Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Políticas e instituciones : participación de las comunidades indígenas en el Sistema General de Regalías : estudio de caso en el municipio de Jambaló (Cauca) y la Uribia (La Guajira)

Políticas e instituciones : participación de las comunidades indígenas en el Sistema General de Regalías : estudio de caso en el municipio de Jambaló (Cauca) y la Uribia (La Guajira)

Por: William Tayo Aguilar | Fecha: 2020

This paper analyzes how institutions that determine the choice of financing projects function with the resources of the General Royalty System, the limit of the effective participation of indigenous communities. Part of the analysis carried out with the information from the National Planning Department. DNP, the Rector Commission of Royalties, the Territorial Entities, the Local Authorities and Representatives of the lndigenous Communities, among other actors, exploring the way in which these formal and informal forms present in Public policy, stimulating variables, exogenous restrictions, restrictions and incentives that limit the interaction, participation and autonomy of these communities; The benefits obtained are not agreed with the plans of lite and development.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas e instituciones : participación de las comunidades indígenas en el Sistema General de Regalías : estudio de caso en el municipio de Jambaló (Cauca) y la Uribia (La Guajira)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de la política pública Planes Departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento en los departamentos del Magdalena y del Guaviare 2008-2015

Implementación de la política pública Planes Departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento en los departamentos del Magdalena y del Guaviare 2008-2015

Por: Johanna Merchán Ramírez | Fecha: 2018

Los componentes de la agenda en política internacional, es amplia y compleja, pero a su vez, influyente y determinante para las naciones y sus gobernantes. Parte de estos componentes, en los cuales, gobiernos como Colombia, han partido del consenso internacional y multilateral para la formulación de la política pública, están relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), planteados y definidos en el marco de la Asamblea de la ONU, en septiembre de 2000. El propósito de esta investigación va encaminado a analizar la política pública del sector de agua potable y saneamiento básico que se diseñó e implementó por parte del Gobierno Colombiano, en dirección de los ODM, de forma particular con los Planes Departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento (PDA), formulados a partir del Conpes (3463-2007) y ajustados en las últimas décadas por los diferentes instrumentos legislativos. Se dispone analizar de manera comparada, dos sistemas de gestión de los PDA en los Departamentos del Magdalena y Guaviare, propuestos por la política pública, llevados a cabo por los actores del programa -Gestores- los cuales son los encargados de la gestión de implementación y seguimiento de los PDA.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Implementación de la política pública Planes Departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento en los departamentos del Magdalena y del Guaviare 2008-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la implementación del Sistema General de Regalías y su aporte en el cierre de brechas en los municipios de Colombia

Análisis de la implementación del Sistema General de Regalías y su aporte en el cierre de brechas en los municipios de Colombia

Por: Julián Andrés Santiago Villarreal Solano | Fecha: 2020

Las regalías en Colombia son una contraprestación económica a favor del Estado por la explotación de los recursos naturales no renovables, que representan una importante fuente de financiación para proyectos de inversión en diferentes sectores en el territorio colombiano. La política pública del Sistema General de Regalías se cimienta en los principios de equidad, ahorro, desarrollo regional y buen gobierno, y a través de un conjunto de objetivos que tienen como fin último el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos; durante los cuatro años de implementación del Sistema General de Regalías que existen deficiencias alrededor del logro de los objetivos generales, específicamente en el cumplimiento del objetivo No.2 “Propiciar la adopción de mecanismos de inversión de los ingresos minero-energéticos que prioricen su distribución hacia la población más pobre y contribuya a la equidad social” este trabajo aborda la siguiente hipótesis, “La implementación del Sistema General de Regalías no ha aportado al cumplimiento del objetivo de inclusión social que tienen como fin último contribuir al cierre de brechas en el país”, analizando el proceso de implementación desde su diseño y determinando el aporte de las inversiones realizadas en el cierre de brechas en Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la implementación del Sistema General de Regalías y su aporte en el cierre de brechas en los municipios de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una visión local de la participación de las empresas en la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en Colombia

Una visión local de la participación de las empresas en la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en Colombia

Por: Albert Miguel Freyle Rodríguez | Fecha: 2017

This paper addresses the issue of the Extractive Industries Transparency Initiative (EITI), which promotes transparency, good governance and accountability for the use of oil, gas and mining revenues in countries rich in natural resources. This initiative emerges within the framework of the World Summit for Sustainable Development in 2002; Colombia, on its behalf, completed its candidacy process in 2014. In this way, this study establishes how EITI has been appropriated and implemented in Colombia and the impact it has had on local and regional communities from the perspective of accuracy, quality and usage of the information derived from it. In order to do this, it aims to establish how has been its applicability in the Department of La Guajira, particularly in the area of influence of the company Carbones del Cerrejon, by means of interviews and conversations with key players (public and private), documental research and analysis.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Tecnología

Compartir este contenido

Una visión local de la participación de las empresas en la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capital social y desarrollo humano en Bogotá, D.C.: Una aproximación desde las localidades

Capital social y desarrollo humano en Bogotá, D.C.: Una aproximación desde las localidades

Por: Manuel Fernando Cabrera Jiménez | Fecha: 2017

The doctoral thesis, “SOCIAL CAPITAL AND HUMAN DEVELOPMENT IN BOGOTÁ, D.C.: AN APPROXIMATION FROM THE LOCALITIES”, addresses the study of social capital in the context of the city of Bogotá, as a social field analyzed according to its impact on human development and its influence in the economic and social development of the community. To address the analysis of this relationship of incidence, we took into account the socio-economic characteristics of each one of the twenty localities that shape the city, as well as its level of perception against the cognitive dimension, structural and social representation of social capital, from the perspective of four actors considered a source of social capital such as households, NGO, JAL Local Administrative Boards and JAC Boards of Communal Action. The main findings of the work carried out, validate the hypothesis proposed where it is proposed that, in the endogenous context of the city of Bogotá, the trend of social capital generation tends to be low, not only by the poor levels of associativity registered, but also because of the incidence of factors such as inequality, distrust, low level of internalized reciprocity on the part of the citizens, among others, which implies, to manifest disinterest in the public administration and its management; favoring the search for the individual benefit over the collective, factor that affects the capacity as a society of generating social fabric, based on associativity and the recognition of social values that articulate institutions, organizations and people depending on the collective interest of the population.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Capital social y desarrollo humano en Bogotá, D.C.: Una aproximación desde las localidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis sobre transferencia de política pública. Transferencia de políticas en Colombia: el caso de Innpulsa Colombia como materialización de la política de emprendimiento de alto impacto.

Análisis sobre transferencia de política pública. Transferencia de políticas en Colombia: el caso de Innpulsa Colombia como materialización de la política de emprendimiento de alto impacto.

Por: Jennifer Marisol Fajardo Bravo | Fecha: 2018

The Master's Thesis, deals with the analysis of the process of pubric poficy transfer and its impact on the implementation of public policy aimed at strengthening high-impact entrepreneurship in the country, materiafized in the Development and Innovation Unit, hereinafter lnnpulsa Colombia. Through the reconstruction and investigation of how the consofldation process of lnnpulsa Colombia was developed, in the period between 2010 and 2015, we intend to find the sirrnlarities with the support processes for entrepreneu,shi developed in other countries such as Israel, Mexico, Chile and ecosystems such as Silicon Valey in the United States and Santa Catarina in Brazil, to determine the existence or not of a public policy transfer process and the degree of its transfer. It begins with the fonnulation of the problem and the hypothesis, articulating with the theories about the transfer of public policy, the context of the policies of entrepreneurship in Colombia, the process of structuring lnnpulsa Colombia, and ending with the description of the experiences from other countries, the identification of similarities with the Colombian process and the conclusion about what was proposed.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis sobre transferencia de política pública. Transferencia de políticas en Colombia: el caso de Innpulsa Colombia como materialización de la política de emprendimiento de alto impacto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicabilidad del modelo de análisis de corrientes múltiples: estudio de caso frente a la política pública de infraestructura vial en Colombia en el caso de la ventana de oportunidad de las asociaciones público-privadas (APP)

Aplicabilidad del modelo de análisis de corrientes múltiples: estudio de caso frente a la política pública de infraestructura vial en Colombia en el caso de la ventana de oportunidad de las asociaciones público-privadas (APP)

Por: David Esteban Herrera Jiménez | Fecha: 2019

By 2018, it is expected to have the largest historical investment in transport infrastructure coming from prívate sources. This shows a significant change in the trend of the financing of this sectoral policy. In this sense, the thesis' main question: Has there been any window of opportunity used by a political entrepreneur to determine the public policy solution adopted far road infrastructure policies in Colombia? By the application of the Multiple Streams Approach (MSA) Model structured and developed by John Kingdon, it is concluded that there were at least two windows of opportunity far the-case of public-private partnerships lPPP). Both of the cases opened by the political stream, whose political entrepreneur could not be determined. However, the text preved the possibility of applying the MSA in Colombia for the specific case of the road transport policy.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicabilidad del modelo de análisis de corrientes múltiples: estudio de caso frente a la política pública de infraestructura vial en Colombia en el caso de la ventana de oportunidad de las asociaciones público-privadas (APP)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El proceso de generación e implementación de las políticas públicas laborales : el caso del tratado de libre comercio con Estados Unidos y el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

El proceso de generación e implementación de las políticas públicas laborales : el caso del tratado de libre comercio con Estados Unidos y el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Por: Holman Rafael Sierra Suárez | Fecha: 2020

Los Tratados de Libre Comercio son un mecanismo de intercambio de bienes y servicios entre países que tuvieron su mayor auge en el siglo XX. En estos Tratados, inicialmente se negociaban temas netamente comerciales pero a partir de la década de 1980 se fueron incluyendo otros, como los ambientales y laborales. Los asuntos laborales también son de la mayor relevancia cuando se busca pertenecer a organizaciones tales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a la cual Colombia accedió recientemente. Específicamente en asuntos laborales, y como miembro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), durante el proceso de negociación, bien sea del Tratado de Libre Comercio o de la membresía a una organización internacional, se verifica la observancia y cumplimiento de los principios de esta Organización y de los convenios y recomendaciones ratificados por el país. En el marco del Tratado comercial con Estados Unidos se evidenció mediante la Teoría del Advocay Coalition Framework que las Centrales sindicales colombianas hicieron coalición con su par estadounidense la AFL-CIO para que la ratificación del Tratado no se realizara hasta que se solucionaran algunos problemas de violencia sindical y de cumplimiento de la legislación laboral colombiana
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El proceso de generación e implementación de las políticas públicas laborales : el caso del tratado de libre comercio con Estados Unidos y el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformación del sector defensa y seguridad de Colombia (1998-2018)

Transformación del sector defensa y seguridad de Colombia (1998-2018)

Por: Vanessa Motta Hurtado | Fecha: 2020

Desde el año 1998, el Sector Defensa y Seguridad de Colombia inició una serie de cambios que permitieron fortalecer el pie de fuerza, mejorar el equipamiento y adoptar una doctrina conjunta, redundando en mejores resultados operacionales. Estos cambios en el ámbito táctico-operacional trascendieron al ámbito estratégico al promover cambios en la estructura organizacional y en el proceso de toma de decisiones en el Sector Defensa. Este artículo busca analizar los cambios de política pública que condujeron a las reformas institucionales del Sector en el período 1998-2018 a partir de una revisión documental de fuentes primarias y secundarias a la luz del modelo de los tres órdenes del cambio de Peter Hall y la teoría de la Ventana de Oportunidad de John Kingdon. Estos enfoques teóricos demuestran que si bien los cambios iniciaron en el nivel táctico y operacional - cambios de primer y segundo orden- éstos han conducido a la reforma de la estructura organizacional, no solo en el Ministerio de Defensa Nacional, sino también en el Comando General, las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, y al mejoramiento de los procesos para la toma de decisiones sectoriales -cambios de tercer orden-. Estos cambios de tercer orden visibilizan la confluencia de las corrientes del cambio y de los participantes activos que John W. Kingdon plantea son los factores que posibilitan el cambio en política pública .
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformación del sector defensa y seguridad de Colombia (1998-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La niñez desvinculada de las FARC – EP, en el último proceso de paz en Colombia, al cumplir la mayoría de edad. Condiciones para su reintegración

La niñez desvinculada de las FARC – EP, en el último proceso de paz en Colombia, al cumplir la mayoría de edad. Condiciones para su reintegración

Por: Luis Eduardo Ríos Ospina | Fecha: 2019

nternational experiences with disarmament, demobilization and reintegration (DDR) demonstrate that one should not overlook special groups within the population nor promote partial processes; especially former girls, boys and adolescent combatants. The present article deals with the following question: ¿How should we conceive the reintegration process of a former child combatant in Colombia, when she reaches the age of 18 years and has not yet overcome the condition of victim? To this end, were reviewed the current programs for the reintegration of minors, as established by the international disarmament, demobilization and reintegration standards (EIDDR) and were consulted 16 young people who were recruited as minors and who were part of the process of disengagement in the past negotiations between the Colombian government and the FARC - EP. An analysis of the formal instruments and of the perspectives of the youths themselves afforded an understanding of the risks to which the young demobilized ex-combatants are exposed and conclude that Colombia does not have a reintegration process per se but rather a few programmes for child victims of recruitment. In order to produce positive results, the reintegration process should be one single programme, led by one Government entity, with roles, functions, structure, staff and resources clearly defined and adapted to the profíle of each participating child, adolescent or youth
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La niñez desvinculada de las FARC – EP, en el último proceso de paz en Colombia, al cumplir la mayoría de edad. Condiciones para su reintegración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones