Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El amparo económico de los miembros de la fuerza pública en situación de discapacidad por actos de servicio

El amparo económico de los miembros de la fuerza pública en situación de discapacidad por actos de servicio

Por: Magdalena Correa Henao | Fecha: 2020

El presente estudio indaga sobre la forma como el Estado colombiano ha abordado la problemática de los miembros de la Fuerza Pública que han quedado en situación de discapacidad mientras se encontraban en actividades propias del servicio, con especial referencia a las normas y medidas que se han adoptado para asegurar la inclusión laboral o económica de los soldados y policías que se hallan en esa situación, producto de su participación como Fuerza Pública en el conflicto armado. En primer lugar, se presenta una referencia al concepto de discapacidad y al sistema de derechos y obligaciones configurado en torno de las personas con discapacidad. En segundo lugar, explora las garantías previstas en el derecho para proteger sus libertades y derechos económicos. Con este énfasis se revisa en tercer lugar el caso de los soldados y policías en situación de discapacidad, y en cuarto lugar se formula una valoración de las normas, políticas y decisiones judiciales que ordenan el sistema de garantías existente. Tras de ello, se formulan los apuntes finales resultado de la investigación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El amparo económico de los miembros de la fuerza pública en situación de discapacidad por actos de servicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La otredad indígena en los procesos constituyentes en Colombia 1991, Venezuela 1999, Ecuador 2008 y Bolivia 2009

La otredad indígena en los procesos constituyentes en Colombia 1991, Venezuela 1999, Ecuador 2008 y Bolivia 2009

Por: Soraya Pérez Portillo | Fecha: 2020

Con un enfoque democrático, transformador y emancipador del proceso de inclusión de los derechos de los grupos indígenas -tradicionalmente discriminados o invisibilizados durante la Modernidad-, este libro de Soraya Pérez Portilla se centra en el calor de la igualdad con un efoque democrático. El texto orienta al lector para comprender que los momentos constituyentes estudiados en sus páginas de la República Bolivariana de Venezuela en 1999, de la Reùblica de Ecuador en 2008 y de Estado Plurinacional de Bolivia en 2009, momentos legislativos refundados como plurinacionales e interculturales con una participación vigorosa de ñas comunidades ancestrales permitieron abrir espacios para que conceptos como pluriétnico y plurilingüismo pasara a ser principios fundamentales de la Carta Política de Colombia en 1991, permitiendo al mismo tiempo inaugurar escenarios para la representación indígena y de las comunidades ancestrales. Este libro nos dice del reconocimiento de la Otredad como principio para el diálogo que nos permitirá caminar juntos en la construcción de sociedades, justas y esenciales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La otredad indígena en los procesos constituyentes en Colombia 1991, Venezuela 1999, Ecuador 2008 y Bolivia 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Potestad reglamentaria. Control y bloque de legalidad lato sensu. Libertad de profesión u oficio. Principio de dignidad humana Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, sentencia del 14 de enero de 1976

Potestad reglamentaria. Control y bloque de legalidad lato sensu. Libertad de profesión u oficio. Principio de dignidad humana Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, sentencia del 14 de enero de 1976

Por: Bernardo Carvajal Sánchez | Fecha: 2020

La controversia resuelta en este fallo por la Sección Primera del Consejo de Estado corresponde a un caso de incompatibilidad entre normas de distinta jerarquía que conduce al juicio de ilegalidad o inconstitucionalidad de un acto administrativo de carácter general. En efecto, con ocasión del ejercicio de la acción pública de nulidad que para la época recogía el artículo 66 de la Ley 167 de 1941, se planteó un contencioso objetivo con el fin de solicitar la nulidad de algunos artículos de un decreto del Gobierno nacional por el cual se dictaban disposiciones sobre asociaciones deportivas en el país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Potestad reglamentaria. Control y bloque de legalidad lato sensu. Libertad de profesión u oficio. Principio de dignidad humana Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, sentencia del 14 de enero de 1976

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La modulación de los efectos de las sentencias de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional

La modulación de los efectos de las sentencias de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional

Por: Édgar Solano González | Fecha: 2020

En Colombia, a partir de la promulgación de la Constitución de 1991 se refuerza el valor normativo de la Constitución con la creación de la Corte Constitucional como cabeza de la jurisdicción constitucional (arts. 241 al 245 C. P.). La Corte tiene la función de asegurar la integridad y supremacía de la Constitución, mediante el control abstracto y objetivo de la constitucionalidad de la ley, esto es, un control jurídico a través del cual el juez constitucional establece si una disposición legal es conforme o no con el texto constitucional, tanto por vicios de procedimiento como por su contenido material.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La modulación de los efectos de las sentencias de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El modelo BIT PASE para la planeación territorial con perspectiva poblacional

El modelo BIT PASE para la planeación territorial con perspectiva poblacional

Por: Norma Rubiano | Fecha: 2020

Este documento es el resultado de más de 15 años de investigación y fortalecimiento de capacidades para la planeación participativa con perspectiva poblacional que la Universidad Externado de Colombia ha adelantado con socios nacionales e internacionales como el Fondo de Población de Naciones Unidas, los programas de desarrollo y paz de Meta, Magdalena Medio y Montes de María, y entidades del orden nacional como el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de Salud y Protección Social.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El modelo BIT PASE para la planeación territorial con perspectiva poblacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Professional development seminars to sensitise teachers towards classroom practices centred on child rights

Professional development seminars to sensitise teachers towards classroom practices centred on child rights

Por: Astrid Núñez Pardo | Fecha: 2019

This qualitative case study explores the contribution of teacher professional development seminars to sensitise teachers towards child rights’ classroom practices in private and state-funded schools in the city of Bogotá, Colombia. We conducted the study with some teachers of various subject matters from state-funded and private schools in the city of Bogotá, and gathered the data through a survey and teachers’ artefacts. The findings suggest that teachers valued attending seminars that foster professional development since they allow educators to know about change agent projects to exercise child rights. This reflection and socialization space of school projects and teaching strategies gave teachers insights about methodological activities implemented by others to solve situations where child rights are vulnerable or violated. Teachers also evidenced nascent progress in teacher professional development as they regarded reflection as a source of transformation, and as a way to nurture their knowledge, innovation and research. This experience expanded their understanding of the principles that underlie the Convention of the Rights of the Child (crc), to integrate them to their classroom practices as a means to legitimate the rights of the child in the educational setting.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Professional development seminars to sensitise teachers towards classroom practices centred on child rights

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Argumentative Competence through In-Class Debates on Social Issues

The Argumentative Competence through In-Class Debates on Social Issues

Por: Astrid Núñez Pardo | Fecha: 2019

El presente estudio de caso cualitativo describe cómo se desarrolla la competencia argumentativa, y caracteriza los argumentos de 18 estudiantes de pregrado, de cuarto y segundo nivel de la clase de inglés en una universidad privada, a través del uso del debate en clase sobre temas de interés social. Los instrumentos de recolección de información fueron notas de campo, videos y grabaciones de audio y una encuesta. La intervención pedagógica del estudio implicó el diseño e implementación de seis talleres contextualizados con sus respectivas hojas de trabajo para fomentar el debate en clase y el desarrollo de la competencia argumentativa de los estudiantes. Los resultados evidenciaron que los estudiantes de cuarto nivel desarrollaron su competencia argumentativa reconociendo la necesidad de elaborar argumentos sólidos para defender sus puntos de vista, recurriendo a situaciones de su contexto local y empleando lenguaje verbal y no verbal; y los estudiantes de segundo semestre la desarrollaron reflexionando sobre sus experiencias de vida. El estudio también sugiere que los argumentos de los estudiantes de cuarto nivel se caracterizaron por la elaboración conjunta y el soporte suficiente mediante la ejemplificación, el uso de referencias de autoridades y las relaciones de causa-efecto; asimismo, incurrieron en falacias de generalización (prejuicios y opiniones) y de intervención contra las emociones de los polemistas. Los argumentos de los estudiantes de segundo nivel se caracterizaron por la elaboración de falacias de generalización centradas en sus opiniones personales y en evidencia insuficiente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Argumentative Competence through In-Class Debates on Social Issues

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prólogo - Patrimonio cultural y sostenibilidad

Prólogo - Patrimonio cultural y sostenibilidad

Por: Carlos Alberto González Buitrago | Fecha: 2020

Como parte del Centro de Investigaciones en Patrimonio Cultural (Cipac) de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Externado de Colombia, y por medio del Programa de Especialización en Sostenibilidad de Museos e Instituciones Culturales, el componente de investigación del Área de Museología comprende la necesidad de consolidar en este campo un marco teórico, conceptual y referencial, para lo cual ha propuesto el área de investigación “Gestión, políticas y economías del patrimonio” y dos líneas de investigación: “Economías de la cultura” y “Patrimonio cultural, memoria y participación social”.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prólogo - Patrimonio cultural y sostenibilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los retos de los museos latinoamericanos en clave de sostenibilidad: la censura

Los retos de los museos latinoamericanos en clave de sostenibilidad: la censura

Por: Alejandra Fonseca Barrera | Fecha: 2020

Este capítulo presenta, por medio de algunos ejemplos en museos latinoamericanos, uno de los retos en función de sostenibilidad que tienen las instituciones que plantean exposiciones con temas controversiales para algunos sectores de la sociedad: el fenómeno de la censura. Con dos casos que se han presentado en Brasil en las exposiciones Erótica, del artista brasileño Pedro Correia de Araújo, e Historias de la sexualidad, una muestra colectiva de arte latinoamericano, ambas en el Museo de Arte de São Paulo, y en Colombia en la exposición Mujer en custodia, en el Museo Santa Clara, el capítulo pretende ilustrar cómo estas instituciones sortean, mediante diferentes estrategias, los desafíos que se les presentan para mantener y hacer sostenible su papel dentro de la sociedad en que se insertan, permitiendo la divulgación de contenidos desde el punto de vista de pluralidad y representatividad de los diversos actores que integran la colectividad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Los retos de los museos latinoamericanos en clave de sostenibilidad: la censura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la cartelización empresarial a propósito de su definición jurídica y económica

Reflexiones sobre la cartelización empresarial a propósito de su definición jurídica y económica

Por: Ana María Pérez Herrán | Fecha: 2020

Este capítulo presenta algunas reflexiones relacionadas con la definición y alcance de la cartelización empresarial en Colombia y discute el papel de la evidencia circunstancial en el encuadramiento de la conducta objeto de estudio de parte de la autoridad de competencia. Así mismo, a partir de algunas referencias asociadas a la teoría microeconómica, se ilustra la relevancia que tiene para la autoridad de competencia el asignar recursos para desenmascarar este tipo de comportamientos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la cartelización empresarial a propósito de su definición jurídica y económica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones