponde a una práctica pedagógica reflexiva, que tuvo como finalidad desarrollar la concepción del espacio en los estudiantes de grado cuarto de básica primaria del Colegio Ciudadela Educativa de Bosa (CCEB) a través del fortalecimiento de las habilidades geométricas propuestas por Hoffer. Se desarrolló por medio del diseño, aplicación y análisis del impacto de una secuencia didáctica a partir del Modelo Van Hiele para la enseñanza de la geometría. Se trata de una investigación cualitativa, en la que se describe la importancia de la enseñanza de la geometría en la educación primaria, resaltando los aportes de esta al buen uso y concepción del espacio en los estudiantes. Esta investigación muestra el impacto que tienen las habilidades geométricas desarrolladas a partir de una secuencia didáctica para el fortalecimiento de la concepción del espacio en los estudiantes. En consecuencia, se ven reflejados estos avances en una mejor apropiación de aspectos relacionados con el espacio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La concepción del espacio a partir del desarrollo de las habilidades geométricas propuestas por Hoffer.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centralidad sur : proyecciones y realidades del macroproyecto en el municipio de Itagüí

Centralidad sur : proyecciones y realidades del macroproyecto en el municipio de Itagüí

Por: Jhonny Alejandro Orrego Ortiz | Fecha: 2020

El Macroproyecto Centralidad Sur, es una ambiciosa iniciativa liderada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y los municipios de Envigado, Sabaneta, La Estrella e ltagüí, que busca generar un nuevo polo o una nueva centralidad, articuladora de la movilidad, los servicios y la infraestructura en la zona sur de la región metropolitana. No obstante, ya han pasado cerca de trece años desde que se expidió el Acuerdo Metropolitano O 15 de 2006, que planteaba dicha iniciativa y aun no se avizora un avance significativo en lo que corresponde a ltagüí. Este documento presenta los principales hallazgos que arrojó un estudio sobre el tema, identifica los actores políticos y resume las dificultades o viabilidad de esta mega obra, brindando algunas conclusiones y recomendaciones, con la esperanza de que aporten a una mejor toma de decisiones, pues, de concretarse, este ambicioso proyecto cambiaría el futuro del municipio y la región.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Centralidad sur : proyecciones y realidades del macroproyecto en el municipio de Itagüí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El régimen de la televisión a partir de la Ley de TIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevo procedimiento de solicitud de devolución de IVA aplicable a los exportadores de oro según la Ley 1819 de 2016

Nuevo procedimiento de solicitud de devolución de IVA aplicable a los exportadores de oro según la Ley 1819 de 2016

Por: Liliana María Idárraga Mesa | Fecha: 2019

The purpose of this investigation is to analyze the effects and economic consequences of limiting the request for VAT refunds to international gold traders in Colombia who, in accordance with paragraph 3 of article 850 of the tax statute, acquire this metal from suppliers different from mining holders. Namely, delimiting the VAT refund to these types of companies directly affects cash flows, causing the purchase value of gold to the bartenders to change and the acquisition cost is lower, since the tax would not have the treatment of discounting generating Less resources in the operation of the organization. The above is evidenced in 2017, where a comparative analysis was carried out on an entity in the sector. The calculation of the value of the lien obtained was a discounted VAT of $ 520,000,000. With the application of this standard, only $ 52,000,000 could be requested, which produces an unfavorable variation of 90% in the recovery of discounted VAT. Undoubtedly, the implementation of this measure in the mining sector puts at risk the operational sustainability of the marketers of said metal in the market and, even more, the activity of small miners affecting their economic exercise and their sources of family support. Finally, the study of this work is of a descriptive documentary, exploratory, analytical type, with a mixed approach and a financial scope.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevo procedimiento de solicitud de devolución de IVA aplicable a los exportadores de oro según la Ley 1819 de 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta para fortalecer el programa FITI del Ministerio TIC, en el marco del concepto de economía digital – FITI 4.0

Propuesta para fortalecer el programa FITI del Ministerio TIC, en el marco del concepto de economía digital – FITI 4.0

Por: Iván David Hurtado Cadena | Fecha: 2018

Esta consultoría parte del precepto de que la economía digital será el motor que dinamice la actual revolución tecnológica, que traerá ventajas competitivas en las próximas décadas. El Programa de Fortalecimiento de la industria de Tl -FITI, ha sido el eje de la política pública nacional para fomentar la industria de Tl del país. Los retos de la economía digital traen desafíos para la industria Tl, que deberá superar los problemas existentes de disponibilidad de talento humano de calidad y pertinencia, bajos niveles de competitividad, incipientes niveles de especialización, falta de visión estratégica sectorial, baja articulación entre los actores del ecosistema Tl, existencia de brechas a nivel regional, y la concentración de la industria en 3 ciudades promoviendo un desarrollo regional desigual. Por esta razón se presenta una nueva versión del Programa FITI, denominada en esta consultoría FITI 4.0, que arroja corno resultados un eje central en el desarrollo de la Política Pública de Tl, con una visión estratégica prospectiva, articulación de iniciativas tendientes a cerrar la brecha de TALENTO Tl; mejorando la competitividad empresarial, robusteciendo con mecanismos novedosos de financiación a emprendedores y empresas; y diseñando iniciativas que consoliden la asociatividad en el sector.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta para fortalecer el programa FITI del Ministerio TIC, en el marco del concepto de economía digital – FITI 4.0

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones