Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Clientelismo y participación ciudadana: un análisis de la localidad de La Candelaria en Bogotá

Clientelismo y participación ciudadana: un análisis de la localidad de La Candelaria en Bogotá

Por: Amy Realto | Fecha: 2020

«Creo que todas las mujeres son especiales. Unas por su aspecto, otras por su carácter o porque son interesantes. La verdad es que me da igual, ya que solo les pido una cosa: que no reclamen más de lo que estoy dispuesto a dar. Con los años, he aprendido a alejarme de las que solo buscan a su media naranja…».Sabía que Sol no era para mí. Debería haberme mantenido alejado de ella, pero... Fue tan sencillo dejarla entrar en mi rincón privado, ese que desde hace tanto tiempo tengo reservado para mi familia. No tenía que haber ocurrido de ese modo, pero le hice daño de la peor manera posible y en el peor momento.Ahora me he dado cuenta de que la vida, tal y como la estoy viviendo, es insustancial. No tiene sentido mantenerme alejado de ella para evitar sufrir, cuando al hacerlo, siento tanto dolor. Por eso he ideado un plan para reconquistarla. Junto a las primeras flores un mensaje:«Singularidad: Característica, cualidad o detalle que distingue a una cosa de otras de la misma clase o especie».Todas las mujeres son especiales pero ella es única. Solo espero que cuando reciba el último mensaje lo entienda todo y sea capaz de perdonarme.Segunda parte de la serie Destino o Casualidad, tras Si el destino quiere
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Singular (Serie Destino o Casualidad 2)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agendamiento de la conducción en estado de embriaguez en Colombia : la construcción de un problema público

Agendamiento de la conducción en estado de embriaguez en Colombia : la construcción de un problema público

Por: Diego Humberto Piza Pinilla | Fecha: 2020

El objetivo principal de esta investigación es realizar un análisis al ingreso de la conducción en estado de embriaguez, como problema de carácter social, en la agenda legislativa colombiana, a partir de la teoría de la agenda building así como del nivel de influencia de los medios de comunicación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agendamiento de la conducción en estado de embriaguez en Colombia : la construcción de un problema público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El modelo flexible de protección social para la vejez como piso mínimo de protección social y su relación actual con la ampliación de cobertura pensional en Colombia

El modelo flexible de protección social para la vejez como piso mínimo de protección social y su relación actual con la ampliación de cobertura pensional en Colombia

Por: Claudia Patricia Guauque Becerra | Fecha: 2020

La presente investigación aborda el estudio del nuevo modelo de protección para la vejez como piso mínimo y su relación en la ampliación de cobertura "pensional", entendiéndose esta como la existencia de un ingreso económico en la tercera edad, se analiza para este objetivo el sistema pensional, el sistema de protección a la vejez y la cobertura pensional. Se realizó un análisis que buscó determinar la incidencia de los programas Colombia Mayor y Beneficios Económicos Periódicos, identificando los problemas públicos y formulando alternativas de solución para la emisión de una política pública eficiente. De tal manera, el presente documento se divide en cinco capítulos; en el primero se desarrolla un análisis del sistema pensional en el país, sus características y sus problemas estructurales; en el segundo capítulo se hace un abordaje del concepto de los Pisos de Protección Social para la vejez analizando BEPS y Colombia Mayor; en el tercer capítulo se desarrolla la metodología utilizada, en el cuarto capítulo se establece la relación entre el Nuevo Modelo de la Protección a la Vejez y su ampliación en la cobertura, para finalizar, en el quinto capítulo con fórmulas y alternativas de solución que responden al problema público identificado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Otros

Compartir este contenido

El modelo flexible de protección social para la vejez como piso mínimo de protección social y su relación actual con la ampliación de cobertura pensional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organizaciones colectivas y políticas públicas urbanas en torno a los procesos de gentrificación en Chapinero Alto

Organizaciones colectivas y políticas públicas urbanas en torno a los procesos de gentrificación en Chapinero Alto

Por: July Katherine Osorio Parra | Fecha: 2018

Los centros tradicionales de las principales ciudades del mundo han venido experimentando procesos de gentrificación a través de, por ejemplo, proyectos de renovación urbana que terminan desplazando a residentes sin poder adquisitivo debido a la valorización del suelo. Estas políticas han sido favorecedoras del mercado y han vulnerado el derecho a la ciudad de las poblaciones de bajos ingresos que han ocupado durante años estos lugares. Como consecuencia de lo anterior han surgido, en las últimas décadas, organizaciones barriales de resistencia que actúan en defensa del territorio y que, a través de acciones colectivas, han generado procesos contragentrificadores.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Organizaciones colectivas y políticas públicas urbanas en torno a los procesos de gentrificación en Chapinero Alto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión socio-económica de la población recicladora de oficio estudio de caso sobre la política en Bogotá : Tensiones y dificultades del proceso desarrollado entre el año 2012 y el año 2015.

Inclusión socio-económica de la población recicladora de oficio estudio de caso sobre la política en Bogotá : Tensiones y dificultades del proceso desarrollado entre el año 2012 y el año 2015.

Por: María Claudia Romero Amaya | Fecha: 2017

El presente trabajo ofrece al lector un análisis de la política de inclusión de recicladores en Bogotá y la consecuente transformación del modelo de prestación del servicio de aseo de la ciudad que tuvo lugar entre el año 2012 y el año 2015, a la luz de los referentes teóricos propuestos por Pierre Muller, Bruno Jobert y Alain Faure sobre “La construcción del referencial en política pública”. El análisis, de corte cualitativo, se realizó con base en los siguientes objetivos: i) constatar la existencia de un grupo de la población que desarrolla actividades de reciclaje por fuera de los circuitos formales de la prestación del servicio de aseo; ii) analizar el proceso organizativo de la población recicladora en la ciudad de Bogotá; iii) analizar si el modelo basado en la competencia por el mercado de residuos, impone condiciones excluyentes para la población recicladora; iv) estudiar los procesos licitatorios realizados, las demandas interpuestas por los recicladores y las consecuentes decisiones de la Corte Constitucional; v) analizar las dificultades que enfrentan los gobiernos para implementar políticas públicas en lo local, en razón de las rivalidades entre los distintos segmentos que hacen parte de una sociedad.El estudio arrojó una serie de consideraciones, de las cuales son principales las siguientes: i) que el paso de un servicio público basado en el principio de garantizar higiene y salud a uno basado en la gestión integral de los residuos con inclusión de población recicladora, lleva a revaluar el referencial global sobre libre competencia y concurrencia; ii) que la obligación que impone la Corte a la Administración distrital, supera el mandato de esta última, al menos bajo las condiciones normativas existentes; iii) que, en relación con el reconocimiento e inclusión de los recicladores, el éxito mayor sigue estando representado en los propios Autos de la Corte Constitucional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inclusión socio-económica de la población recicladora de oficio estudio de caso sobre la política en Bogotá : Tensiones y dificultades del proceso desarrollado entre el año 2012 y el año 2015.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En busca del genoma del referencial de la educación superior rural

En busca del genoma del referencial de la educación superior rural

Por: Elizabeth Moreno Barbosa | Fecha: 2020

A través del marco teórico constructivista del referencial de Pierre Muller se reconstruyen los referenciales que han inspirado a los hacedores de política en la implementación de acciones en torno a la educación superior rural en Colombia desde la Constitución de 1991 hasta el 2018, entendiéndose dichas intervenciones, como los genes que han conformado el referencial de la educación superior rural, con una visibilización reciente, a partir de la primera década del milenio y con una importancia naciente en la agenda de gobierno, con los Acuerdos de Paz. Los referenciales en educación superior se han mantenido a lo largo de tres décadas, enfatizando en el acceso, cobertura y calidad para la zona urbana, por ser la de mayor concentración de oferta. Los primeros genes en educación superior rural surgen desde el sector Agrícola y el Sector Trabajo. En 2003 desde el sector educativo con los Centros Regionales de Educación Superior, se visibiliza la importancia de desconcentrar la oferta de este nivel educativo y en 2017, con la firma del Acuerdo de Paz, la educación superior rural, tiene una mayor visibilización y puesta en agenda, que busca llegar con oferta pertinente y flexible a la zona rural y dispersa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

En busca del genoma del referencial de la educación superior rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de la OCDE sobre el modelo de puesta en agenda de la política pública educativa de Bogotá D.C., basado en el policy transfer

Incidencia de la OCDE sobre el modelo de puesta en agenda de la política pública educativa de Bogotá D.C., basado en el policy transfer

Por: Alexandra Ramírez Suárez | Fecha: 2019

With globalization, public policy has been destabilized, being "independence" and "autonomy" two concepts that at least in the field of less developed countries, as in the case of Colombia, are subject to follow "suggestions" of international organizations, which affect the processes of scheduling public problems. Situation that we will analyze in front of the role of the Organization for Economic Cooperation and Development -OECD and its interference in the scheduling of public policies -Bogotá D.C. The OECD has hada direct and evident impact on the scheduling of the Colombian public education policy for the Preschool, Basic and Middle levels, which implies that the same happens for Bogotá DC, in aspects such as the extension of coverage, the increase of the school day and the application of the PISA test.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia de la OCDE sobre el modelo de puesta en agenda de la política pública educativa de Bogotá D.C., basado en el policy transfer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de cuatro propuestas y presentación de una nueva para la modificación del régimen impositivo a los licores en Colombia

Análisis de cuatro propuestas y presentación de una nueva para la modificación del régimen impositivo a los licores en Colombia

Por: José Luis Hernández Serrano | Fecha: 2018

The analysis of the regime to liquors in Colombia is carried out, for which we explored how the tax regime and the monopoly of the departmental liquors are today. The importance of the liquor monopoly and the tax on the consumption of liquors is analyzed, not only from the economic point of view, but also from the implications they have of decentralization and territorial autonomy. In tum, a review of the behavior of the liquor market in Colombia is carried out in three dimensions: its historical aspect, its current situation and the challenges it faces both economically and legally.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de cuatro propuestas y presentación de una nueva para la modificación del régimen impositivo a los licores en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de la política pública Planes Departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento en los departamentos del Magdalena y del Guaviare 2008-2015

Implementación de la política pública Planes Departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento en los departamentos del Magdalena y del Guaviare 2008-2015

Por: Johanna Merchán Ramírez | Fecha: 2018

Los componentes de la agenda en política internacional, es amplia y compleja, pero a su vez, influyente y determinante para las naciones y sus gobernantes. Parte de estos componentes, en los cuales, gobiernos como Colombia, han partido del consenso internacional y multilateral para la formulación de la política pública, están relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), planteados y definidos en el marco de la Asamblea de la ONU, en septiembre de 2000. El propósito de esta investigación va encaminado a analizar la política pública del sector de agua potable y saneamiento básico que se diseñó e implementó por parte del Gobierno Colombiano, en dirección de los ODM, de forma particular con los Planes Departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento (PDA), formulados a partir del Conpes (3463-2007) y ajustados en las últimas décadas por los diferentes instrumentos legislativos. Se dispone analizar de manera comparada, dos sistemas de gestión de los PDA en los Departamentos del Magdalena y Guaviare, propuestos por la política pública, llevados a cabo por los actores del programa -Gestores- los cuales son los encargados de la gestión de implementación y seguimiento de los PDA.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Implementación de la política pública Planes Departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento en los departamentos del Magdalena y del Guaviare 2008-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la implementación del Sistema General de Regalías y su aporte en el cierre de brechas en los municipios de Colombia

Análisis de la implementación del Sistema General de Regalías y su aporte en el cierre de brechas en los municipios de Colombia

Por: Julián Andrés Santiago Villarreal Solano | Fecha: 2020

Las regalías en Colombia son una contraprestación económica a favor del Estado por la explotación de los recursos naturales no renovables, que representan una importante fuente de financiación para proyectos de inversión en diferentes sectores en el territorio colombiano. La política pública del Sistema General de Regalías se cimienta en los principios de equidad, ahorro, desarrollo regional y buen gobierno, y a través de un conjunto de objetivos que tienen como fin último el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos; durante los cuatro años de implementación del Sistema General de Regalías que existen deficiencias alrededor del logro de los objetivos generales, específicamente en el cumplimiento del objetivo No.2 “Propiciar la adopción de mecanismos de inversión de los ingresos minero-energéticos que prioricen su distribución hacia la población más pobre y contribuya a la equidad social” este trabajo aborda la siguiente hipótesis, “La implementación del Sistema General de Regalías no ha aportado al cumplimiento del objetivo de inclusión social que tienen como fin último contribuir al cierre de brechas en el país”, analizando el proceso de implementación desde su diseño y determinando el aporte de las inversiones realizadas en el cierre de brechas en Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la implementación del Sistema General de Regalías y su aporte en el cierre de brechas en los municipios de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones