Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Compartir este contenido

Prólogo - Cátedra Unesco : derechos humanos y violencia : gobierno y gobernanza. Problemas, representaciones y políticas frente a graves violaciones a los derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia como derechos : una noción de justicia construida desde la vivencia del desplazamiento forzado y sus actores

Justicia como derechos : una noción de justicia construida desde la vivencia del desplazamiento forzado y sus actores

Por: Bibiana Ximena Sarmiento Álvarez | Fecha: 2019

This research paper examines the most relevant components of the perception the right to justice a group forcibly displaced people. The theoretic starting point was the perspective of transitional justice from below. For this reason, reference is made to this issue, and to the antagonistic stance transitional justice from above. This chapter explains the relevance the role of the State has for the victims, and the effective enjoyment of their economic, social and cultural rights as a guarantee for their right to justice.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Justicia como derechos : una noción de justicia construida desde la vivencia del desplazamiento forzado y sus actores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Convergencia en los modelos de regulación del correo electrónico no solicitado (spamming)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ArbiMack: tejiendo la sierra

ArbiMack: tejiendo la sierra

Por: Orlando Valencia Sarmiento | Fecha: 2018

Arbimack is an online business project of an Arhuaco student that seeks to position itself as a marketer of ancestral products, belonging to the millenary Arhuaca culture. Its objectives are to offer potential customers the purchase of products from this community, make users live an Arhuaca experience using digital tools and formats, and eliminate the outsourcing that currently surrounds the commercialization of these products, thus supporting the community and being a source of income for it. Arbimack wants to offer its product to men and women with a medium and medium high socio-economic level who appreciate the great symbolic value and craftsmanship of this indigenous group. These people are aware of the importance given to the manufacture of these products by members of this community, and understand that the acquisition of these means a support to the preservation of Colombian cultures, seeking as a sole purpose a conscious social responsibility.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

ArbiMack: tejiendo la sierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uptime analytics

Uptime analytics

Por: Jhonnatan Rosas | Fecha: 2018

Las empresas intensivas en activos pueden mejorar sus resultados, aumentando sus ingresos mediante la optimización en la administración de equipos. Para lograrlo, estas compañías deben evolucionar de un proceso de decisión basado únicamente en experiencia a la toma de decisiones basadas en la tecnología digital, adoptando nuevas y mejores metodologías. Uptime Analytics proporciona una solución que se vende directamente a empresas que hacen un uso intensivo de activos. Su solución incorpora tecnologías tales como modelos predictivos y metodologías de gestión de mantenimiento dinámico para mejorar la eficiencia de mantenimiento y los tiempos productivos de los activos. Uptime Analytics es una compañía colombiana que nace en el 2017 con el propósito de cambiar la forma en la que las compañías toman sus decisiones de mantenimiento. Compuesta por un equipo conformado por ingenieros de mantenimiento, analistas de negocio y científicos de datos enfocados brindando una solución innovadora en el mercado de consultorías para compañías intensivas en activos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Uptime analytics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  VitaPet Nutrición Natural

VitaPet Nutrición Natural

Por: Edgar Camilo Gracia Escobar | Fecha: 2017

El proyecto presenta la elaboración e implementación de Un plan de negocios en el cual se muestra la planeación estratégica del funcionamiento de la organización proyectado en un escenario a cinco años. Se elaboró la empresa VitaPet, la cual vende calidad de vida para las mascotas en la ciudad de Bogotá a través un alimento natural. Se tuvo en cuenta la naturaleza de la empresa. con el cual se planteó analizó la idea del negocio, el sector V subsector que rige. Adicional se encuentra lo relativo al mercadeo, donde se realizó una investigación de mercados en la cual se encuesto a 87 dueños de mascotas en la ciudad de Bogotá entre los estratos 3 al 6 para determinar el análisis de la demanda la competencia, el precio, estudios de comercialización y estudios de insumos. Se desarrolló un estudio técnico, donde se describió el tamaño de la empresa con su capacidad máxima de producción, estudio de localización y tecnología para poder responder ante la demanda calculada. El proyecto estudió y evaluó la organización, financiera, económica, social y ambiental, con las cuales se garantizó el óptimo funcionamiento dentro del escenario planteado cumpliendo con todas las disposiciones legales en el territorio colombiano.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

VitaPet Nutrición Natural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atributos diferenciadores de los elementos de un sistema de autoevaluación y autorregulación para una institución de educación superior

Atributos diferenciadores de los elementos de un sistema de autoevaluación y autorregulación para una institución de educación superior

Por: Astrid Liliana García Córdoba | Fecha: 2018

Un Sistema de Autoevaluación y Autorregulación 'SAA' contribuye al fortalecimiento institucional a través de tres elementos: el establecimiento de criterios de calidad acorde al quehacer institucional y requerimientos en la normatividad nacional, un modelo de autoevaluación propio que cuenta con diseño estratégico y participación de la comunidad académica, y un modelo de aseguramiento interno de la calidad que permite la articulación y cumplimiento de acciones y estrategias derivadas de los procesos evaluativos como aporte a la gestión institucional y generación de conocimiento. Por lo anterior, se planteó como objetivo generar una propuesta de atributos de los elementos de un SAA para una Institución de Educación Superior 'IES', fundamentado en el modelo de evaluación de Stake (2006), bajo el enfoque cualitativo con plan de análisis de corte cuantitativo, es de tipo descriptivo y usó los métodos de revisión documental, análisis de contenido y encuesta. Se evidenció que existe desarticulación de los elementos del SAA de la institución de Análisis centrándose en la consecución de un fin específico, se realizaron estudios comparativos de estos elementos en otras instituciones y sistemas nacionales e internacionales, lo que permitió generar la propuesta la cual puede ser aplicada a cualquier IES con características similares.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atributos diferenciadores de los elementos de un sistema de autoevaluación y autorregulación para una institución de educación superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de evaluación de los procesos de escritura y lectura en el ciclo I del colegio El Cortijo Vianey I.E.D.

Prácticas de evaluación de los procesos de escritura y lectura en el ciclo I del colegio El Cortijo Vianey I.E.D.

Por: Ruby Liliana Moreno Pulido | Fecha: 2019

Esta investigación corresponde al trabajo de grado desarrollado por la autora, durante el curso de la Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación de la Universidad Externado de Colombia, en los años 2017-2018. El interés se centra en el análisis de las prácticas de evaluación de los procesos de escritura y lectura en el primer ciclo del Colegio El Cortijo Vianey I.E.D, exponiendo una caracterización con referencia a las categorías de investigación e interpretando su coherencia pedagógica con el enfoque del aprendizaje significativo. El marco conceptual se enfoca en la evaluación de y para el aprendizaje, así como la evaluación bajo una concepción del aprendizaje significativo; siendo referentes importantes que permiten la comprensión de las prácticas de evaluación de las docentes en el contexto escolar. El ejercicio de investigación evidencia la orientación de las prácticas evaluativas bajo un enfoque de evaluación de procesos y la evaluación formativa de los procesos de escritura y lectura en el primer ciclo. Igualmente, se advierte que las prácticas docentes se encuentran transitando hacia la comprensión de la evaluación para el aprendizaje como perspectiva pedagógica que permite la reflexión y conlleva gradualmente a superar la visión de la evaluación como medición.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de evaluación de los procesos de escritura y lectura en el ciclo I del colegio El Cortijo Vianey I.E.D.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sector minero en Colombia

Sector minero en Colombia

Por: Marianna Boza | Fecha: 2020

La institucionalidad del sector minero reposa en cabeza del Ministerio de Minas y Energía (MME) como brazo del poder ejecutivo nacional encargado de la formulación de la política del sector minero-energético. A través del Decreto 381 de 2012, el MME fue reestructurado internamente y se creó el Viceministerio de Minas que se encarga de gestionar las políticas relacionadas con las actividades de exploración y explotación del potencial minero en Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sector minero en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La jurisdicción especial indígena en la jurisprudencia de la Corte Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones