Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ReMakia : propuesta para el fortalecimiento de escenarios artísticos y culturales al interior de la Cárcel Distrital

ReMakia : propuesta para el fortalecimiento de escenarios artísticos y culturales al interior de la Cárcel Distrital

Por: Shannen Nicole Pinzón Hernández | Fecha: 2020

The ReMakia proposal is framed in the importance of promoting and strengthening artistic processes linked to memory and culture in penitentiary centers, through the search for alliances and the generation of workshops in which interested Persons Deprived of Liberty can find During his time in seclusion, a scenario that starts from his memories, from his experiences, towards the search for reformulation and denormalization of different situations that preceded him and that directly affect his daily life and decisionmaking. It is based on successful experiences that, from culture, have addressed specific issues with Persons Deprived of Liberty both in Colombia and in Spain, France, El Salvador, among others, and is presented as a pilot specifically at the Male District Prison and Women's Annex, in order to have a short-term exercise that can be replicated in other correctional facilities in the city and in the country.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

ReMakia : propuesta para el fortalecimiento de escenarios artísticos y culturales al interior de la Cárcel Distrital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso proyecto fortaleciendo la inclusión de las TIC en los procesos educativos y de desarrollo comunitario implementado por la Fundación Sociedad Portuaria de Buenaventura

Estudio de caso proyecto fortaleciendo la inclusión de las TIC en los procesos educativos y de desarrollo comunitario implementado por la Fundación Sociedad Portuaria de Buenaventura

Por: Ana Joaquina Pérez López | Fecha: 2018

El presente Estudio de caso documenta y analiza el Proyecto "Fortaleciendo la Inclusión de las TIC en los Procesos Educativos y de Desarrollo Comunitario en Buenaventura", el cual fue liderado por la "Fundación Sociedad Portuaria de Buenaventura Fabio Grisales Bejarano", como una apuesta de inversión social desde su estrategia de responsabilidad social. El proyecto se desarrolló entre los años 2012 y 2015 como continuación a un proceso que inició en 2001. Su objetivo principal fue contribuir al fortalecimiento de la calidad de la educación a través de la inclusión de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje para la transformación institucional y extensión a la comunidad. El proyecto benefició a 12 instituciones educativas, 30 sedes y aproximadamente 16.820 estudiantes de estratos I y 2, así como a 730 docentes y administrativos vinculados a las instituciones educativas. Como principales logros de la iniciativa se destacan: el acompañamiento a la comunidad educativa y actualización docente en TIC; la dotación de infraestructura tecnológica y el fortalecimiento de competencias humanas y académicas de estudiantes y miembros de la comunidad. El proceso de investigación se llevó a cabo entre marzo y noviembre de 2016, con énfasis en la etapa final del proyecto, periodo comprendido entre los años 2013-2015.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Estudio de caso proyecto fortaleciendo la inclusión de las TIC en los procesos educativos y de desarrollo comunitario implementado por la Fundación Sociedad Portuaria de Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clientelismo y participación ciudadana: un análisis de la localidad de La Candelaria en Bogotá

Clientelismo y participación ciudadana: un análisis de la localidad de La Candelaria en Bogotá

Por: Valeria Caballero González | Fecha: 2019

This paper examines clientelism and citizen participation at the local level in Bogotá. Based on qualitative interviews conducted in May 2018 to the presidents of the Community Action Boards -JAC, members of the Local Administrative Board - JAL and the Local Mayor of the town number 17 of La Candelaria, analyzes the incidence of clientelism in the processes of citizen participation of the Local Mayor's Office of La Candelaria.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Clientelismo y participación ciudadana: un análisis de la localidad de La Candelaria en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compras sostenibles, una herramienta que promueve la enseñanza, transferencia y  empoderamiento de la sostenibilidad por los grupos de interés como multiplicadores positivos.

Compras sostenibles, una herramienta que promueve la enseñanza, transferencia y empoderamiento de la sostenibilidad por los grupos de interés como multiplicadores positivos.

Por: Zuleyma Carolina Martínez Sánchez | Fecha: 2018

Los limitados recursos destinados a la inversión ambiental en los sectores público y privado, sumado a un desconocimiento generalizado de los criterios de sostenibilidad en compras y una oferta insuficiente de bienes y servicios sustentables, entre otros aspectos, son los causantes de que la implementación de compras sostenibles en países como Colombia sea aún incipiente y que, a pesar de que las instituciones tienen líneas de sostenibilidad definidas, hace falta una visión integral donde se analice el ciclo de vida de los bienes y servicios adquiridos, incluyendo los costos y beneficios, directos e indirectos, de dimensiones como la social, en la priorización de criterios de sostenibilidad para compras sostenibles. Este articulo permitió identificar a través de la aplicación de una encuesta a diez empresas de diferentes sectores productivos del país, algunas barreras y oportunidades para la implementación de compras responsables en la adquisición del servicio de operador logístico, al tiempo que examinó los posibles beneficios ocultos que genera dicha implementación en los grupos de interés y determinó, mediante el análisis de la experiencia de la Planta Cajicá del Grupo Familia, algunos impactos de adquirir este servicio con criterios de sostenibilidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Economía

Compartir este contenido

Compras sostenibles, una herramienta que promueve la enseñanza, transferencia y empoderamiento de la sostenibilidad por los grupos de interés como multiplicadores positivos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agendamiento de la conducción en estado de embriaguez en Colombia : la construcción de un problema público

Agendamiento de la conducción en estado de embriaguez en Colombia : la construcción de un problema público

Por: Diego Humberto Piza Pinilla | Fecha: 2020

El objetivo principal de esta investigación es realizar un análisis al ingreso de la conducción en estado de embriaguez, como problema de carácter social, en la agenda legislativa colombiana, a partir de la teoría de la agenda building así como del nivel de influencia de los medios de comunicación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agendamiento de la conducción en estado de embriaguez en Colombia : la construcción de un problema público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El modelo flexible de protección social para la vejez como piso mínimo de protección social y su relación actual con la ampliación de cobertura pensional en Colombia

El modelo flexible de protección social para la vejez como piso mínimo de protección social y su relación actual con la ampliación de cobertura pensional en Colombia

Por: Zulma Constanza Guauque Becerra | Fecha: 2020

La presente investigación aborda el estudio del nuevo modelo de protección para la vejez como piso mínimo y su relación en la ampliación de cobertura "pensional", entendiéndose esta como la existencia de un ingreso económico en la tercera edad, se analiza para este objetivo el sistema pensional, el sistema de protección a la vejez y la cobertura pensional. Se realizó un análisis que buscó determinar la incidencia de los programas Colombia Mayor y Beneficios Económicos Periódicos, identificando los problemas públicos y formulando alternativas de solución para la emisión de una política pública eficiente. De tal manera, el presente documento se divide en cinco capítulos; en el primero se desarrolla un análisis del sistema pensional en el país, sus características y sus problemas estructurales; en el segundo capítulo se hace un abordaje del concepto de los Pisos de Protección Social para la vejez analizando BEPS y Colombia Mayor; en el tercer capítulo se desarrolla la metodología utilizada, en el cuarto capítulo se establece la relación entre el Nuevo Modelo de la Protección a la Vejez y su ampliación en la cobertura, para finalizar, en el quinto capítulo con fórmulas y alternativas de solución que responden al problema público identificado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Pensiones
  • Otros

Compartir este contenido

El modelo flexible de protección social para la vejez como piso mínimo de protección social y su relación actual con la ampliación de cobertura pensional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organizaciones colectivas y políticas públicas urbanas en torno a los procesos de gentrificación en Chapinero Alto

Organizaciones colectivas y políticas públicas urbanas en torno a los procesos de gentrificación en Chapinero Alto

Por: July Katherine Osorio Parra | Fecha: 2018

Los centros tradicionales de las principales ciudades del mundo han venido experimentando procesos de gentrificación a través de, por ejemplo, proyectos de renovación urbana que terminan desplazando a residentes sin poder adquisitivo debido a la valorización del suelo. Estas políticas han sido favorecedoras del mercado y han vulnerado el derecho a la ciudad de las poblaciones de bajos ingresos que han ocupado durante años estos lugares. Como consecuencia de lo anterior han surgido, en las últimas décadas, organizaciones barriales de resistencia que actúan en defensa del territorio y que, a través de acciones colectivas, han generado procesos contragentrificadores.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Organizaciones colectivas y políticas públicas urbanas en torno a los procesos de gentrificación en Chapinero Alto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión socio-económica de la población recicladora de oficio estudio de caso sobre la política en Bogotá : Tensiones y dificultades del proceso desarrollado entre el año 2012 y el año 2015.

Inclusión socio-económica de la población recicladora de oficio estudio de caso sobre la política en Bogotá : Tensiones y dificultades del proceso desarrollado entre el año 2012 y el año 2015.

Por: María Claudia Romero Amaya | Fecha: 2017

El presente trabajo ofrece al lector un análisis de la política de inclusión de recicladores en Bogotá y la consecuente transformación del modelo de prestación del servicio de aseo de la ciudad que tuvo lugar entre el año 2012 y el año 2015, a la luz de los referentes teóricos propuestos por Pierre Muller, Bruno Jobert y Alain Faure sobre “La construcción del referencial en política pública”. El análisis, de corte cualitativo, se realizó con base en los siguientes objetivos: i) constatar la existencia de un grupo de la población que desarrolla actividades de reciclaje por fuera de los circuitos formales de la prestación del servicio de aseo; ii) analizar el proceso organizativo de la población recicladora en la ciudad de Bogotá; iii) analizar si el modelo basado en la competencia por el mercado de residuos, impone condiciones excluyentes para la población recicladora; iv) estudiar los procesos licitatorios realizados, las demandas interpuestas por los recicladores y las consecuentes decisiones de la Corte Constitucional; v) analizar las dificultades que enfrentan los gobiernos para implementar políticas públicas en lo local, en razón de las rivalidades entre los distintos segmentos que hacen parte de una sociedad.El estudio arrojó una serie de consideraciones, de las cuales son principales las siguientes: i) que el paso de un servicio público basado en el principio de garantizar higiene y salud a uno basado en la gestión integral de los residuos con inclusión de población recicladora, lleva a revaluar el referencial global sobre libre competencia y concurrencia; ii) que la obligación que impone la Corte a la Administración distrital, supera el mandato de esta última, al menos bajo las condiciones normativas existentes; iii) que, en relación con el reconocimiento e inclusión de los recicladores, el éxito mayor sigue estando representado en los propios Autos de la Corte Constitucional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inclusión socio-económica de la población recicladora de oficio estudio de caso sobre la política en Bogotá : Tensiones y dificultades del proceso desarrollado entre el año 2012 y el año 2015.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Productores de cafés especiales en el Departamento del Huila: Características e innovación social

Productores de cafés especiales en el Departamento del Huila: Características e innovación social

Por: Carlos Eduardo Ortiz Escobar | Fecha: 2018

The present study seeks to establish the socioeconomic profile of the producer of specialty coffees in the department of Huila and the practices of social innovation that they implement around their production, in order to offer recommendations in the understanding of this interest group whose dynamic relations, in the public and the private, contribute significantly to the departmental economy and rural development. The research is framed within a quantitative approach, as its intervention is determined as a descriptive cross-sectional observational study. The sample consists of two subgroups, one consisting of 200 producers of specialty coffees and another of 72 standard coffee producers. The type of sampling was determined non-probabilistic of intentional selection. Among the obtained results, it was identified that there is no producer of special coffees, which can guarantee the totality of its production as special coffee. In addition, the development of social innovation is an atypical practice in coffee producers, evidenced exclusively in the producers of special coffee.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Productores de cafés especiales en el Departamento del Huila: Características e innovación social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En busca del genoma del referencial de la educación superior rural

En busca del genoma del referencial de la educación superior rural

Por: Elizabeth Moreno Barbosa | Fecha: 2020

A través del marco teórico constructivista del referencial de Pierre Muller se reconstruyen los referenciales que han inspirado a los hacedores de política en la implementación de acciones en torno a la educación superior rural en Colombia desde la Constitución de 1991 hasta el 2018, entendiéndose dichas intervenciones, como los genes que han conformado el referencial de la educación superior rural, con una visibilización reciente, a partir de la primera década del milenio y con una importancia naciente en la agenda de gobierno, con los Acuerdos de Paz. Los referenciales en educación superior se han mantenido a lo largo de tres décadas, enfatizando en el acceso, cobertura y calidad para la zona urbana, por ser la de mayor concentración de oferta. Los primeros genes en educación superior rural surgen desde el sector Agrícola y el Sector Trabajo. En 2003 desde el sector educativo con los Centros Regionales de Educación Superior, se visibiliza la importancia de desconcentrar la oferta de este nivel educativo y en 2017, con la firma del Acuerdo de Paz, la educación superior rural, tiene una mayor visibilización y puesta en agenda, que busca llegar con oferta pertinente y flexible a la zona rural y dispersa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

En busca del genoma del referencial de la educación superior rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones