Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las prácticas inclusivas en el Colegio Madre Adela Hermanas Marianistas

Las prácticas inclusivas en el Colegio Madre Adela Hermanas Marianistas

Por: Lizeth Lorena Sánchez Gómez | Fecha: 2018

This research analyzes the inclusive practices of school Madre Adela performed with the population that presents special educational needs. To achieve this goal were raised four phases which realize inclusive actions developed in the institution. In the first phase of exploration and contextualization, be part of the inclusive theory to substantiate the case study and design the data collection plan. Second phase was a revision of history, taking as reference the Inclusion rate for Colombia and the four State obligations in the context of the right to education. The third phase, they prepared and validated instruments according to the categories of analysis. Finally, a phase of findings and analysis of results which was catTied out triangulation of sources with regard to the information provided.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Las prácticas inclusivas en el Colegio Madre Adela Hermanas Marianistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los procesos cognitivos en el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes de la maestría en educación de la promoción 37

Los procesos cognitivos en el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes de la maestría en educación de la promoción 37

Por: Martha Andrea Torres Valderrama | Fecha: 2019

El objetivo de esta tesis es analizar los procesos cognitivos que están presentes en la competencia investigativa de los estudiantes de la promoción 37, en la maestría en educación en la Universidad Externado de Colombia. Para dar cumplimiento a este objetivo, inicialmente esta investigación explica cada una de las etapas del proceso investigativo y hace un análisis descriptivo detallando el proceso investigativo de los estudiantes. Posteriormente, toma la taxonomía de Marzano y Kendall como principal fuente para identificar y describir los procesos investigativos que se van dando en cada una de las etapas mencionadas anteriormente, además, explica la forma en que los diferentes saberes de la competencia investigativa son articulados para su desarrollo y la formación investigativa. Este estudio se desarrolla desde un enfoque cualitativo, y utiliza un tipo de investigación descriptivo. Los instrumentos y técnicas de investigación fueron construidos y aplicados en función de obtener la mayor información para describir las etapas del proceso investigativo, identificar y describir los procesos cognitivos en el desarrollo de la competencia investigativa y, por último, establecer una relación entre esas etapas y los resultados logrados en cada etapa del proceso investigativo. Finalmente, las conclusiones permiten evidenciar los procesos cognitivos más representativos a lo largo del proceso investigativo y como estos fortalecen el desarrollo de la competencia investigativa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los procesos cognitivos en el desarrollo de la competencia investigativa en estudiantes de la maestría en educación de la promoción 37

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la colonialidad en las ciencias sociales escolares

Análisis de la colonialidad en las ciencias sociales escolares

Por: Adiela Bornachera González | Fecha: 2018

La presente investigación se encuentra enmarcada en el análisis de los contenidos que se privilegian en el campo de las Ciencias Sociales escolares, los cuales son eurocentricos, producto de la colonialidad que persiste en el contexto de Colombia como resultado de la dominación ejercida política, epistémica y ontológica basada en la inferiorización de los grupos diferentes al europeo y que se promovió con el colonialismo, sobre las personas, y sus saberes. Unido a esto, la usurpación de territorios y el desconocimiento de los aportes de grupos poblacionales como las mujeres, los pueblos indígenas y los afrocolombianos. El proceso de investigación se basa en el enfoque cualitativo y la metodología de la Investigación Acción, con la intención de hacer una revisión y generar cambios en el hacer pedagógico del área de Ciencias Sociales. La base teórica se encuentra respaldada por lo que se denomina la red modernidad colonialidad, desde la mirada y el amilisis de autores latinoamericanos y del sur global, quienes han planteado el concepto de colonialidad: del poder, del ser, el saber y del genero, así como contribuciones al análisis de la Geografía etnocentrica.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Análisis de la colonialidad en las ciencias sociales escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales de los docentes hacia la población infantil con discapacidad en el Jardín la Florida

Representaciones sociales de los docentes hacia la población infantil con discapacidad en el Jardín la Florida

Por: Claudia Marcela Toscano Salazar | Fecha: 2019

Degree thesis where the author had the purpose of establishing the social representations of teachers in the face of disability and its influence on pedagogical practices. The relevance of the research is oriented to show that the results obtained have to do in general with social representations in the face of disability, that is why it is recommended to generate at the level of regulatory bodies such as the Ministry of Education and the Secretariats of Social Integration, the reflections and the necessary actions on training spaces and awareness raising, in such a way that they generate conceptual expansion that will finally be reflected in pedagogical practices. To the same extent in the formation of values in children who attend kindergartens, this as a primary element that speaks of the quality of education in general; in such a way that teachers and managers can understand that the issue of difference and inclusion goes beyond receiving a student with a disability.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales de los docentes hacia la población infantil con discapacidad en el Jardín la Florida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consumidor verde en Colombia

Consumidor verde en Colombia

Por: Juan Pablo Gómez Tovar | Fecha: 2017

Con el desarrollo de los mercados verdes se espera que los consumidores sean más conscientes a la hora de comprar productos que contribuyen con la sostenibilidad. Europa, ha sido desde hace varios años una región destacada por el impulso del consumo verde. Un reciente estudio de Barbarossa & Pastore, (2015), revela cómo el consumidor es más consciente de la problemática medioambiental y valora la producción limpia. Otro estudio en Europa muestra que "Los consumidores verdes demuestran un interés en las características del producto, como el reciclaje y el contenido químico, discriminando favorablemente el consumo hacia productos que son orgánicos, eficiencia energética o tienen envases biodegradable.”(Leonidou, Leonidou, Palihawadana, & Hultman, pag 34 2011). Sin embargo, como muestra un estudio de la Comisión Europea sobre consumo responsable, el 88% de los europeos cree que la protección del medio ambiente es muy importante, pero ésta responsabilidad recae en la sociedad civil y no en las corporaciones y sus productos (Barbarossa & Pastore, pag 206,2015). De otra parte, Orji & Wei, (2016) indican que es difícil generar productos verdes en la industria por cuanto se debe tener en cuenta modelos de costos de fabricación sumado a que el ciclo de vida del producto en la fabricación verde es menor que la de un mismo producto en la fabricación convencional. Finalmente, el estudio de Nielsen sobre el mercado verde en Portugal encuentra que: “La demanda real de productos ecológicos está muy por debajo de las proyecciones de actitud de los consumidores, y la cuota de mercado actual de productos ecológicos sigue siendo bastante baja, aproximadamente entre 1 y 6 por ciento.” (Nielsen, 2013, pag. 189). Es posible que el desarrollo de mercados verdes pueda estar inmerso en una paradoja entre valoración y consumo. Los consumidores pueden mostrarse a favor de productos verdes en el discurso, pero en la decisión de compra, esta consideración baja sostensiblemente como muestra el citado caso de Europa. Los estudios sobre productos verdes se han enfocado en la elaboración de perfiles socioeconómicos y demográficos de los consumidores, incluyendo economías emergentes como Colombia (Escobar, Gil, & Restrepo, 2015). Sin embargo, como advierten Pereira & Lemke, (2013), son muy pocos los estudios que han trabajado el comportamiento del consumidor verde y es mucho lo que queda por investigar sobre este concepto en economías emergentes (Diamantopoulos, Schlegelmilch, Sinkovics, & Bohlen, 2003; Leonidou et al., 2011). El desarrollo del concepto “valores del consumidor verde” de Haws, Winterich, & Naylor (2014), representa una posibilidad para la investigación empírica sobre la brecha entre la valoración de los consumidores con el consumo efectivo de productos verdes dada la escala de medición propuesta, reconocida por el Handbook of Marketing Scales Bearden, Netemeyer y Haws, (2010), como una herramienta de investigación en mercadeo. Dado el rezago en investigación en economías emergentes sobre los mercados verdes, en este artículo presentamos una evaluación empírica sobre la relación entre la concientización ambiental y el consumo verde a partir de la aplicación de la escala de medición de Haws et al (2010) con el fin de aportar a la literatura los resultados obtenidos para la ciudad de Bogotá, Colombia. Entendiendo que existe una tendencia creciente hacia el consumo de productos verdes, y que son la generación de los llamados Millennials: “Los Millennials –también llamados Generación Y– son un grupo de jóvenes que nacieron a principios de los años Ochenta hasta los primeros años del 2000. Existen distintos textos que apuntan a otros rangos de tiempo; sin embargo, estas fechas se hicieron las más aceptadas a raíz del libro Millennials Rising: The Next Great Generation de W. Strauss.” (Revista Merca2.0,”), En esta investigación nos centramos en esta población para evaluar la brecha entre percepción y consumo efectivo de productos verdes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Consumidor verde en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la experiencia de marca en semana.com (Canal Digital Mobile)

Análisis de la experiencia de marca en semana.com (Canal Digital Mobile)

Por: Yudy Lorena Urrea Morales | Fecha: 2018

Los medios de comunicación cuentan con el reto de generar una experiencia positiva a sus audiencias, desde todos los puntos de contacto (Digital, impreso, principalmente). La investigación está enfocada en entender la experiencia de marca que tienen los usuarios de Semana.com en su canal digital Mobile y las acciones que se pueden emprender para incrementar la satisfacción y lealtad al portal. Dados los hábitos cambiantes y la poca fidelidad de los lectores, es de vital importancia identificar las ventajas diferenciadoras actuales y los cambios potenciales que direccionarían una experiencia positiva, lo cual, incrementaría las probabilidades de mantener al lector vigente a través del tiempo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la experiencia de marca en semana.com (Canal Digital Mobile)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan estratégico de mercadeo - Herrex Fol

Plan estratégico de mercadeo - Herrex Fol

Por: Juan Camilo Barreto Jara | Fecha: 2020

En este estudio se investiga el comportamiento de los actores presentes en la venta y consumo de complejos multivitamínicos en Colombia, dando como resultado una radiografía del sector que permitirá entender cómo los canales comerciales se relacionan con el producto mediante los beneficios y negociaciones pactadas con Las farmacéuticas quienes a su vez realizan grandes esfuerzos en la comunicación y mercadeo de sus productos para médicos especialistas que reconozcan en las marcas componentes óptimos para formular a sus pacientes y así fortalecer su reputación. Con este panorama, nuestro estudio pretende dar alternativas y estrategias propias de mercadeo para poder incrementar su markershare y generan un mayor ROI desde cada una de las líneas a Farma de Colombia, una farmacéutica colombiana que al momento de este estudio se posicionaba en el segundo lugar de la participación de mercado en la categoría. Finalmente, el estudio demuestra cómo el mercado de multivitamínicos en Colombia, gracias a la adopción local de las tendencias globales de autocuidado y prevención de enfermedades, se convierte en una opción para aumentar la rentabilidad de las empresas si estás realizan la adecuada identificación de mercados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan estratégico de mercadeo - Herrex Fol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de marketing Distriladam

Plan de marketing Distriladam

Por: Laura Tatiana Valenzuela Lozano | Fecha: 2020

Distriladam es una organización dedicada a la fabricación, comercialización y distribución de artículos de trayectoria y calidad para el sector de la agricultura. Inicialmente se estableció como una productora de plásticos y polisombras para el agro, pero hace unos años empezó a incursionar en el tema orgánico, buscando enfocarse en la agricultura sostenible. Ahora comercializa insumos orgánicos, abonos, insecticidas, fungicidas y sustratos. Además, fabrica materas verticales y comercializa biodigestores (recipiente cerrado herméticamente que transforma materia orgánica en gas metano y biol, fertilizante orgánico utilizado para el agro) y reservorios de agua. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la situación en la que se encuentra la empresa dentro del mercado colombiano. Para esto, se realiza un trabajo de consultoría que incluye estudio de mercado, análisis de las variables internas y externas que impactan la operación de la empresa y sus resultados comerciales junto con la identificación de tendencias, proponiendo así una plan sobre la estrategia comercial y de marketing que conducirá al empresario a tomar decisiones importantes para mejorar sus resultados actuales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Plan de marketing Distriladam

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Servicio de intermediación de lavado de vehículos en la ciudad de Bogotá a través de una app

Servicio de intermediación de lavado de vehículos en la ciudad de Bogotá a través de una app

Por: Diana Patricia Pérez Sánchez | Fecha: 2018

Dentro del planteamiento del problema, sustentado en la importancia del tiempo, como también dedicar este a actividades que generen valor a cada una de las personas, se encuentra la oportunidad de diseñar un servicio de lavado en el cual el propietario del vehículo pueda optimizar su tiempo en otras actividades y a su vez obtenga su vehículo lavado y en perfectas condiciones, mediante un simple clic a través de una aplicación móvil. El servicio consiste en que una persona que habite Bogotá, propietaria de un vehículo a través de la aplicación móvil solicite que su carro sea recogido y llevado a lavar en los diferentes lavaderos con los cuales se tiene un convenio y posteriormente le será entregado lavado al propietario. Esto no vende un lavado de vehículos, vende tiempo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Servicio de intermediación de lavado de vehículos en la ciudad de Bogotá a través de una app

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecer la gestión de información para soportar la toma de decisiones utilizando el marco de trabajo de AE

Fortalecer la gestión de información para soportar la toma de decisiones utilizando el marco de trabajo de AE

Por: Mónica Johanna Cifuentes Villamil | Fecha: 2017

La arquitectura empresarial permite entender y atender las necesidades del negocio y de la empresa, proporcionando una visión integral y coherente. Su principal objetivo es comunicar y describir de manera sistémica a una organización. En este ejercicio a través del marco de trabajo AE se analiza y describe la gestión de la información en una entidad, con el fin de identificar sus características, fortalezas y necesidades actuales; y proponer acciones de mejora para que la organización desarrolle las capacidades requeridas para gestionar la información con calidad y oportunidad, con el propósito de apoyar y contribuir en la tomar decisiones.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Fortalecer la gestión de información para soportar la toma de decisiones utilizando el marco de trabajo de AE

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones