Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ambiento S.A.S. : espacios internos funcionales

Ambiento S.A.S. : espacios internos funcionales

Por: Karen Bustamante Múnera | Fecha: 2019

Researches have been addressed to assess the implementation of desalination plants worldwide, but almost none has used risk analysis to determine the site selection of a plant. Besides, none of those studies has been located in Colombia. Although Colombia is surrounded by two (2) oceans -the Atlantic and the Pacific-, it has one region that suffers issues of water scarcity. This region is called La Guajira. This paper proposes a methodology for making a site selection of a desalination plant in La Guajira, Colombia. The risk-based decision making is generated by a Bayesian Network, which is a graphical probabilistic method for risk modeling and inference. The Bayesian Network includes the main factors that affect the feasibility of a plant - environmental, social, technical and economic aspects- and generate a risk level for any specific area. The assessment is done for four possible zones in La Guajira helping with the selection of the most affordable place for implementing the desalination plant. This technique can be used for the risk analysis of other industry plants across other geographical places. Estudios han sido direccionados a evaluar la implementación de plantas de desalinización alrededor del mundo, pero casi ninguno ha usado análisis de riesgos para determinar la selección del sitio de las plantas. Además, ninguno de esos estudios ha sido localizado en Colombia. Aunque Colombia está rodeada por dos (2) océanos – el Atlántico y el Pacífico-, hay una región que sufre problemas de escasez de agua. Esta región es llamada la Guajira. Este documento propone una metodología para hacer una selección del sitio de una planta de desalinización en La Guajira, Colombia. La toma de decisiones basada en el riesgo es generada por una red Bayesiana, la cual es un método gráfico probabilístico para el modelado y la inferencia de riesgos. La red Bayesiana incluye los principales riesgos que afectan la viabilidad de la planta – aspectos ambientales, sociales, técnicos y económicos - y genera un nivel de riesgo para cada área específica. La evaluación se realiza para cuatro posibles zonas en La Guajira, ayudando con la selección del lugar más asequible para implementar la planta de desalinización. Esta técnica puede ser usada para el análisis de riesgos en otras plantas industriales en otros lugares geográficos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Risk-based Decision Making for Site Selection of Desalination Plants: The Case Study of La Guajira Desalination Plant, Colombia = Toma de decisiones basadas en riesgo para la selección del sitio de plantas de desalinización: Caso de estudio de Planta de Desalinización en La Guajira, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la gestión de los proyectos a nivel de las iniciativas de clúster lideradas por la Vicepresidencia de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá

Guía para la gestión de los proyectos a nivel de las iniciativas de clúster lideradas por la Vicepresidencia de Competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá

Por: Catalina; Uribe Mendoza Acosta Oidor | Fecha: 2019

Abstract This paper analyses how the Nasa indigenous community of Toribío (Cauca, Colombia) has configured mental reconciliation models in spite of the violent feedback they received during the armed conflict in Colombia. For this analysis, the theoretical perspective of cognitive institutionalism is used. Empirical evidence was collected mainly through semi-structured interviews and focus groups. The results suggest that strategies of peaceful resistance, such as the creation of Permanent Assembly Sites, the Community Life Plan and the Indigenous Guard, have contributed to producing successful solutions in the search for reconciliation and peace in indigenous territories. Resumen El presente artículo analiza la manera en que la comunidad indígena nasa de Toribío (Cauca, Colombia) ha configurado modelos mentales de reconciliación pese a haber recibido retroalimentaciones violentas del entorno a raíz del conflicto armado en Colombia. Para ello, se emplea la perspectiva teórica del institucionalismo cognitivo. La evidencia empírica se recolectó principalmente a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Los resultados sugieren que estrategias de resistencia pacífica como la creación de Sitios de Asamblea Permanente (SAP), el Plan de Vida Comunitario y la Guardia Indígena han contribuido a generar soluciones exitosas en la búsqueda de la reconciliación y de la paz en los territorios indígenas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reconciliation and the territorial peacebuilding in Colombia: the case of the Nasa community = Reconciliación y construcción de la paz territorial en Colombia: el caso de la comunidad Nasa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quenari Wii Tourism Lab: A Service Design approach to redefine the role of a hotel as the enabler of collaboration between locals in the remote town of Mitú, Colombia

Quenari Wii Tourism Lab: A Service Design approach to redefine the role of a hotel as the enabler of collaboration between locals in the remote town of Mitú, Colombia

Por: Daniela Álvarez Lleras | Fecha: 2019

‘Quenari Wii Tourism Lab’ is a project that aims to redefine the role of Quenari Wii, a bed & breakfast located in the remote town of Mitú, Colombia. The discussion is centred on the need of promoting collaboration between local stakeholders to make the destination attractive, contribute to the creation of a tourism cluster in which more people are benefited and to use tourism as an engine of development in the region. What started as a project to make the Hotel a protagonist of the tourist’s experience, soon shifted to a project that seeks to collaborate with diverse cultural initiatives to design, test and implement authentic experiences for Quenari Wii’s guests. It is expected that by working with more stakeholders in Mitú and nurturing the agreements that have been built over time, the visitors will perceive a higher value in the region and Quenari Wii. The design methodologies, the analysed case studies, and tools employed on each stage of the project to make the service accessible, effective, and attractive will be presented and analysed, together with relevant bibliography on service design and tourism. The entire iterative process and prototypes realised with a group of traditional dances from Mitú, will be clarified to analyse the evolution of the final concept – A lab within the hotel to design, test and implement unique tourism experiences for the hotel’s guests –. To conclude, the project also delves into the question of how this new service is an opportunity to develop a tourism culture in the region and to train professionals in this field, who will be ready for the challenges that tourism brings to Mitú.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quenari Wii Tourism Lab: A Service Design approach to redefine the role of a hotel as the enabler of collaboration between locals in the remote town of Mitú, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The livestock vaccine supply chain: Why it matters and how it can help eradicate peste des petits Ruminants, based on findings in Karamoja, Uganda = Español: La cadena de suministro de vacunas para el ganado: por qué es importante y cómo puede ayudar a erradicar la peste de los pequeños rumiantes, según los resultados de Karamoja, Uganda

The livestock vaccine supply chain: Why it matters and how it can help eradicate peste des petits Ruminants, based on findings in Karamoja, Uganda = Español: La cadena de suministro de vacunas para el ganado: por qué es importante y cómo puede ayudar a erradicar la peste de los pequeños rumiantes, según los resultados de Karamoja, Uganda

Por: Daniel Eduardo; Hendrickx Acosta Gandur | Fecha: 2019

Understanding factors that hinder vaccination, including logistical and social constraints, is critical to finding the most effective approach for the global eradication of peste des petits ruminants (PPR). Vaccination projects should analyze the supply chain and take it into consideration when planning and creating a vaccination strategy. Adequate supply chain management of the PPR vaccine could lead to reduced cost, increased availability, and the construction of a data platform for other livestock vaccines. Integrating the supply chain of PPR vaccine with other veterinary or health commodities could reduce cost, as well as increase uptake. The use of a thermostable vaccine could potentially have a positive impact on the eradication of PPR in remote areas, such as the Karamoja subregion in Uganda, as it did with rinderpest across Sub Saharan Africa. In terms of vaccine delivery, the use of community animal health workers (CAHWs) could be beneficial in certain areas, such as the Karamoja subregion of Uganda, by alleviating supply chain constraints in the last-mile delivery, as well as increasing coverage and uptake. A gendered approach to livestock vaccines should also be considered, as decision-making power regarding livestock vaccination is gendered in many various contexts. The PPR eradication strategy—as well as other livestock vaccination programs—would be more effective and efficient if the supply chain management were considered as a key component in the process and efforts tailored, accordingly. Comprender los factores que obstaculizan la vacunación, incluidas las limitaciones logísticas y sociales, es fundamental para encontrar el enfoque más eficaz para la erradicación mundial de la peste de los pequeños rumiantes (PPR). Los proyectos de vacunación deben analizar la cadena de suministro y tenerla en cuenta al planificar y crear una estrategia de vacunación. La gestión adecuada de la cadena de suministro de la vacuna contra la PPR podría conducir a una reducción de los costos, una mayor disponibilidad y la construcción de una plataforma de datos para otras vacunas para ganado. La integración de la cadena de suministro de la vacuna contra la PPR con otros productos veterinarios o de salud podría reducir los costos y aumentar la aceptación. El uso de una vacuna termoestable podría tener un impacto positivo en la erradicación de la PPR en áreas remotas, como la subregión de Karamoja en Uganda, como ocurrió con la peste bovina en el África subsahariana. En términos de entrega de vacunas, el uso de trabajadores comunitarios de salud animal (CAHW) podría ser beneficioso en ciertas áreas, como la subregión de Karamoja en Uganda, al aliviar las limitaciones de la cadena de suministro en la entrega de última milla, así como aumentar la cobertura y la aceptación. También se debe considerar un enfoque de género para las vacunas del ganado, ya que el poder de toma de decisiones con respecto a la vacunación del ganado tiene un género en muchos contextos diferentes. La estrategia de erradicación de la PPR, así como otros programas de vacunación del ganado, sería más eficaz y eficiente si la gestión de la cadena de suministro se considerara un componente clave del proceso y los esfuerzos se adaptarán en consecuencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The livestock vaccine supply chain: Why it matters and how it can help eradicate peste des petits Ruminants, based on findings in Karamoja, Uganda = Español: La cadena de suministro de vacunas para el ganado: por qué es importante y cómo puede ayudar a erradicar la peste de los pequeños rumiantes, según los resultados de Karamoja, Uganda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intercambio de conocimiento, motivación intrínseca y congruencia de valores en instituciones microfinancieras

Intercambio de conocimiento, motivación intrínseca y congruencia de valores en instituciones microfinancieras

Por: Orlando Enrique; Lesmez Peralta Contreras Pacheco | Fecha: 2019

Enmarcado en el contexto de las instituciones microfinancieras en Colombia, el presente trabajo tiene como propósito evaluar la forma en que la motivación intrínseca impacta los procesos de recepción y entrega de conocimiento. Asimismo, pretende explorar el grado de participación del ajuste persona-valores organizacionales como variable moderadora, es decir, el efecto de interacción generado sobre la relación entre la motivación intrínseca y el intercambio de conocimiento. Para ello, se prueba un modelo de ecuaciones estructurales, cuyos resultados sugieren que la motivación intrínseca influye positivamente sobre ambos componentes del intercambio de conocimiento, los cuales se encuentran correlacionados entre sí. Framed by the context of microfinance institutions, this paper aims to evaluate the way in which intrinsic motivation impacts both knowledge collecting and knowledge donating reception, as the two constituent components of knowledge sharing. It also evaluates the impact of the person-organization values fit as a moderating variable, this is, the effect of the interaction generated on the relationship between intrinsic motivation and knowledge sharing. The model is tested through a structural equation model carried out in a Colombian institution. The results suggest that intrinsic motivation has a positive influence on both components of knowledge sharing, which are also correlated with each other.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intercambio de conocimiento, motivación intrínseca y congruencia de valores en instituciones microfinancieras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de una propuesta de intervención para el manejo del estrés en el área de centro de control de la compañía Consorcio Express

Diseño de una propuesta de intervención para el manejo del estrés en el área de centro de control de la compañía Consorcio Express

Por: Orlando Enrique; Talero Sarmiento Contreras Pacheco | Fecha: 2019

La realidad revela que los stakeholders de una empresa, por lo general ostentan intereses diversos. Sin embargo, ante una crisis se espera que se les conceda una importancia ecuánime en cuanto a la solución de sus dificultades inmediatas. El presente trabajo propone evaluar el grado de imparcialidad en la percepción de la importancia de los stakeholders sobre lo que ellos reclaman y afirman. Para ello, se valoran los conceptos de influencia, interés, legitimidad y urgencia en un escenario de crisis de empresa. El estudio evalúa un caso real ocurrido en Colombia, mediante un análisis de correspondencia múltiple aplicado sobre las percepciones de profesionales de diferentes nacionalidades, en su etapa de formación gerencial. A partir de los resultados obtenidos, se observa un comportamiento contradictorio en la percepción de dichos profesionales. Se concluye que estos hallazgos pueden representar retos pedagógicos y gerenciales, considerando que aún se encuentran sesgos respecto a la importancia de cada stakeholder en el contexto estudiado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Sostenibilidad, stakeholders y crisis de empresa: un análisis estructurado de percepciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Precipitation and tree cover gradients structure avian alpha diversity in North‐western Costa Rica = Gradientes de precipitación y de cobertura forestal estructural la diversidad alfa de las aves en el noroeste de Costa Rica

Precipitation and tree cover gradients structure avian alpha diversity in North‐western Costa Rica = Gradientes de precipitación y de cobertura forestal estructural la diversidad alfa de las aves en el noroeste de Costa Rica

Por: Alejandra; Frishkoff Echeverri Ochoa | Fecha: 2019

Abstract: Changes in climate and land use are modifying biodiversity worldwide. Yet it remains unclear how both drivers interact to structure communities and determine patterns in taxonomic, phylogenetic and functional diversity at local scales. We focused on bird diversity and asked: how do precipitation and forest cover gradients interactively structure these elements of avian diversity? We quantified changes in the abundance and composition of bird communities along independent gradients of regional precipitation, local forest cover and landscape forest cover that serve as proxies for climate drying and habitat conversion. We conducted point counts at 150 sites and statistically accounted for imperfect detection to test how environmental variation shaped community-wide diversity metrics. We found that the three dimensions of diversity diverged in their responses to environmental gradients. Specifically, species richness increased linearly with precipitation, reached maximum values with intermediate tree cover at local scales and peaked at high levels of landscape tree cover. While phylogenetic diversity did not vary strongly across any gradient, functional diversity increased monotonically with both local and landscape-level tree cover. Maximum values of functional diversity only occurred in large patches of forest where the tree cover was >75% at both local and landscape scales. Contrary to our expectations, we did not detect significant interactions between precipitation and tree cover gradients on any metric of local bird diversity. Our findings suggest that taxonomic diversity was more sensitive to environmental gradients than functional and phylogenetic diversity. The lack of synergies between precipitation and forest cover gradients on alpha diversity, at least in this system, simplifies the prospects of predicting future biodiversity change at local scales as our results suggest that climate change and land use act independently of one another. Resumen: Los cambios en el clima y en los usos del suelo están modificando la biodiversidad en todo el mundo. Sin embargo, no es claro cómo interactúan ambos cambios para estructurar las comunidades ecológicas y determinar patrones en la diversidad taxonómica, filogenética y funcional a escalas locales. Nos centramos en la diversidad de aves y nos preguntamos: ¿cómo estructuran interactivamente los gradientes de precipitación y cobertura forestal estos elementos de la diversidad de aves? Cuantificamos los cambios en la abundancia y la composición de las comunidades de aves a lo largo de gradientes independientes de precipitación regional, cobertura forestal local y cobertura forestal paisajística que sirven como sustitutos del secado del clima y la conversión del hábitat. Realizamos conteos de aves en 150 sitios y contabilizamos estadísticamente la detección imperfecta de las especies para probar cómo la variación ambiental afectaba a las métricas de diversidad en toda la comunidad. Descubrimos que las tres dimensiones de la diversidad divergían en sus respuestas a los gradientes ambientales. Específicamente, la riqueza de especies aumentó linealmente con la precipitación, alcanzó valores máximos con cobertura forestal intermedia a escalas locales y alcanzó su punto máximo en niveles altos de cobertura forestal paisajística. Si bien la diversidad filogenética no varió fuertemente a través de ningún gradiente, la diversidad funcional aumentó monótonamente con la cobertura forestal local y paisajística. Los valores máximos de diversidad funcional solo ocurrieron en parches de bosque donde la cobertura forestal era> 75% tanto a escala local como paisajística. Contradiciendo nuestras predicciones, no detectamos interacciones significativas entre la precipitación y los gradientes de cobertura forestal en ninguna métrica de diversidad de aves locales. Nuestros hallazgos sugieren que la diversidad taxonómica es más sensible a los gradientes ambientales que la diversidad funcional y filogenética. La falta de sinergias entre la precipitación y los gradientes de la cobertura forestal en la diversidad alfa, al menos en este sistema, simplifica las perspectivas de predecir el cambio futuro de la biodiversidad a escalas locales, ya que nuestros resultados sugieren que el cambio climático y el uso de la tierra actúan de forma independiente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Precipitation and tree cover gradients structure avian alpha diversity in North‐western Costa Rica = Gradientes de precipitación y de cobertura forestal estructural la diversidad alfa de las aves en el noroeste de Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta solución integral de gestión de firma electrónica de documentos

Propuesta solución integral de gestión de firma electrónica de documentos

Por: Leidy Viviana Vargas Quintero | Fecha: 2018

Este trabajo de grado hace referencia al proyecto de innovación incremental propuesto para PCM SAS., empresa de prestación de servicios de Tl, donde se define la creación de una metodología guía para la implementación de un modelo de gestión de firma electrónica de documentos, con la cual se busca lograr la disminución de reclamos de los clientes por no tener acceso a las actas de servicios y erradicar una de las causas de una no conformidad en el sistema integrado de gestión PCM-SIG, que surge de frecuentes ausencias de evidencias físicas firmadas por el cliente en el repositorio de información que maneja la empresa. Para contextualizar el proyecto se presenta el marco teórico en relación con las diferentes tecnologías de biometría existentes, las tendencias y casos de éxitos, a nivel mundial y Colombia. Para luego continuar con la descripción detallada de la propuesta abarcando desde el objetivo general, objetivos específicos, la situación actual de la empresa y cómo se va a llevar cabo la implementación con los resultados esperados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta solución integral de gestión de firma electrónica de documentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de estrategia para fortalecer la gestión del conocimiento en el fondo de pensiones y cesantías - Porvenir S.A. apoyado en el uso de las tecnologías de información

Diseño de estrategia para fortalecer la gestión del conocimiento en el fondo de pensiones y cesantías - Porvenir S.A. apoyado en el uso de las tecnologías de información

Por: Jorge Eduardo Mora Arellano | Fecha: 2020

Este trabajo de investigación se centró en el estudio de la práctica empresarial, Gestión del Conocimiento. Un recurso corporativo que gana mayor auge dentro de las empresas, ya que a través del manejo y explotación de un recurso intangible como es el conocimiento de los colaboradores posibilita la generación de ventajas competitivas. La investigación se desarrolló en la empresa PORVENIR, la cual cuenta con un modelo de gestión de conocimiento para el desarrollo de competencias y capacidades de los colaboradores. Por lo que, el objetivo se encaminó a fortalecer el modelo de gestión de conocimiento implementado en la compañía, a partir de incorporar tecnologías de información, para maximización de beneficios organizacionales y consolidación de la práctica. Se analizó el modelo de gestión de conocimiento de la organización. Asimismo, se estudiaron otros modelos de empresas referentes en el tema gestión de conocimiento del ámbito nacional e internacional. Posteriormente, se aplicaron instrumentos de investigación, como son encuestas, a una muestra relevante de la organización y entrevistas a actores claves de la empresa, con el objeto de recabar información relevante. Con base en esto, se propuso actividades y/o herramientas tecnológicas para el fortalecimiento del modelo de gestión de conocimiento que tiene la organización.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Diseño de estrategia para fortalecer la gestión del conocimiento en el fondo de pensiones y cesantías - Porvenir S.A. apoyado en el uso de las tecnologías de información

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de negocio & plan de negocio: “Transformando el modelo de negocio de los cursos virtuales de inglés en la ciudad de Bogotá, aplicando innovación inversa & Lean-Startup”

Modelo de negocio & plan de negocio: “Transformando el modelo de negocio de los cursos virtuales de inglés en la ciudad de Bogotá, aplicando innovación inversa & Lean-Startup”

Por: Daniel Arturo Rojas Calderón | Fecha: 2018

General Objective: Elaborate a business plan focused on designing a startup, to offer virtual English courses, with live teachers in the city of Bogota, changing the current business model and applying the concepts of reverse innovation and lean start-up. Specific objectives: •Design a new business model to offer virtual language courses at a very low price, with live teachers. •Define a viable minimum product, which can be offered in a massive and free way, applying the concept of reverse innovation and lean startup. •Create a strategy to optimize and take advantage of the internet service available to citizens, to offer the virtual English course. •Propose strategic alliances with Universities that offer the language course, so that the students make their internships as teachers of our startup. •Define a commercial proposal to obtain publicity contracts with companies in the city of Bogota, so that they make their advertising guidelines on the startup's website. •Define the most appropriate technological platform, which allows to offer the service of virtual English courses.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de negocio & plan de negocio: “Transformando el modelo de negocio de los cursos virtuales de inglés en la ciudad de Bogotá, aplicando innovación inversa & Lean-Startup”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones