Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las políticas de seguridad y convivencia en el área metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) : casos del Aburrá Sur (Itagüí, Sabaneta y Envigado)

Las políticas de seguridad y convivencia en el área metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) : casos del Aburrá Sur (Itagüí, Sabaneta y Envigado)

Por: Carlos Alberto Gutiérrez Bustamante | Fecha: 2020

El presente trabajo, pretende realizar una caracterización de los avances, retos y recomendaciones que presentan las políticas de seguridad y convivencia ciudadana en los municipios que conforman el Aburrá sur del Área Metropolitana del Valle del Aburrá (AMVA). Para ello, el texto ubica algunas de las aproximaciones teóricas a los enfoques y elementos que estructuran las políticas de seguridad y convivencia ciudadana, seguido de algunas reflexiones en torno a los contextos normativos y antecedentes político-territoriales de la seguridad y convivencia ciudadana. Posteriormente, realizará un ejercicio descriptivo respecto al desarrollo de las políticas de seguridad y convivencia ciudadana en los casos Itagüí, Envigado y Sabaneta que integran parte de la franja sur de AMVA; para finalmente esbozar algunos de los procesos de articulación metropolitana en las políticas de seguridad y convivencia, destacando en ellos algunos avances, retos y perspectivas de mejoramiento en el alcance de un enfoque integral y orientado por lo elementos que constituyen la seguridad humana.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las políticas de seguridad y convivencia en el área metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) : casos del Aburrá Sur (Itagüí, Sabaneta y Envigado)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centralidad sur : proyecciones y realidades del macroproyecto en el municipio de Itagüí

Centralidad sur : proyecciones y realidades del macroproyecto en el municipio de Itagüí

Por: Jhonny Alejandro Orrego Ortiz | Fecha: 2020

El Macroproyecto Centralidad Sur, es una ambiciosa iniciativa liderada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y los municipios de Envigado, Sabaneta, La Estrella e ltagüí, que busca generar un nuevo polo o una nueva centralidad, articuladora de la movilidad, los servicios y la infraestructura en la zona sur de la región metropolitana. No obstante, ya han pasado cerca de trece años desde que se expidió el Acuerdo Metropolitano O 15 de 2006, que planteaba dicha iniciativa y aun no se avizora un avance significativo en lo que corresponde a ltagüí. Este documento presenta los principales hallazgos que arrojó un estudio sobre el tema, identifica los actores políticos y resume las dificultades o viabilidad de esta mega obra, brindando algunas conclusiones y recomendaciones, con la esperanza de que aporten a una mejor toma de decisiones, pues, de concretarse, este ambicioso proyecto cambiaría el futuro del municipio y la región.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Centralidad sur : proyecciones y realidades del macroproyecto en el municipio de Itagüí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas y símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá

Políticas públicas y símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá

Por: Derly Yenifer Viracachá Plazas | Fecha: 2019

En 1995 aparece en la agenda distrital la Política Pública de Cultura Ciudadana como respuesta a la crisis social, política y económica que atravesaba Bogotá. Tomando como referencial la brecha existente entre ley, moral y cultura, esta política pública llegó a consolidarse como símbolo que condensó emociones positivas frente a la viabilidad de la ciudad. Sin embargo, con la llegada de los gobiernos de izquierda, el referencial propuesto por Antanas Mockus se transformó sustancialmente; a pesar de lo anterior es posible afirmar que todos los gobiernos distritales han realizado acciones relacionadas con Cultura Ciudadana. Así, el presente trabajo busca analizar la consolidación de dicha política pública en Bogotá como símbolo de condensación y su posterior conformación como símbolo de referencia para el periodo comprendido entre 1995 y 2016. Más allá de los resultados de esta política, el documento evidencia, a través de un análisis longitudinal, que si bien el símbolo ha presentado transformaciones asociadas con acciones sectoriales se mantiene como referencia en la elaboración de políticas públicas distritales. Con esto se busca aportar elementos para el análisis de las políticas públicas desde el enfoque de la dimensión simbólica del poder, poco frecuente en la literatura relacionada con políticas públicas en el país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas públicas y símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación como práctica performativa de la democracia: una mirada desde los ciudadanos. El control social a la gestión pública en Bogotá: análisis de los aportes de la herramienta ISO IWA 4, aplicada por la Veeduría Distrital al período de gobierno 2013-2015

La participación como práctica performativa de la democracia: una mirada desde los ciudadanos. El control social a la gestión pública en Bogotá: análisis de los aportes de la herramienta ISO IWA 4, aplicada por la Veeduría Distrital al período de gobierno 2013-2015

Por: Jorge Eduardo Alzate Tibaquirá | Fecha: 2018

La presente investigación se propone analizar el impacto que tuvo la implementación de la herramienta ISO IWA 4 en Bogotá durante las vigencias 2013-2015 en las prácticas de participación ciudadana como mecanismo para transformar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. Para tales efectos se desarrolla un marco contextual de la participación ciudadana en Colombia y Bogotá, describiendo los principales desarrollos normativos y de política pública. Dicho marco contextual dialoga con un referente teórico conceptual que centra su interés en la noción de participación ciudadana como práctica performativa de la democracia, la cual busca transformar las relaciones entre ciudadanía y Estado. Desde un acercamiento con enfoque cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y análisis documental, la investigación se acerca a los relatos de los participantes del proceso de control social liderado por la Veeduría Distrital durante las vigencias 2013-2015, capturando las voces de los ciudadanos y sus intereses a partir de un esquema de mapas ideológicos que develan sus apreciaciones del proceso y los aportes que la herramienta introdujo o no en las practicas participativas en la ciudad de Bogotá.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación como práctica performativa de la democracia: una mirada desde los ciudadanos. El control social a la gestión pública en Bogotá: análisis de los aportes de la herramienta ISO IWA 4, aplicada por la Veeduría Distrital al período de gobierno 2013-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de indagación en un aula multigrado: el caso de la alimentación de los seres vivos

Procesos de indagación en un aula multigrado: el caso de la alimentación de los seres vivos

Por: Alba Lucia Barrero Sánchez | Fecha: 2018

Se implementó la secuencia didáctica en ciencias naturales con los estudiantes del grado preescolar, primero y segundo, de la IED Santa María, Sede Juan Pablo II del municipio de Ubaté- Cundinamarca; mediante el enfoque de la indagación logrando cautivar el interés, motivación y participación de los estudiantes por desarrollar las actividades planeadas y se fomentó el trabajo en equipo. De igual forma en la práctica de aula se desarrolló en los estudiantes la exploración de cómo se alimentan los seres vivos (plantas y animales), incluyendo la formulación de preguntas y confrontación de ideas previas, para la construcción de nuevos conocimientos. Todo esto contribuye a mejorar la enseñanza de las ciencias naturales y por ende contribuir al desarrollo de competencias en los estudiantes, por lo tanto, nosotros como docentes estamos invitados a cambiar nuestras prácticas y aprovechar los beneficios que nos ofrece el método de indagación, como el trabajo basado en preguntas, que el estudiante construya su propio conocimiento y sea capaz de pensar y proponer ideas. La secuencia didáctica muestra el trabajo en equipo con los estudiantes de preescolar, primero y segundo, donde ellos intercambiaron conceptos previos y los confrontaron con los nuevos, generaron preguntas. relacionaron los saberes con el contexto, sin dejar a un lado el nivel de complejidad y la secuencia de los contenidos teniendo en cuenta la transversalidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de indagación en un aula multigrado: el caso de la alimentación de los seres vivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La concepción del espacio a partir del desarrollo de las habilidades geométricas propuestas por Hoffer.

La concepción del espacio a partir del desarrollo de las habilidades geométricas propuestas por Hoffer.

Por: Miguel Ángel Galeano Chavarrio | Fecha: 2018

La presente investigación corresponde a una práctica pedagógica reflexiva, que tuvo como finalidad desarrollar la concepción del espacio en los estudiantes de grado cuarto de básica primaria del Colegio Ciudadela Educativa de Bosa (CCEB) a través del fortalecimiento de las habilidades geométricas propuestas por Hoffer. Se desarrolló por medio del diseño, aplicación y análisis del impacto de una secuencia didáctica a partir del Modelo Van Hiele para la enseñanza de la geometría. Se trata de una investigación cualitativa, en la que se describe la importancia de la enseñanza de la geometría en la educación primaria, resaltando los aportes de esta al buen uso y concepción del espacio en los estudiantes. Esta investigación muestra el impacto que tienen las habilidades geométricas desarrolladas a partir de una secuencia didáctica para el fortalecimiento de la concepción del espacio en los estudiantes. En consecuencia, se ven reflejados estos avances en una mejor apropiación de aspectos relacionados con el espacio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La concepción del espacio a partir del desarrollo de las habilidades geométricas propuestas por Hoffer.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El régimen de la televisión a partir de la Ley de TIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Netflix ¿un servicio inteligente?

Netflix ¿un servicio inteligente?

Por: David Alberto Gracia González | Fecha: 2018

El estudio busca confirmar si con la herramienta propuesta por Sergi Huiting que busca confirmar si un producto es inteligente; la aplicación NETFLIX cumple con los requisitos y en la nueva era de la tecnología podemos hablar de un servicio inteligente y no solamente de productos tangibles. En el estudio se definirán objetivos e hipótesis enfocadas en la búsqueda de la confirmación y verificación de lo expuesto anteriormente, además de proponer un nuevo modelo de servicio para poder mejorar cada una de las dimensiones evaluadas en miras de convertir la prestación del servicio a través de videos Streaming en lnteligente y demostrar que la interacción con las personas se puede convertir en un estilo de vida y una compañía para el hogar.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Netflix ¿un servicio inteligente?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de escala de marketing para medición del descontento de consumidor en profesionales en instrumentación quirúrgica en Colombia con respecto a las agremiaciones profesionales

Aplicación de escala de marketing para medición del descontento de consumidor en profesionales en instrumentación quirúrgica en Colombia con respecto a las agremiaciones profesionales

Por: Brayam Jannier Arévalo Quitian | Fecha: 2018

El objetivo de conocer la percepción profesional en instrumentación quirúrgica sobre las asociaciones profesionales en Colombia, causada por la cantidad mínima de profesionales asociados a ellas; promovió el uso de la encuesta del Manual de Escalas de Mercadeo para medir la insatisfacción de los consumidores, identificando los temas clave y las percepciones de los asociados y potenciales usuarios en Colombia, sobre los productos / servicios, operación, prestigio y otros factores que llevan a la no afiliación a estas instituciones; con base en los resultados se sugirió una intervención integral de marketing, para el diseño de planes de acción de sostenibilidad y reestructuración de las agremiaciones, enfocadas en dos segmentos: gremial y comercial.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación de escala de marketing para medición del descontento de consumidor en profesionales en instrumentación quirúrgica en Colombia con respecto a las agremiaciones profesionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis Sectorial e Interno Mundial de Vidrios S.A.S

Análisis Sectorial e Interno Mundial de Vidrios S.A.S

Por: Nathalie Quintero | Fecha: 2018

El presente trabajo analiza la actividad comercial de la empresa Mundial de Vidrios S.A.S fundada en 1976, empresa especializada en la instalación de puertas y ventanas en aluminio y vidrios, barandas en acero inoxidable, divisiones, para baño y oficinas, fachada en vidrio y aluminio. Compañía familiar que inicio labores en la ciudad de Bogotá con dos empleados para la venta do vidrios al detal. Mediante este trabajo se logró identificar en conjunto con el cliente que el 75% de las ventas de la empresa Mundial de Vidrios provienen de la línea divisiones de Baños (Batientes y corredizas) y la línea de espejos. Estos productos son la carta de presentación de la empresa. Ante esta situación descrita es importante considerar la coyuntura que proyecta el mercado para este 2018 en donde el sector de la construcción proyecta un incremento del 4.6% para el cierre de año según Camacol. En este trabajo se plantean estrategias que le permitiran a la empresa tener una política de precios acorde al mercado, establecer una estrategia de comunicación con el objetivo de reposicionar Ia imagen de la empresa y sea reconocida por sus diseños, personalización, calidad y cumplimiento. Todo enmarcado en pro de generar un mayor número de ventas anuales. Esta compañía cuenta con la capacidad humana y técnica para, realizar la transformación del vidrio, espejos y aluminio según requerimiento de los clientes. Proveen materiales y servicio a Nivel nacional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis Sectorial e Interno Mundial de Vidrios S.A.S

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones