Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Marco institucional del sistema de subsidio familiar para el sector rural en Colombia. Capítulo Antioquia

Marco institucional del sistema de subsidio familiar para el sector rural en Colombia. Capítulo Antioquia

Por: Hernán Darío Fuentes Saldarriaga | Fecha: 2019

El Sistema del Subsidio Familiar requiere un esquema de intervención en el sector rural a partir de la comprensión de las complejidades y limitaciones con las que cuentan sus principales operadores, las Cajas de compensación familiar, para la puesta en marcha de programas y servicios que mejoren las condiciones de vida de los potenciales beneficiarios en la ruralidad. Entre las principales limitaciones se encuentran los problemas estructurales del mercado de trabajo en la ruralidad, la baja cobertura en materia de afiliación con la que cuenta el Sistema del Subsidio Familiar en este sector, la ausencia de coordinación interinstitucional y las barreras institucionales para poner en marcha los programas y servicios sociales. El presente trabajo de investigación plantea un marco institucional del Sistema del Subsidio Familiar que contribuye a la atención de las necesidades de bienestar y protección social de la población y familias rurales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marco institucional del sistema de subsidio familiar para el sector rural en Colombia. Capítulo Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del programa D.A.R.E de prevención universal del consumo de sustancias psicoactivas bajo el lente del enfoque integral

Análisis del programa D.A.R.E de prevención universal del consumo de sustancias psicoactivas bajo el lente del enfoque integral

Por: Janneth Ivonne Bolívar Páez | Fecha: 2018

Colombia viene adelantando distintas acciones de prevención con el fin de mitigar el fenómeno de consumo el cual se presenta con mayor frecuencia en la población joven. Sin embargo, los estudios que se han venido realizando frente a esta problemática que por el contrario el consumo va en aumento. La Policía Nacional viene implementando el "Programa de Educación para la Resistencia al Abuso y Uso de las Drogas" - D.A.R.E., un programa escolarizado de prevención universal que busca el desarrollo de habilidades generales para prevenir el consumo de todo tipo de drogas. El presente trabajo establecerá que si bien el programa D.A.R.E. busca prevenir el consumo de drogas, tal cual como está concebido conceptualmente no es suficiente, puesto que carece de elementos que permitan las transformaciones actitudinales necesarias en los jóvenes para que se logre disminuir de manera efectiva el consumo de sustancias psicoactivas. Por esto, se analizará el programa a la luz de Enfoque Integral, el cual permitirá evidenciar todas las dimensiones que se deben tener en cuenta a la hora de buscar el desarrollo de habilidades en la toma de decisiones frente al consumo de sustancias psicoactivas y así propiciar la inclusión de nuevos enfoques en las Políticas Públicas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del programa D.A.R.E de prevención universal del consumo de sustancias psicoactivas bajo el lente del enfoque integral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Manejo de la protesta social entre la doctrina de la seguridad nacional y la propuesta de seguridad ciudadana (1953 – 2016)”

“Manejo de la protesta social entre la doctrina de la seguridad nacional y la propuesta de seguridad ciudadana (1953 – 2016)”

Por: Jaime Casilimas Palma | Fecha: 2018

La protesta social es una acción colectiva que sirve para enfrentar decisiones. injustas o perjudiciales, cuando otros medios políticos se agotan. El manejo de la protesta social desde el Estado ha respondido a diferentes conceptos sobre la necesidad de recurrir a la fuerza o la negociación. Se esperaba que los, principios derivados de la política pública de seguridad ciudadana sustituyeran las prácticas de la Doctrina de Seguridad Nacional. procurando un tratamiento que reconociera el derecho a la protesta social y redujera los tratos violentos. Para el efecto, en este trabajo se realizó un análisis comparativo entre estas dos visiones de seguridad. El recuento de los hechos permitió establecer que, aunque se hayan registrado intentos para modificar conductas, continúan vigentes Ias convicciones y prácticas de la seguridad nacional. De la misma manera predomina Ia idea de un enemigo interno al cual se le debe eliminar. Esta orientación ha impedido que se sucedan los cambios esperados, en materia de seguridad ciudadana, siendo esta el referente de los gobernantes para la toma de decisiones en el momento de tratar y confrontar la protesta social. Al contrario de lo que se puede suponer no ha sido la supremacía de lo normativo y jurídico garantista lo que ha prevalecido, ha sido la violencia oficial en combinación de una estrategia mediática que desacredita la protesta social y de un esquema judicial que la continúa criminalizando.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Manejo de la protesta social entre la doctrina de la seguridad nacional y la propuesta de seguridad ciudadana (1953 – 2016)”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la política pública de ciudades amables y atención a la población en condición de discapacidad física en los sistemas de transporte público (estudio de caso Armenia)

Análisis de la política pública de ciudades amables y atención a la población en condición de discapacidad física en los sistemas de transporte público (estudio de caso Armenia)

Por: Felipe Villamil Ocampo | Fecha: 2020

Through the time people with a condition of disability have defended the assurance and advocacy of their rights ahead of international organizations and national governments in order to have better mobility and a decent access to the public transportation. A research was developed which contains a theoretical and normative framework that pursues to get closer to the mobility situation and access to the public transportation of people with condition of disability in Armenia city. To do this, it was taken into account as major inputs the international agreements, national and local policies related to the mobility and disability with a view to identify the main gaps that affect this community and that limit the guarantee of their rights. To conclude, taking into account the responses from the interviewers, the revision oriented from the theoretical, normative and the evidenced gaps, there is a disarticulation in the public policy of transportation Ciudades Amables that affects negatively people with a condition of disability in Armenia City; that is why it is important to reinforce the governability in the territories and keep a track of the public policies in order to reach an articulation between the national and the territories , thus permitting a greater wellness and access to the rights on part of the ones who are in this condition.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la política pública de ciudades amables y atención a la población en condición de discapacidad física en los sistemas de transporte público (estudio de caso Armenia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la política migratoria de Estados Unidos y su impacto en los países del Triángulo Norte de Centroamérica: una visión securitiva desde el 11 de septiembre de 2001-2010

Análisis de la política migratoria de Estados Unidos y su impacto en los países del Triángulo Norte de Centroamérica: una visión securitiva desde el 11 de septiembre de 2001-2010

Por: Alejandra Clavijo | Fecha: 2019

En la presente investigación se analizan los siguientes puntos : En primer lugar, se desarrolla una aproximación teórica con base en los diferentes postulados sobre los conceptos de seguridad, específicamente con base en la Escuela de Copenhague y la teoría constructivista ante la necesidad de considerar el diálogo que se ha llevado a cabo a la hora de delimitar y definir la migración como fenómeno de seguridad, en comparación con el contexto actual, el cual se refiere al enfoque de la política migratoria estadounidense. En el segundo capítulo, se identifican y se amplían los factores expulsores que influyen en los movimientos migratorios de la población del Triángulo Norte hacia territorio estadounidense. En el tercer capítulo, se reseñan las políticas del gobierno norteamericano frente al fenómeno migratorio proveniente de los países del Triángulo Norte, identificando su progreso y resultados en su desarrollo. En el cuarto capítulo, se expone la posición actual del gobierno norteamericano frente a la inmigración y el accionar de las relaciones bilaterales con los_países del Triángulo Norte, así como los discursos políticos y las reformas migratorias estadounidenses, con el fin de identificar las contradicciones entre los objetivos de las políticas y la instrumentalización de estas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la política migratoria de Estados Unidos y su impacto en los países del Triángulo Norte de Centroamérica: una visión securitiva desde el 11 de septiembre de 2001-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lavado y buck-passing como prácticas emergentes en la política exterior colombiana: el caso de la respuesta de Colombia al fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo territorial y marítimo (Nicaragua c. Colombia)

Lavado y buck-passing como prácticas emergentes en la política exterior colombiana: el caso de la respuesta de Colombia al fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo territorial y marítimo (Nicaragua c. Colombia)

Por: Jorge Andrés Osorio Betancur | Fecha: 2019

Based on the concept of Foreign Constitution and the organizational arrangements of the 1991 Constitution of Colombia, this research analyzes the role of the Constitutional Court within the framework of the Colombian Government´s response to the Judgement of the International Court of Justice in the Territorial and Maritime Dispute (Nicaragua v. Colombia). This thesis analyzes the post-Judgement situation and highlights the arising tensions between Colombia´s international obligations and its domestic dynamics. In particular, this research identifies the negative perception of the Judgement based on public opinion as well as a highly polarized 2014 presidential campaign. Furthermore, this analysis focuses on the Colombian Government´s decision to resort to the Constitutional Court in order to challenge the constitutional validity of the Pact of Bogota. Explanations for why the Colombian Government used this decision are also discussed as they could be considered as laundering and buck-passing actions in foreign policy. This thesis is a first attempt to use, characterize and differentiate the concepts of laundering and buck-passing in the field of Colombian foreign policy. It also identifies certain emerging consequences that are a result of resorting to the above-mentioned actions, within the framework of the ICJ Judgement.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lavado y buck-passing como prácticas emergentes en la política exterior colombiana: el caso de la respuesta de Colombia al fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo territorial y marítimo (Nicaragua c. Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso contribución a la paz por parte del programa de aceleración del aprendizaje operado por la fundación dividendo por colombia en la región de Antioquia-Colombia

Estudio de caso contribución a la paz por parte del programa de aceleración del aprendizaje operado por la fundación dividendo por colombia en la región de Antioquia-Colombia

Por: Doris Lucía Camargo Valcárcel | Fecha: 2017

Este documento presenta el caso de la Fundación Dividendo por Colombia y el Programa Aceleración del Aprendizaje dentro del Modelo Flexible de Educación establecido por el Ministerio de Educación de Colombia, desarrollado a partir del año 2000 en Antioquia, y que para este estudio en particular Medellín y tres municipios de su área Metropolitana Bello, ltagui y la Estrella .Gracias al Programa Aceleración del Aprendizaje, población que estaba per fuera del sistema escolar retorna a 01 para terminar su básica primaria y seguir la secundaria. Todo ello con un sentido de filantropía ejercido per 177 empresas donantes a través de la Fundación Dividendo per Colombia. En este sentido, el case ilustra una estrategia de responsabilidad social basada en filantropía, así como, dado el contexto, aportes directos para la construcción de paz y la inclusión social de población estudiantil excluida por cuenta de la violencia, pobreza y desplazamiento forzado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de caso contribución a la paz por parte del programa de aceleración del aprendizaje operado por la fundación dividendo por colombia en la región de Antioquia-Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación estratégica de un centro de gobierno. Análisis del caso de la administración municipal de Santiago de Cali

Comunicación estratégica de un centro de gobierno. Análisis del caso de la administración municipal de Santiago de Cali

Por: Lina Sinisterra Mazariegos | Fecha: 2020

This thesis presents a case study of the role of strategic communication in the construction of a unified government message by the Mayor's Office of the city of Cali, Colombia. This work applies the constructivist approach and is based on a theoretical framework around concepts such as Strategic Communication, Government Communication and Centers of Government (CoG). The analysis supports the conclusion that the Cali CoG (in this case the Office of the Secretary of Government) is an ideal space for the construction of unified government messages. Furthermore, it identifies the distinctive features of strategic communication in the CoG and the proper mechanisms for the construction of government messages. lt shows how, at the beginning of the Administration, the Cali CoG over-emphasized the informative aspect in its communication. However, it gradually moved to implement a strategic logic, highlighting the importance of both the informational aspect and the positioning aspect of government communication. Finally, this paper recommends the study and application of strategic communication as a public management tool for CoGs to contribute to greater effectiveness in government.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación estratégica de un centro de gobierno. Análisis del caso de la administración municipal de Santiago de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas y configuraciones institucionales: el caso de la formulación de políticas en el nivel intermedio en el departamento de Cundinamarca. Estudio de caso de la política pública de primera infancia, infancia y adolescencia "Cundinamarca al tamaño de los niños, niñas y adolescentes"

Políticas y configuraciones institucionales: el caso de la formulación de políticas en el nivel intermedio en el departamento de Cundinamarca. Estudio de caso de la política pública de primera infancia, infancia y adolescencia "Cundinamarca al tamaño de los niños, niñas y adolescentes"

Por: Adrián Mauricio Castellanos García | Fecha: 2019

Este trabajo analiza cómo la configuración institucional que guió el proceso de formulación de la política de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia en el departamento de Cundinamarca, operó bajo una lógica top-down, limitando la autonomía en el nivel intermedio en el proceso de formulación de la política. La revisión de fuentes bibliográficas y la recolección de la información en el trabajo de campo realizado en esta investigación, exploró la manera en que, desde el nivel internacional, se dispuso una serie de normatividad que influenció el marco de acción previsto por la Ley de Infancia y Adolescencia, entre otras disposiciones legales en el nivel nacional; y a su vez, la manera en que esto guió el proceso de formulación de la política en el nivel intermedio. Bajo la perspectiva de esta investigación, se da cuenta de las instituciones formales e informales que configuraron el escenario sobre el que se formuló la política, así como la racionalidad sobre la cual los actores intervinientes participaron, evidenciando la manera en que la disposición de asuntos de interés en el departamento respondió a lógicas de cumplimiento de normativídad en el nivel nacional más que a las propias necesidades o particularidades del territorio en el nivel departa mental.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas y configuraciones institucionales: el caso de la formulación de políticas en el nivel intermedio en el departamento de Cundinamarca. Estudio de caso de la política pública de primera infancia, infancia y adolescencia "Cundinamarca al tamaño de los niños, niñas y adolescentes"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del proceso de formulación participativa de la política pública de transparencia, integridad y no tolerancia con la corrupción en Bogotá

Análisis del proceso de formulación participativa de la política pública de transparencia, integridad y no tolerancia con la corrupción en Bogotá

Por: Diana Carolina Silva Morales | Fecha: 2018

The formulation of public policies is usually done by officials who do not know the needs and interests of citizens. Although benefits are attributed to citizen participation, studying the participatory formulation of the Public Policy on Transparency, integrity and Non-Tolerance with Corruption in Bogota allowed us to understand the complexities of these exercises and their effects on public policy. During its formulation, public issues are deepened and the alternatives from a wide range of solutions are chosen. The study of the policy of transparency and anti-corruption was very significant as it represents a complex problem in which various sectors converge and convene in the search for a resolution. Through extensive fieldwork and theory - practice articulation from the Public Policy Analysis, the research identified the favorable conditions and difficulties that exist for a participatory formulation. Participation gives citizens more information about public policy and helps them with the appropriation of knowledge, consensus and the legitimacy of decisions. Participation, however, involves several decisions: what its purpose, what level of participation needs to be facilitated, which actors should be involved and what aims should public policy formulate.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del proceso de formulación participativa de la política pública de transparencia, integridad y no tolerancia con la corrupción en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones