Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Prospectiva estratégica : herramienta para la innovación empresarial / autores, Carlos Andrés Alarcón, Nydia Consuelo Hernández, Juan Camilo Rodríguez Fontecha ; prologuista, Ronald Mauricio Martínez Contreras

Prospectiva estratégica : herramienta para la innovación empresarial / autores, Carlos Andrés Alarcón, Nydia Consuelo Hernández, Juan Camilo Rodríguez Fontecha ; prologuista, Ronald Mauricio Martínez Contreras

Por: Carlos Andrés Alarcón | Fecha: 2021

La implementación de estrategias gerenciales es la manera que tienen las empresas para obtener ventajas competitivas en los negocios internacionales. Por esta razón, con esta obra podrá reconocer los diferentes tipos de conceptos de planeación administrativa y estrategias organizacionales así como la aplicación de las herramientas para determinar las posibles rutas prospectivas que se deben desarrollar en el futuro los organizaciones para ser competitivas y que permitan planear el futuro de la empresa y sus necesidades como organización, mediante el análisis de las estructuras de las variables y el juego de actores, la dirección estratégica de la empresa y la utilidad de los diferentes métodos de planeación gerencial.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prospectiva estratégica : herramienta para la innovación empresarial / autores, Carlos Andrés Alarcón, Nydia Consuelo Hernández, Juan Camilo Rodríguez Fontecha ; prologuista, Ronald Mauricio Martínez Contreras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tentativa en el delito de hurto mediante medios informáticos

La tentativa en el delito de hurto mediante medios informáticos

Por: Miguel Hernando Rivera Flórez | Fecha: 2020

Esta investigación se enfocó en estudiar a profundidad el presente fenómeno, el cual ha sido excluido por alguna parte de la jurisprudencia nacional, sin embargo, el mismo fenómeno a través del derecho comprado presenta diferentes rasgos frente a la apreciación del mismo, por ejemplo en el cual España en su línea de derecho penal, aprueba la concurrencia del fenómeno del tipo penal, aceptada la tentativa y a pesar de poseer diversos artículos frente a la realización del hecho doloso a través de diferentes medios y técnicas informáticas en su consumación. A través del derecho comparado su aceptación o más bien la aplicación de dispositivo amplificador del tipo penal Tentativa, el cual es aplicado en diferentes países frente a la realización de delitos de carácter informático. La aplicación de la modalidad de tentativa en los delitos informáticos en nuestro país no se acoge la tesis y se descarta de plano el mismo con la finalidad de encajar o encuadrar dentro de los demás tipos penales creados por el legislador no significa que el mismo no se presente en la realización del hecho reprochable orientados específicamente al delito informático o ciber-crimen.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tentativa en el delito de hurto mediante medios informáticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prospectiva estratégica : herramienta para la innovación empresarial / autores, Carlos Andrés Alarcón, Nydia Consuelo Hernández, Juan Camilo Rodríguez Fontecha ; prologuista, Ronald Mauricio Martínez Contreras

Prospectiva estratégica : herramienta para la innovación empresarial / autores, Carlos Andrés Alarcón, Nydia Consuelo Hernández, Juan Camilo Rodríguez Fontecha ; prologuista, Ronald Mauricio Martínez Contreras

Por: Carlos Andrés Alarcón | Fecha: 2021

La implementación de estrategias gerenciales es la manera que tienen las empresas para obtener ventajas competitivas en los negocios internacionales. Por esta razón, con esta obra podrá reconocer los diferentes tipos de conceptos de planeación administrativa y estrategias organizacionales así como la aplicación de las herramientas para determinar las posibles rutas prospectivas que se deben desarrollar en el futuro los organizaciones para ser competitivas y que permitan planear el futuro de la empresa y sus necesidades como organización, mediante el análisis de las estructuras de las variables y el juego de actores, la dirección estratégica de la empresa y la utilidad de los diferentes métodos de planeación gerencial.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prospectiva estratégica : herramienta para la innovación empresarial / autores, Carlos Andrés Alarcón, Nydia Consuelo Hernández, Juan Camilo Rodríguez Fontecha ; prologuista, Ronald Mauricio Martínez Contreras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una aproximación a los determinantes de acumulación de reservas internacionales en economías emergentes

Una aproximación a los determinantes de acumulación de reservas internacionales en economías emergentes

Por: Cristian Camilo Porras Alarcón | Fecha: 2020

La creciente acumulación de reservas internacionales en las últimas dos décadas en las economías emergentes ha promovido un desarrollo de estudios que intentan explicar las causas de dicha acumulación. Parte de estos estudios han propuesto algunas métricas de nivel óptimo o adecuado de reservas, encontrando que la mayoría de las economías emergentes mantiene un nivel de reservas superior al propuesto, existiendo un exceso de acumulación de reservas. En este documento se exploran algunas variables no consideradas en la literatura como el balance en cuenta corriente, la participación de los extranjeros en el mercado de deuda pública local y la existencia de alternativas de financiación como los fondos soberanos y las líneas de crédito flexible del FMI como posibles determinantes del exceso (o defecto, según sea el caso) de acumulación de reservas que no es explicado por los determinantes convencionales. Se encuentra que las economías latinoamericanas han respondido con mayor acumulación de reservas a la ampliación del déficit en cuenta corriente mientras que las economías asiáticas y europeas podrían estar acumulando reservas con un objetivo mercantilista al mantener un exceso de reservas al tiempo que mantienen un superávit en la cuenta corriente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una aproximación a los determinantes de acumulación de reservas internacionales en economías emergentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vulnerabilidad municipal al establecimiento de cultivos de coca en Colombia : una aproximación desde la nueva geografía económica

Vulnerabilidad municipal al establecimiento de cultivos de coca en Colombia : una aproximación desde la nueva geografía económica

Por: Erika Viviana Lombana González | Fecha: 2020

Este documento analiza cómo la combinación de diferentes componentes biofísicos, geográficos, institucionales, socioeconómicos y de seguridad configuran una condición de vulnerabilidad para el establecimiento de cultivos de coca en los territorios con condiciones aptas para el cultivo. Se examina cada uno de los componentes por separado, para identificar los que registran algún tipo de asociación con la presencia e intensidad histórica de cultivos de coca (2000-2017) en el país. Partiendo de este análisis se estima la vulnerabilidad para el establecimiento de este tipo de cultivos, mediante un modelo logístico que combina estos componentes, y posteriormente se determina los que tienen mayor incidencia en la estimación de esta vulnerabilidad. Los resultados indican que todos los componentes generan un grado de vulnerabilidad significativo en relación con el establecimiento, pero son los componentes biofísicos y los de seguridad los de mayor relevancia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vulnerabilidad municipal al establecimiento de cultivos de coca en Colombia : una aproximación desde la nueva geografía económica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tax distortions, misallocation and productivity : the case of Colombia

Tax distortions, misallocation and productivity : the case of Colombia

Por: Jairo Alejandro Granados Zambrano | Fecha: 2020

Este artículo presenta una versión del modelo de crecimiento neoclásico en el que la producción se lleva a cabo mediante plantas heterogéneas y se calibra para los datos colombianos (Encuesta Anual Manufacturera (EAM) de 2016). El impuesto a la producción y el impuesto al valor agregado (IVA) producen distorsiones que afectan la distribución del tamaño de las empresas por mano de obra y capital. Por lo tanto, la productividad total de los factores (PTF) y la mala asignación de recursos son los más afectados por estas distorsiones que varían en su estructura y tamaño. Los principales resultados muestran que ambas distorsiones con el mismo tamaño, el IVA con devolución aumenta la PTF y la producción agregada en un 5 por ciento. Además, una política de impuesto a la producción disminuye ambas medidas en un 15 por ciento.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tax distortions, misallocation and productivity : the case of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El efecto de la intensidad de la competencia en Colombia sobre la innovación : un análisis para el periodo 2013-2016

El efecto de la intensidad de la competencia en Colombia sobre la innovación : un análisis para el periodo 2013-2016

Por: Angie Marcela Orjuela Ortiz | Fecha: 2020

Este documento analiza la forma en que se relacionan la innovación y la competencia en las industrias manufactureras en Colombia. Se utilizan los datos de solicitudes de patentes ante la Superintendencia de Industria y Comercio como variable proxy para medir la innovación. La medición de la intensidad de la competencia se hace a partir de una transformación del índice de Lerner, a partir de los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. De la estimación los resultados arrojan que, existe una relación positiva entre la innovación y la competencia, para el caso colombiano.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El efecto de la intensidad de la competencia en Colombia sobre la innovación : un análisis para el periodo 2013-2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Decisiones de consumo y salud : una aproximación teórica

Decisiones de consumo y salud : una aproximación teórica

Por: Angie Gisseth Upegui Pachón | Fecha: 2020

Traditionally, the economic models that analyze the individual’s health demand have studied it as an individual choice, with a particular characteristic, in these models the demand for health does not depend on the consumption of goods not related to healthcare. However, it has been shown that the presence of certain diseases is strongly related to the individuals and society decision making process, an example is the obesity pandemic. The objective of this work is to stablish a theoretical connection between individuals´ consumption decisions and their health levels. For this purpose, a theoretical model of utility maximization is proposed. Under this model, utility level depends on the consumption of healthy, unhealthy and public goods. In this way, the level of health is a consequence of utility maximization process.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Decisiones de consumo y salud : una aproximación teórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El efecto de la deuda pública sobre la inversión privada, un modelo de equilibrio general computable para Colombia

El efecto de la deuda pública sobre la inversión privada, un modelo de equilibrio general computable para Colombia

Por: Paola Andrea Ríos Arredondo | Fecha: 2019

El presente artículo analiza, mediante un Modelo de Equilibrio General Computable, la relación entre la deuda pública y las decisiones de inversión de los agentes privados. El modelo se concentra en indagar bajo qué condiciones podría haber un efecto desplazamiento o un efecto de complementariedad sobre la inversión privada cuando el gobierno aumenta su inversión a través de nuevo endeudamiento. El análisis incorpora los mercados de fondos prestables y contempla la existencia de externalidades entre la inversión pública y la inversión privada. Los resultados indican que cuando se toman en consideración los cambios en el portafolio de los agentes, un aumento de la inversión del gobierno desplazaría la inversión privada. No obstante, el efecto se compensaría si se tienen en cuenta el componente de la externalidad
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El efecto de la deuda pública sobre la inversión privada, un modelo de equilibrio general computable para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rescatando el patrimonio cultural inmueble : estrategia para la salvaguardia y sostenibilidad de la arquitectura moderna y contemporánea

Rescatando el patrimonio cultural inmueble : estrategia para la salvaguardia y sostenibilidad de la arquitectura moderna y contemporánea

Por: Ana María Gutierrez Gordillo | Fecha: 2020

This project emerges from the requirement to have strategies that promote the identification, protection, appropriation and disclosure of heritage, and specifically in this case of the Cultural Interest Assets belonging to Modern and Contemporary Architecture located in Las Nieves neighborhood. Through research, communication, preservation and evaluation processes, a methodology is developed with the community of the sector as the main actor, since it is these people who narrate their history and transmit their culture to visitors. From its development it is evident that Cultural Routes are consolidated as a tool for social cohesion through the inclusion of different people interested in a common theme seeking to promote a sense of belonging to their culture. This not only allows this heritage to be safeguarded and it lasts in time, but also strengthens the relationship between the people who inhabit this neighborhood.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Rescatando el patrimonio cultural inmueble : estrategia para la salvaguardia y sostenibilidad de la arquitectura moderna y contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones