Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aspectos controversiales de la marca notoria y renombrada, Sistema Andino y de la Unión Europea

Aspectos controversiales de la marca notoria y renombrada, Sistema Andino y de la Unión Europea

Por: Luis Eduardo Maldonado Cortés | Fecha: 2020

El trabajo estudia los temas de marca notoria y marca renombrada en el Derecho Andino, y al evidenciar la falta de tipificación de la marca renombrada en la legislación Andina, así como la no existencia de un procedimiento directo de registro para este tipo de marcas corno el existente para las marcas tradicionales, y sobre todo ante las malas prácticas que desarrollan hoy en día para obtener la titularidad o el derecho sobre una marca notoria; nace el deseo de investigar desde nuestro ordenamiento jurídico y comparándolo con el de la Unión Europea si es aceptable o no la tipificación de la definición de la marca renombrada en el sistema andino, si son iguales o no los elementos probatorios exigidos para obtener el reconocimiento de notoriedad o de remembranza y en especial la posibilidad de creación de un proceso de registro de marca notoria y renombrada, que contenga las etapas necesarias de radicación, publicación y decisión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos controversiales de la marca notoria y renombrada, Sistema Andino y de la Unión Europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carlos Miguel Ortíz y Bernardo Tovar (Editores). "Pensar el pasado". Santafé de Bogotá: Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia y Archivo General de la Nación, 1997,192 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carlos Miguel Ortíz y Bernardo Tovar (Editores). "Pensar el pasado". Santafé de Bogotá: Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia y Archivo General de la Nación, 1997,192 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacidad de adaptación al nuevo sistema general de regalías : estudio de caso Gobernación del Meta 2012-2015

Capacidad de adaptación al nuevo sistema general de regalías : estudio de caso Gobernación del Meta 2012-2015

Por: María Alejandra Gutiérrez Fonseca | Fecha: 2018

En el año 2012 entró en vigencia el nuevo Sistema General de Regalías-SGR generando cambios significativos en las entidades territoriales. Para la Gobernación del Meta esta modificación implicó, además de una drástica reducción presupuestal, un desafío en términos de capacidades para adaptarse al contexto emergente que se desarrolló tras el eminente cambio del modelo. Con base en esta premisa, la investigación se plantea como objetivo principal analizar la capacidad de adaptación de la Gobernación del Meta al nuevo SGR a través de dimensiones conceptuales que se describirán en función de sus grados de concreción, es decir, de su posibilidad real para materializarse. La lectura de los hallazgos estará orientada por el enfoque sistémico, sujeto a un marco conceptual basado en la adaptación como capacidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capacidad de adaptación al nuevo sistema general de regalías : estudio de caso Gobernación del Meta 2012-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cambio de las políticas públicas (policy change). La política penitenciaria y carcelaria a partir de 1991, medidas tomadas para superar el hacinamiento

El cambio de las políticas públicas (policy change). La política penitenciaria y carcelaria a partir de 1991, medidas tomadas para superar el hacinamiento

Por: Pablo Antonio Pérez Atara | Fecha: 2019

Las políticas públicas, son dinámicas, requieren de cambios y ajustes durante su ejecución "Policy Change". Es el caso de la política penitenciaria y carcelaria en Colombia, que tiene a su cargo la aplicación de la criminalización terciaria. La Constitución del año 1991 obligó al Sistema Penitenciario y Carcelario a garantizar los derechos fundamentales de la población reclusa y su proceso de resocialización. Sin embargo, desde los años 90's las tasas de hacinamiento carcelario han conservado una tendencia creciente, impidiendo la garantía de los derechos fundamentales y la aplicación efectiva de los procesos de resocialización en la población reclusa, como objetivos finales de la política. Esta crisis obliga a un análisis independiente y focalizado que permita determinar la evolución de la política y su capacidad de adaptación para enfrentar esta problemática del incremento de la población privada de la libertad frente a unos recursos limitados. La política penitenciaria y carcelaria se ha visto obligada a implementar cambios de diferentes niveles, en un intento por cumplir con el objetivo inicial (aplicación de la pena), pero sin descuidar el mandato constitucional en materia de protección de los derechos humanos y resocialización del recluso (objetivo final). El propósito del estudio será determinar el grado de estos cambios, a partir de la teoría de cambios de política expuesta por Peter Hall.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cambio de las políticas públicas (policy change). La política penitenciaria y carcelaria a partir de 1991, medidas tomadas para superar el hacinamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carlos Miguel Ortíz y Bernardo Tovar (Editores). "Pensar el pasado". Santafé de Bogotá: Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia y Archivo General de la Nación, 1997,192 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Industria azucarera, sector de oportunidades para los principios rectores para las empresas y los derechos humanos

Industria azucarera, sector de oportunidades para los principios rectores para las empresas y los derechos humanos

Por: Ana María Hernández | Fecha: 2018

The relationship between human rights and business in recent years is undeniable. Currently, issues related to these rights are no longer exclusive and absolute responsibility of the States; on the contrary, companies have the obligation to respect them throughout its value chain. This relationship is evident in the strategies of corporate social responsibility (CSR), it has materialized in different voluntary instruments, the most important ones are the Guiding Principles because in addition to suggest the responsibility that companies have to respect human rights, they define how companies must accomplish with that responsibility. In Colombia, the involvement of the entrepreneurs in human rights issues can be evidenced in the corporate social responsibility strategies implemented. This is the case of the Colombian sugar industry that, through its guild called ASOCAÑA, has carried out actions guided to respect human rights. The objective of this article is to analyze how CSR practices implemented by ASOCAÑA could be aligned with the content of the Guiding principles on Business and Human Rights.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Industria azucarera, sector de oportunidades para los principios rectores para las empresas y los derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carlos Miguel Ortíz y Bernardo Tovar (Editores). "Pensar el pasado". Santafé de Bogotá: Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia y Archivo General de la Nación, 1997,192 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prototipo de innovación tecnológica para crear una aplicación móvil conformada por una comunidad de profesionales en psicología y sus diferentes ramas con usuarios que requieran de un servicio, asesoría y consultas preventivas

Prototipo de innovación tecnológica para crear una aplicación móvil conformada por una comunidad de profesionales en psicología y sus diferentes ramas con usuarios que requieran de un servicio, asesoría y consultas preventivas

Por: Diego Ricardo Bernal Marín | Fecha: 2020

This project aims to design a prototype of technological innovation to create a mobile application, which serves as a platform to communicate to professionals of the different specialties offered by psychology with people who require this service. The application will allow you to interact with users who take the service in different ways to perform consultations and treatments. When implementing this prototype it is sought that the user experience is friendly and intuitive, so the application will be leveraged in the use of technologies such as natural language processing (PLN), Artificial intelligence (Al), machine learning, Big data, the use of the internet as a means of transmission, and the internet of things (loT), facilitating contact with professionals quickly and quickly. Preventive consultations, counseling and coaching will be offered, among other services focused on mental health, reducing intermediation costs for those involved, achieving immediacy in access to the service and confidentiality. In this prototyping the step-by-step interaction is presented by contacting a professional who delivers answers to questions via chat as an added value, using tools such as video calling, which allows connection from anywhere in the city and receiving home visits.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Prototipo de innovación tecnológica para crear una aplicación móvil conformada por una comunidad de profesionales en psicología y sus diferentes ramas con usuarios que requieran de un servicio, asesoría y consultas preventivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interpretación y representación de datos estadísticos en el grado primero de primaria

Interpretación y representación de datos estadísticos en el grado primero de primaria

Por: Liliana Marcela Chautá Gutiérrez | Fecha: 2018

En este trabajo se desarrolló una secuencia didáctica de ocho sesiones que se realizó dentro del salón de clase con 28 estudiantes de grado primero de primaria. Se partió de un diagnóstico institucional que planteó una pregunta y se diseñaron estrategias para dar solución a la pregunta. Se apuntó a un trabajo en el aula que se sistematizó a través de la categoría (interpretación de datos estadísticos) la cual se dividió en tres subcategorías (Lectura literal, análisis de datos y representación de datos en tablas y gráficas). Para evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes se utilizaron instrumentos de evaluación (prueba diagnóstica, evaluación formativa y final, producto de las actividades, trabajo individual, grupal y rúbricas). Se espera que con la implementación de la secuencia didáctica los estudiantes sean capaces de resolver problemas estadísticos a partir de situaciones significativas fortaleciendo la interpretación de datos. La propuesta de intervención da la oportunidad a los docentes para que orienten el proceso de enseñanza aprendizaje planeando rigurosamente actividades sencillas, empleando el uso de material didáctico que despierte el interés del estudiante fortaleciendo nuevos conocimientos en la interpretación y representación de datos estadísticos. La proyección se seguirá desarrollando por medio de la secuencia didáctica extendiéndose al estudio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Interpretación y representación de datos estadísticos en el grado primero de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones