Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis de los casos de Afganistán y Camboya en su lucha contra las minas antipersonal y sus lecciones para Colombia

Análisis de los casos de Afganistán y Camboya en su lucha contra las minas antipersonal y sus lecciones para Colombia

Por: Diana Marisol Peñalosa Mesa | Fecha: 2019

The use of antiperso1mel mines (APM) in the context of am1ed conflicts in the world, continues to be a humanitarian problem for the affected countries; despite the adoption in December 1997 of the Convention on the Prohibition of the Use, Stockpiling, Production and Transfer of Anti-Personnel Mines and on Their Destruction known as Ottawa Treaty. Countries affected by antipersonnel mines as Colombia, have the need to analyze the progress of the issue and extract leamed lessons from other affected countries and advanced experience in the implementation of related national policies. This thesis analyzes the case of Cambodia, between 1991 and 2018 as it is the country with the greatest impact on the number of victims. As the second most affected country, the case of Afghanistan is studied between 1988 and 2018. As a topic of analysis in the global context, initiatives to promote the Ottawa Treaty by the intemational community are included in the investigation for their relevant role in the development of the cases analyzed. The methodology applied, allowed an analysis of historical context with the participation of direct sources of the two cases analyzed, which has allowed us to study altematives applicable to the Colombian case today.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los casos de Afganistán y Camboya en su lucha contra las minas antipersonal y sus lecciones para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del proceso de descentralización en Bogotá: un enfoque desde la teoría secuencial

Análisis del proceso de descentralización en Bogotá: un enfoque desde la teoría secuencial

Por: Yefer Yesid Vega Bobadilla | Fecha: 2019

This work makes an extrapolation of the sequential theory of decentralization of Tulia Falleti to the decentralization process of Bogotá, which had been mainly applied to the study of cases of decentralization in countries of Latín American. As a management model and decentralization process, Bogota presents moderate results on the relative autonomy between the central government level, the Mayor's Office, and the local level headed by the local mayors, related to the three types of decentralization that analyzes the sequential theory: political, administrative and fiscal. The normative analysis and the field work made through the collection of information, the elaboration of indicators and :the interviews with prominent persons in the district government, shows how each sequence of decentralization, between 2000- 2015, has left winners and losers and how self-reinforcement and compensation mechanisms are produced in subsequent sequences. This thesis makes possible to identify why the Bogotá decentralization case should be understood as sui generis and how decentralization and decóncentration policies are interrelated.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del proceso de descentralización en Bogotá: un enfoque desde la teoría secuencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación como práctica performativa de la democracia: una mirada desde los ciudadanos. El control social a la gestión pública en Bogotá: análisis de los aportes de la herramienta ISO IWA 4, aplicada por la Veeduría Distrital al período de gobierno 2013-2015

La participación como práctica performativa de la democracia: una mirada desde los ciudadanos. El control social a la gestión pública en Bogotá: análisis de los aportes de la herramienta ISO IWA 4, aplicada por la Veeduría Distrital al período de gobierno 2013-2015

Por: Jorge Eduardo Alzate Tibaquirá | Fecha: 2018

La presente investigación se propone analizar el impacto que tuvo la implementación de la herramienta ISO IWA 4 en Bogotá durante las vigencias 2013-2015 en las prácticas de participación ciudadana como mecanismo para transformar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. Para tales efectos se desarrolla un marco contextual de la participación ciudadana en Colombia y Bogotá, describiendo los principales desarrollos normativos y de política pública. Dicho marco contextual dialoga con un referente teórico conceptual que centra su interés en la noción de participación ciudadana como práctica performativa de la democracia, la cual busca transformar las relaciones entre ciudadanía y Estado. Desde un acercamiento con enfoque cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y análisis documental, la investigación se acerca a los relatos de los participantes del proceso de control social liderado por la Veeduría Distrital durante las vigencias 2013-2015, capturando las voces de los ciudadanos y sus intereses a partir de un esquema de mapas ideológicos que develan sus apreciaciones del proceso y los aportes que la herramienta introdujo o no en las practicas participativas en la ciudad de Bogotá.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación como práctica performativa de la democracia: una mirada desde los ciudadanos. El control social a la gestión pública en Bogotá: análisis de los aportes de la herramienta ISO IWA 4, aplicada por la Veeduría Distrital al período de gobierno 2013-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de la OCDE sobre el modelo de puesta en agenda de la política pública educativa de Bogotá D.C., basado en el policy transfer

Incidencia de la OCDE sobre el modelo de puesta en agenda de la política pública educativa de Bogotá D.C., basado en el policy transfer

Por: Yuri Milena Ramírez Suárez | Fecha: 2019

With globalization, public policy has been destabilized, being "independence" and "autonomy" two concepts that at least in the field of less developed countries, as in the case of Colombia, are subject to follow "suggestions" of international organizations, which affect the processes of scheduling public problems. Situation that we will analyze in front of the role of the Organization for Economic Cooperation and Development -OECD and its interference in the scheduling of public policies -Bogotá D.C. The OECD has hada direct and evident impact on the scheduling of the Colombian public education policy for the Preschool, Basic and Middle levels, which implies that the same happens for Bogotá DC, in aspects such as the extension of coverage, the increase of the school day and the application of the PISA test.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia de la OCDE sobre el modelo de puesta en agenda de la política pública educativa de Bogotá D.C., basado en el policy transfer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas y símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá

Políticas públicas y símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá

Por: Martha Natalie Cadena Amaya | Fecha: 2019

En 1995 aparece en la agenda distrital la Política Pública de Cultura Ciudadana como respuesta a la crisis social, política y económica que atravesaba Bogotá. Tomando como referencial la brecha existente entre ley, moral y cultura, esta política pública llegó a consolidarse como símbolo que condensó emociones positivas frente a la viabilidad de la ciudad. Sin embargo, con la llegada de los gobiernos de izquierda, el referencial propuesto por Antanas Mockus se transformó sustancialmente; a pesar de lo anterior es posible afirmar que todos los gobiernos distritales han realizado acciones relacionadas con Cultura Ciudadana. Así, el presente trabajo busca analizar la consolidación de dicha política pública en Bogotá como símbolo de condensación y su posterior conformación como símbolo de referencia para el periodo comprendido entre 1995 y 2016. Más allá de los resultados de esta política, el documento evidencia, a través de un análisis longitudinal, que si bien el símbolo ha presentado transformaciones asociadas con acciones sectoriales se mantiene como referencia en la elaboración de políticas públicas distritales. Con esto se busca aportar elementos para el análisis de las políticas públicas desde el enfoque de la dimensión simbólica del poder, poco frecuente en la literatura relacionada con políticas públicas en el país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas públicas y símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos a considerar en proyectos de responsabilidad social enfocados a superar la pobreza rural mediante negocios sociales agrícolas : estudio de caso sobre el negocio social agrícola Campo Vivo, implementado por Fundación Yunus y Mc Cain

Aspectos a considerar en proyectos de responsabilidad social enfocados a superar la pobreza rural mediante negocios sociales agrícolas : estudio de caso sobre el negocio social agrícola Campo Vivo, implementado por Fundación Yunus y Mc Cain

Por: Gloria Estela Gómez Cuartas | Fecha: 2019

This research deals with the Campo Vivo Agricultural Social Business study case, which aims to "generate solutions and sustainable conditions to overcome the problem of rural poverty", impacting the potato production, collection and commercialization chain, in territories in those that present high levels of rural poverty. We start by considering that, in the implementation of agricultural social businesses, we must adjust the intervention to the realities of the different rural contexts. In the Campo Vivo model, two low risk variables were taken into account, variables that are standard and were included in the decision-making processes of McCain Foods and the Intemational Yunus Social Bussiness Global Network, namely, the poverty conditions of the selected territory and the agroecological conditions of the land. During the implementation, the intervention model was changed because contingent variables that affected the trajectory of the model emerged, such as climate behavior and informal social norms related to agricultura! production.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos a considerar en proyectos de responsabilidad social enfocados a superar la pobreza rural mediante negocios sociales agrícolas : estudio de caso sobre el negocio social agrícola Campo Vivo, implementado por Fundación Yunus y Mc Cain

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración de resultados sobre competencias ciudadanas en la implementación del proyecto tiempo escolar complementario en Bogotá

Valoración de resultados sobre competencias ciudadanas en la implementación del proyecto tiempo escolar complementario en Bogotá

Por: Luisa Fernanda Betancourt Pinto | Fecha: 2020

This document was structured to identify the citizenship skills of children and adolescents participating in the "Tiempo Escolar Complementario" project which is being developed in Bogotá, Colombia. This study is based on the analysis and evaluation of the results of the project's implementation. This document has six chapters. The first one is the concultancy's guide and presents the approach and the defnition of the problem. The second chapter analyses the reference freameworks on which the theoretical descussion of the consultancy is based and the importance of addressing and including these topics in the natuinal and international agenda. The third section focus on the methodological design of the research, showing the steps and stages implemented to obtain the results. The fourth chapter goes deeply into the stages referred to in the previous chapter and explains the results obtained after the application of the poll "TEC, Cómo vamos?" to the targeted population. Finally, five and six chapters present the conclusions and recommendations proposed to the TEC project's management, which are related to the strengthening of its mission, to promote children's and adolescent's rights to contribute to its integral development.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Valoración de resultados sobre competencias ciudadanas en la implementación del proyecto tiempo escolar complementario en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de cuatro propuestas y presentación de una nueva para la modificación del régimen impositivo a los licores en Colombia

Análisis de cuatro propuestas y presentación de una nueva para la modificación del régimen impositivo a los licores en Colombia

Por: José Luis Hernández Serrano | Fecha: 2018

The analysis of the regime to liquors in Colombia is carried out, for which we explored how the tax regime and the monopoly of the departmental liquors are today. The importance of the liquor monopoly and the tax on the consumption of liquors is analyzed, not only from the economic point of view, but also from the implications they have of decentralization and territorial autonomy. In tum, a review of the behavior of the liquor market in Colombia is carried out in three dimensions: its historical aspect, its current situation and the challenges it faces both economically and legally.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de cuatro propuestas y presentación de una nueva para la modificación del régimen impositivo a los licores en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del agendamiento de la política pesquera en Colombia. ¿del pez grande al pez pequeño?

Análisis del agendamiento de la política pesquera en Colombia. ¿del pez grande al pez pequeño?

Por: Víctor Hugo Carrillo Rojas | Fecha: 2018

El presente trabajo se ocupa del análisis de la construcción y del agendamiento de la Política Pública de Pesca, tomando como base el llamado ciclo de las políticas públicas y desde la teoría de la imposición de una agenda internacional. Además, esta investigación se ocupa de analizar el contexto de la pesca en la historia de la humanidad y su contexto actual en Colombia y en el mundo. Desde un abordaje teórico - descriptivo, se observará como organismos multilaterales como la OCDE y la FAO han influido en grado sumo tanto en el agendamiento como en la elaboración de la Política Pública de Pesca, imponiendo sus particulares criterios sobre el desarrollo y aprovechamiento pesquero, aprovechando en cierta medida el que Colombia espera ser admitida como miembro de aquella organización, lo que le obliga a admitir los lineamientos sectoriales que le son impuestos. Finalmente se considerará que, al imponerse agendas internacionales, se genera invisibilidad y desconocimiento de las necesidades y requerimientos particulares que cada país y región, en favor de una homogeneidad y alineamiento de criterio global, que podrá generar, en el peor de los casos, un error del tercer tipo, pues se entraría a resolver un problema publico errado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del agendamiento de la política pesquera en Colombia. ¿del pez grande al pez pequeño?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La coproducción de la seguridad ciudadana en Bogotá (1995 – 2015)

La coproducción de la seguridad ciudadana en Bogotá (1995 – 2015)

Por: Christian Álvarez Gómez | Fecha: 2018

La noción de seguridad ciudadana remite a la idea de gobernanza local donde el diseño e implementación de los programas de seguridad dependen de la interacción y coordinación entre diferentes actores del orden nacional corno territorial. La gobernanza de la seguridad ciudadana hace referencia a una coproducción de la acción gubernamental en materia de seguridad urbana. En teoría, estos actores generan análisis conjuntos de las problemáticas de inseguridad, definen objetivos comunes, coordinan acciones y recursos, en definitiva, producen estrategias colectivas adaptadas a las realidades locales. En Colombia, esta gobernanza de la seguridad se expresa en la formulación de programas de seguridad ciudadana basados sobre preceptos de coordinación interinstitucional y corresponsabilidad de los gobiernos municipales en la gestión de la seguridad urbana. El análisis de los programas de seguridad ciudadana en Bogotá entre 1995-2015 demuestra, sin embargo, que a pesar del activo rol de la Administración Distrital en la gestión de la seguridad ciudadana, la formulación de múltiples y diversos programas, así como la existencia de normas y dispositivos de coordinación interinstitucional, la interacción entre actores públicos esta permeada por conflictos políticos-ideológicos e institucionales que afectan la coproducción de la acción pública de seguridad en la ciudad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La coproducción de la seguridad ciudadana en Bogotá (1995 – 2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones