Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Efectos del programa de reestructuración de pasivos en el departamento del Magdalena, período 2001-2015

Efectos del programa de reestructuración de pasivos en el departamento del Magdalena, período 2001-2015

Por: Javier Polo del Toro | Fecha: 2018

El presente trabajo tiene como propósito evaluar el impacto del Programa de Reestructuración de Pasivos (Ley 550 de 1999) del departamento de Magdalena, entre los años 2001 a 2015. Dentro de esta perspectiva se analiza de manera-específica cuál ha sido el efecto causal del programa sobre la gestión fiscal de! Departamento, donde se cuantifica la diferencia entre lo que pasó (efecto) y lo que hubiera pasado en ausencia de la causa que dio origen a la intervención. Los resultados de este análisis concluyen que el departamento del Magdalena en la ejecución del programa no ha mantenido los efectos esperados en un 50% de las variables de impacto analizadas, como los gastos de funcionamiento, dependencia de las transferencias y el pasivo total, lo que estaría llevando a la entidad a recurrir a financiamiento con la banca; por tanto. se espera que la administración departamental tome medidas que fortalezcan la intervención, teniendo en cuenta que restan ocho años para culminar el acuerdo, de lo contrario se vería abocada a prolongar la intervención por más años.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos del programa de reestructuración de pasivos en el departamento del Magdalena, período 2001-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cacao: una apuesta para la transformación del territorio en el occidente de Boyacá

El cacao: una apuesta para la transformación del territorio en el occidente de Boyacá

Por: Aura Lorena Pineda Jaimes | Fecha: 2018

Actualmente en Colombia, el cultivo de cacao, junto con los cultivos de café, caucho y palma, sobresalen como estrategia de desarrollo rural en el marco del posconflicto, la transformación del campo y la disminución de economías ilegales mediante la sustitución de cultivos ilícitos. En el occidente de Boyacá, el cacao fue el principal medio sustitutivo de cultivos ilícitos y ha surgido en la región como un proyecto empresarial y productivo interesante en la última década, generando nuevos escenarios territoriales. El propósito de esta monografía, es entonces, analizar desde un enfoque histórico y crítico, y desde diferentes narrativas, las dinámicas y los procesos territoriales que han incidido en la construcción del territorio en la región occidental del departamento de Boyacá; en especial, con una mirada reflexiva sobre la incidencia que ha tenido el cacao en la transformación del territorio, al punto de ser catalogado por muchos como una "apuesta por la esperanza".
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

El cacao: una apuesta para la transformación del territorio en el occidente de Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dinámicas de reterritorialización de las comunidades indígenas en la ciudad de Bogotá

Dinámicas de reterritorialización de las comunidades indígenas en la ciudad de Bogotá

Por: Diana Milena Barbosa Rodríguez | Fecha: 2018

En la ciudad de Bogotá se han reasentado varias comunidades indígenas, en gran parte, debido a las migraciones internas que se han generado por el desplazamiento en ocasión al conflicto armado. Condición que ha llevado a que los indígenas que se han desplazado al entorno urbano busquen estrategias que permitan la conservación de sus prácticas culturales, que posibiliten desarrollar su identidad y preservar su cultura en la ciudad; agentes activos en la adaptación y apropiación territorial. De esta manera, para la construcción de ciudad y la forma de concebir el territorio es necesario tener en cuenta y vincular la territorialidad de las comunidades indígenas en términos culturales. Para esto, en el presente documento se realiza una contextualización de las dinámicas de desterritorialización y reterritorialización de las comunidades indígenas en la ciudad; para así identificar las prácticas culturales que promueven e impulsan la conservación cultural de esta población.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dinámicas de reterritorialización de las comunidades indígenas en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diálogos ente lo teórico y experiencial: reasentamiento poblacional, ciudad informal y construcción territorial

Diálogos ente lo teórico y experiencial: reasentamiento poblacional, ciudad informal y construcción territorial

Por: Julieth Andrea Castañeda León | Fecha: 2018

The following monographic development seeks to intertwine the theoretical contributions and personal experiences of a professional nature associated with Informal City, Population Resettlement and Social Construction of the Territory, intending to establish a starting point for the implementation of a future research project called: Social construction of a territory before and after the involuntary resettlement. Case study of a resident community in the Mirador neighborhood of Ciudad Bolivar, resettled by the public works TransMiCable. You will find a historical contextualization about how the informal city originates in Colombia, reaching particularities of the city of Bogota, where the premise of: informality is not illegality. In parallel, the population resettlement is addressed in its conception, methodological development and reference located in the case of the TransMiCable of Ciudad Bolfvar, where a community had to move from a point of origin endowed with identity, effort and history, to a new place , in which today they must rebuild more than walls and foundations: their livelihoods, habitat and significance of the territory. To close I expose my investigative bet derived from this monographic work.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diálogos ente lo teórico y experiencial: reasentamiento poblacional, ciudad informal y construcción territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El territorio y el patrimonio arqueológico, conceptos en construcción: caso de estudio los Yanacona de la vereda Nueva Zelanda en San Agustín (Huila)”

“El territorio y el patrimonio arqueológico, conceptos en construcción: caso de estudio los Yanacona de la vereda Nueva Zelanda en San Agustín (Huila)”

Por: Sandra Paola Ruiz Velásquez | Fecha: 2018

The present article discusses some definitions and cultural, social, heritage and political process through which the indigenous group know as the Yanaconas legitimate, represent, and assume their identity through territorialization processes. These processes have an intention to make claims and to conform identities allowing them to manage and held together the town members, a reason for why this transcendence of the physical territory, developing their identity through an ethnic and identity movement. In this way, the Yanaconas located in San Agustin, not only defend, appropriate and understand their territory as more than a biophysical, cultural and heritage space, but they conceive it as a political entity through which write, tell and transform their memory. Therefore, the territory for the Yanacona si transform into a goal and a tool through which not only they are built and rethinking as a community, but through which they strengthen their identity through practices and power relations, within of which its conflicts and interests stand out with the archaeological park of San Agustin.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El territorio y el patrimonio arqueológico, conceptos en construcción: caso de estudio los Yanacona de la vereda Nueva Zelanda en San Agustín (Huila)”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las dinámicas urbanas de exclusión social en Bogotá: una aproximación conceptual

Las dinámicas urbanas de exclusión social en Bogotá: una aproximación conceptual

Por: Jeymy Carolina Vargas Suárez | Fecha: 2018

El fenómeno de exclusión social está determinado por múltiples factores que han sido de interés para diversos estudios que involucran la economía, sociología y en general las ciencias sociales. Sin embargo, uno de los escenarios interesantes que pueden dar lugar a diversas formas de interpretación del fenómeno, es el que compete a la exclusión social en el contexto urbano, que desde un contexto espacial aporta elementos de análisis relevantes. Este trabajo busca dar cuenta del fenómeno de la exclusión social como factor presente en las dinámicas territoriales. A su vez, bajo una delimitación propuesta para el análisis se revisarán tres elementos importantes: las manifestaciones de la exclusión social en Bogotá, los condicionamientos en la participación como el acceso al espacio público y la gestión del territorio y por último la revisión de algunas condiciones oferta de equipamientos y servicios públicos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las dinámicas urbanas de exclusión social en Bogotá: una aproximación conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidad evitable en el departamento de Cundinamarca durante el año 2012

Mortalidad evitable en el departamento de Cundinamarca durante el año 2012

Por: Nubia Stella Narváez Díaz | Fecha: 2017

Introducción. Muchas de las muertes presentadas pudieron haberse evitado con medidas de prevención, detección y tratamiento oportuno, así como mejoramiento en las condiciones de vivienda, adecuadas coberturas de los servicios básicos, acceso a los servicios de salud y calidad de los mismos, e intervenciones en salud pública. El estudio de dicha situación servirá como herramienta para fortalecer políticas públicas en beneficio de la salud de los habitantes del departamento. Objetivo. Describir la mortalidad evitable en las provincias del departamento de Cundinamarca para el año 2012 a partir del inventario de causas evitables ajustadas para Colombia. Materiales y métodos. Se nevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal de las defunciones evitables en el departamento de Cundinamarca durante el año 2012, basado en la información de estadísticas vitales. Resultados. Se encontraron diferencias por sexo y grupo de edad respecto a la mortalidad evitable en el departamento, así como diferencias en las causas de mortalidad evitable por provincias. Conclusión. Una alta proporción de defunciones en cuneíneme-ce durante el 2012 pudieron evitarse con fortaleciendo políticas públicas intersectoriales para mejorar las condiciones de vida y acceso a los servicios de salud
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mortalidad evitable en el departamento de Cundinamarca durante el año 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mecanismos de reproducción y prácticas devocionales de la Limpia Concepción en el Altiplano Cundiboyacense, siglos XVII y XVIII

Mecanismos de reproducción y prácticas devocionales de la Limpia Concepción en el Altiplano Cundiboyacense, siglos XVII y XVIII

Por: María del Rosario Leal del Castillo | Fecha: 2018

Es un estudio sobre las formas en que la Corona Española, la Orden de los Franciscanos Menores con el aval del papado, estructuraron la devoción hacia la lnmaculada Concepción de María. Debido a que la advocación inmaculista fue una construcción teológica y no una revelación, supuso distintos escenarios políticos y teológicos que buscaban por parte de la corona española y los Franciscanos la promulgación del dogma. Desde el siglo XIV hasta finales del siglo XVIII, la advocación de la Inmaculada estaba siendo debatida por aquellos proclives a esta gracia de María y los contrarios a ella. Todas las acciones políticas y teológicas referentes a este tema, se expandieron en el altiplano Cundiboyacense de diversas maneras. La Orden de los Franciscanos y la Corona Española con el aval del papado estructuraron mecanismos de reproducción que tenían como finalidad asentar la devoción hacia la lnmaculada. Para ello se fundaron cofradías, se implementaron imágenes de la Limpia Concepción, fiestas, sermones, oraciones y cánticos inmaculistas. La sociedad neogranadina mostró su devoción a través de distintas formas, plasmadas en testamentos, regalos píos, en objetos de culto en sus casas particulares.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mecanismos de reproducción y prácticas devocionales de la Limpia Concepción en el Altiplano Cundiboyacense, siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia del adulto maduro hacia el proceso de capacitación que desarrolla una entidad pública

Resistencia del adulto maduro hacia el proceso de capacitación que desarrolla una entidad pública

Por: Luisa Constanza Calderón Duque | Fecha: 2018

La formación laboral es sin duda un tema presente en la realidad organizacional, el avance teórico administrativo, las nuevas tecnologías, la globalización, entre otros factores, han llevado a las empresas a analizar cómo incentivar a los colaboradores para que se involucren en los Planes de Capacitación. Lo anterior, debido a que cada vez más el mercado laboral requiere de personal con un nivel óptimo de competencias, y estas últimas desean obtener reconocimiento de quien los emplea. Sin embargo, como a las organizaciones las compone un grupo no heterogéneo de personas, el cambio en todas las facetas de la vida es aceptado en mayor o menor medida, en el caso de los adultos maduros el proceso de capacitación puede llegar a generar esfuerzos infructuosos de la organización por motivarlos y el identificar los factores de resistencia llega a ser un buen elemento para la elaboración de estrategias pertinentes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resistencia del adulto maduro hacia el proceso de capacitación que desarrolla una entidad pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El bienestar laboral en funcionarios del sector público, análisis y propuesta de intervención : caso trabajadores del servicio de alcantarillado de la EAB-ESP.

El bienestar laboral en funcionarios del sector público, análisis y propuesta de intervención : caso trabajadores del servicio de alcantarillado de la EAB-ESP.

Por: Sandra Esmeralda Vanegas Laverde | Fecha: 2018

La investigación se desarrollo mediante el análisis del bienestar laboral y su relación con otros factores que influyen en la calidad de vida de los funcionarios que laboran en el servicion de alcantarillado de la empresa de acueducto, alcantarillado y aseo de Bogotá - ESP. Grupo ocupacional que por el desarrollo de su labor, presentan condiciones y características que afectan diferentes dimensiones de su vida. Identificar los componentes más relevantes que interactúan con el bienestar laboral permitió consolidar la propuesta de intervención, el diseño de un modelo de bienestar que se estructuró teniendo en cuenta aspectos de calidad de vida laboral y que tiene como propósito mejorar las condiciones del trabajador en el contexto empresarial.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Salud
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El bienestar laboral en funcionarios del sector público, análisis y propuesta de intervención : caso trabajadores del servicio de alcantarillado de la EAB-ESP.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones