Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Origen y fuente constitucional de los derechos de la naturaleza en Chile. Una perspectiva desde la lógica ambiental del agua

Origen y fuente constitucional de los derechos de la naturaleza en Chile. Una perspectiva desde la lógica ambiental del agua

Por: Tatiana Celume Byrne | Fecha: 2020

El presente artículo pretende dilucidar si la normativa constitucional chilena da cabida a la existencia y soporte de aquellas titularidades que la doctrina del derecho comparado ha denominado derechos de la naturaleza. De la consagración constitucional del deber del Estado de tutelar la preservación de la naturaleza–concebido como una obligación independiente al imperativo de velar para que el derecho humano a vivir en un medio ambiente libre de contaminación no sea afectado– ha venido surgiendo el reconocimiento jurisprudencial de un derecho correlativo autónomo, cuya finalidad es la supervivencia de los ecosistemas. Estos derechos –a los que indistintamente denominaremos derechos ecológicos– han venido cuajándose, tímidamente, en las manos de los jueces al amparo del principio precautorio. Es así como este deber de tutelar la preservación de la naturaleza abandona ese letargo y comienza a manifestarse en el entorno jurídico con repercusiones directas en el cuidado preventivo y en la restauración de la naturaleza, especialmente en materia de aguas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Ciencias naturales
  • Tecnología

Compartir este contenido

Origen y fuente constitucional de los derechos de la naturaleza en Chile. Una perspectiva desde la lógica ambiental del agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Restitución y redistribución. Hacia un tratamiento con enfoque social a los opositores campesinos en el proceso de restitución de tierras

Restitución y redistribución. Hacia un tratamiento con enfoque social a los opositores campesinos en el proceso de restitución de tierras

Por: Sergio Roldán Zuluaga | Fecha: 2020

Los primeros casos de restitución de tierras, producidos en el marco de la Ley 1448 de 2011, comenzaron a mostrar la presencia masiva de segundos ocupantes en los predios restituidos, una categoría establecida en los principios Pinheiro (principio 17), que reconoce la necesidad de brindar medidas de atención a la situación de los ocupantes que deben desalojar los predios a restituir y que quedan en una situación de vulnerabilidad como consecuencia del desalojo. En términos generales, la condición que reúne el segundo ocupante supone que se trata de una persona que no participó de los hechos de despojo y/o abandono, ni tuvo vínculos con grupos armados ilegales, pero no logra demostrar su buena fe exenta de culpa y como consecuencia de la restitución se ve abocado a perder su relación con la tierra, de la que deriva el sustento de su familia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Restitución y redistribución. Hacia un tratamiento con enfoque social a los opositores campesinos en el proceso de restitución de tierras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Importancia de una estrategia bilateral para prevenir el daño medioambiental en la Reserva de Biosfera Seaflower por los efectos del fallo de La Haya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disposición final de residuos sólidos y contaminación hídrica, una problemática ambiental no tan ajena

Disposición final de residuos sólidos y contaminación hídrica, una problemática ambiental no tan ajena

Por: Carolina Montes Cortés | Fecha: 2020

Colombia ha venido trabajando en los últimos años en construir un marco sólido de políticas públicas ambientales y reglamentaciones de todo nivel orientadas a darles a los residuos sólidos una gestión integral en aras de minimizar los impactos ambientales generados. No obstante lo anterior, los residuos sólidos siguen siendo uno de los más importantes problemas ambientales que debe enfrentar el país no solo por el aumento en la generación de los residuos y su bajo aprovechamiento, también por la situación de disposición final incontrolada que aún persiste en algunas regiones la cual genera inconvenientes sanitarios y ambientales. Bajo este contexto, el presente escrito revisa la evolución de las políticas públicas y de la normatividad ambiental con el fin de evidenciar los avances que han tenido.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ecología
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Disposición final de residuos sólidos y contaminación hídrica, una problemática ambiental no tan ajena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alegato en defensa del cumplimiento del punto 4.1 del Acuerdo Final como estrategia para solucionar el problema de los cultivos de uso ilícito en Colombia: más allá del debate sobre el garrote y la zanahoria

Alegato en defensa del cumplimiento del punto 4.1 del Acuerdo Final como estrategia para solucionar el problema de los cultivos de uso ilícito en Colombia: más allá del debate sobre el garrote y la zanahoria

Por: Héctor Jesús Santaella Quintero | Fecha: 2020

The illicit crops have been one of the main stirring factors of the Colombian armed conflict the past few years. For this reason, point 4.1 of the Final Agreement addresses them and defines an ambitious policy straightened to fight that torment through an integral and participative perspective, with a territorial, ethnic, environmental and gender approach, oriented to the structural transformation of plantation zones. Despite many political, economic and juridical censure, and in spite of several difficulties from day one to get the program going, this chapter argues that because of its important parts, the nisp is the proper way to confront the problem of illicit crops, pay the historical state debt with the periphery, so affected by this anguish and help the local communities escape the “illegality trap” that oppress them and prevents them from any development far from the scope of the illegal organizations that control this zones around the country.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alegato en defensa del cumplimiento del punto 4.1 del Acuerdo Final como estrategia para solucionar el problema de los cultivos de uso ilícito en Colombia: más allá del debate sobre el garrote y la zanahoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La personalidad jurídica de la naturaleza y de sus elementos versus el deber constitucional de proteger el medio ambiente

La personalidad jurídica de la naturaleza y de sus elementos versus el deber constitucional de proteger el medio ambiente

Por: Juan David Ubajoa Osso | Fecha: 2020

Este trabajo contiene un análisis de dos aspectos del derecho: por una parte, la personalidad jurídica de la naturaleza y de sus elementos, y por otra, el deber constitucional de proteger el medio ambiente. Dicho análisis intenta probar que el primero es inapropiado para amparar el entorno natural y sus componentes, mientras que el segundo es el adecuado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La personalidad jurídica de la naturaleza y de sus elementos versus el deber constitucional de proteger el medio ambiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La investigación académica y profesional

La investigación académica y profesional

Por: Pío García Parra | Fecha: 2020

Lejos de constituir un esquema formalista de soluciones prefabricadas, las capacidades investigativas deben ser vistas como la extensión de la curiosidad innata. En ellas, el deleite de la imaginación se acompaña del rigor metodológico que cada disciplina comporta; asume, de igual manera, las restricciones éticas y políticas que la sociedad impone. En esencia, el ejercicio investigativo busca combinar la riqueza imaginativa con el análisis y el contraste de conceptos, mediante los recursos metodológicos apropiados para observar, jerarquizar y evaluar los fenómenos, con el propósito de alcanzar resultados teóricos apreciables en los ámbitos académico y profesional. Eso no significa conformismo; al contrario, de manera especial en las ciencias humanas, el pensamiento crítico cuestiona la pasividad intelectual de la sociedad mercantilizada contemporánea, para la cual los seres humanos no cuentan más que como meros consumidores
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Filosofía

Compartir este contenido

La investigación académica y profesional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Globalización y regiones : el diálogo Asia-América Latina y el Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Geopolítica del siglo XXI : el factor asiático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El regreso del dragón : geopolítica de Asia y el Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones