Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El cambio climático como determinante prioritario en el ordenamiento ambiental del territorio colombiano

El cambio climático como determinante prioritario en el ordenamiento ambiental del territorio colombiano

Por: Juliana Hurtado Rassi | Fecha: 2020

Recognizing the importance of the Region Environmental Management as a function of the State to regulate the planning processes of the territory and the renewable resources of the Nation with a view to guarantee an adequate use of these and the sustainable development of the territories. Bearing in mind the effects that climate change generates in these territories, specifically Colombia’s vulnerability to the consequences generated by this phenomena, its indispensable to study the importance and the need to include climate change on the environmental management of the Colombian territory, having multiple international experiences and a few local approximations on this topic as a clear example.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ordenamiento territorial
  • Otros

Compartir este contenido

El cambio climático como determinante prioritario en el ordenamiento ambiental del territorio colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La propiedad del dióxido de carbono en Colombia en el marco de REDD+ : obstáculos y perspectivas

La propiedad del dióxido de carbono en Colombia en el marco de REDD+ : obstáculos y perspectivas

Por: Diana Geraldine Quevedo Niño | Fecha: 2019

El diseño e implementación de los proyectos REDD+ en los países en desarrollo implica grandes retos jurídicos, entre los cuales se encuentra la definición de la propiedad sobre el CO2 almacenado en los bosques, factor que también ha sido un reto para Colombia en el proceso de preparación de la ENREDD+. Por esto se estudiará la normatividad vigente sobre la materia y se analizará si esta es suficiente para garantizar los derechos de todos los actores involucrados en la implementación de la estrategia, incluyendo las comunidades indígenas y afrodescendientes del país, de tal manera que se garantice la distribución de los beneficios obtenidos por los pagos basados en resultados y que se genere una certeza jurídica frente a las transacciones relacionadas con los derechos sobre el carbono para fortalecer los mercados de carbono y promover la financiación internacional de la ENREDD+.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

La propiedad del dióxido de carbono en Colombia en el marco de REDD+ : obstáculos y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El suelo en la esfera ambiental de protección, un aspecto relegado en el desarrollo del país

El suelo en la esfera ambiental de protección, un aspecto relegado en el desarrollo del país

Por: Carolina Montes Cortés | Fecha: 2020

La evidente degradación del suelo derivada de su uso insostenible ha llevado a diferentes sectores del país a centrar su interés en la protección ambiental de este recurso natural. Por años en Colombia ha prevalecido la visión utilitarista del suelo dejando de lado los criterios de protección ambiental que, desde la expedición del Código de Recursos Naturales en el año 1974, fueron incluidos al reglamentar el tema de la tierra y los suelos. Así las cosas, este escrito se centra en revisar el contexto jurídico y ambiental del país en materia de suelos y la efectividad de las medidas ambientales establecidas para su protección.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El suelo en la esfera ambiental de protección, un aspecto relegado en el desarrollo del país

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derrames de hidrocarburos y el régimen de responsabilidad administrativa ambiental

Derrames de hidrocarburos y el régimen de responsabilidad administrativa ambiental

Por: Santiago Ochoa Rojas | Fecha: 2020

El presente artículo analiza la reglamentación aplicable a los derrames de hidrocarburos a la luz del derecho administrativo ambiental en Colombia. De igual manera, se presenta un análisis detallado de las implicaciones jurídicas para el responsable de la instalación y la operación, y para el dueño de la sustancia o actividad en la que tiene lugar el derrame de hidrocarburos. Así mismo, se analizan las causales de cesación del proceso sancionatorio ambiental y los eximentes de responsabilidad ambiental en el marco de investigaciones por el derrame de crudo. Finalmente, se traen a colación los casos más relevantes a nivel administrativo y judicial en el país relacionados con los juicios de responsabilidad por el derrame de hidrocarburos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Hidrocarburos
  • Otros

Compartir este contenido

Derrames de hidrocarburos y el régimen de responsabilidad administrativa ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La invasión de tierras: su influencia negativa en la gestión del territorio

La invasión de tierras: su influencia negativa en la gestión del territorio

Por: Nino Cavallo | Fecha: 2020

La invasión de tierras es una problemática social que está repercutiendo en el desarrollo de las comunidades, la propiedad privada, el orden público y la convivencia, multifenómenos que desnaturalizan el concepto de Estado social de derecho, es por eso que se requiere focalizar esta problemática bajo un análisis integral de la causa raíz del problema que involucre a todos los actores intervinientes, identificando la formulación de acciones efectivas para su mitigación, prevención y solución. El presente acápite tiene por objeto reconocer los efectos de la invasión de tierras en el territorio colombiano, y los aspectos generales concernientes a la gestión territorial, para lo cual se revisó la literatura, cuyo análisis se enfocó en tres unidades hermenéuticas; la gestión territorial, la invasión de tierras vs. el rol de las autoridades, y los efectos de la invasión de tierras en el desarrollo social y el medio ambiente. Revisadas las bases indexadas se concluye que es precaria la información asociada a esta problemática, de ahí la necesidad de su investigación y focalización; no obstante, el desarrollo del presente artículo permite identificar que la invasión de tierras se genera por diferentes fenómenos, reconociendo una problemática que se debe abordar bajo la corresponsabilidad institucional de las autoridades de forma que todos los actores que intervengan asuman, según sus roles y responsabilidades, las acciones preventivas y reactivas que les corresponde con el fin de garantizar el cumplimiento de la normatividad, la ejecución de políticas efectivas en la adecuada administración del territorio, y la participación activa de las comunidades que permitan satisfacer las necesidades de los asociados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La invasión de tierras: su influencia negativa en la gestión del territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La contaminación hídrica por mercurio y su manejo en el derecho colombiano

La contaminación hídrica por mercurio y su manejo en el derecho colombiano

Por: Claudia María Gafner-Rojas | Fecha: 2020

Uno de los mayores problemas ambientales y de salud pública en Colombia es la contaminación de los ríos derivada del uso del mercurio en la extracción de oro aluvial. Esta cuestión ha adquirido en el país una magnitud preocupante e involucra una complejidad de factores no solo ambientales, sino también sociales, económicos y culturales. En ese sentido resulta imprescindible, por un lado, entender la dimensión de la situación y, por otro, evaluar la manera como se enfrenta la cuestión en el derecho tanto internacional como interno desde la perspectiva fundamentalmente de la regulación del agua y del mercurio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

La contaminación hídrica por mercurio y su manejo en el derecho colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un especial análisis de la función de resolución de conflictos de la comisión de regulación de comunicaciones: efectos de la decisión del Tribunal Andino de Justicia

Un especial análisis de la función de resolución de conflictos de la comisión de regulación de comunicaciones: efectos de la decisión del Tribunal Andino de Justicia

Por: Luz Mónica Herrera Zapata | Fecha: 2020

El presente artículo tiene como objetivo el estudio de la función de solución de controversias otorgada a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (crc) por la Ley 1341 de 2009 y la prevalencia del ordenamiento andino y sus efectos, en particular frente a un ente especializado en el marco de la interconexión. La normatividad andina y la ley nacional otorgaron al regulador la potestad de dirimir conflictos entre partes, por su idoneidad técnica y especializada, acompañado de un procedimiento ágil previsto para su resolución, en Colombia conferido a la Comisión de Regulación de Comunicaciones. Los mecanismos que las partes acostumbraban acordar para resolver los conflictos, compartían espacios entre el arreglo directo, la mediación, la resolución del regulador, la justicia arbitral, y la justicia ordinaria, posibilidades que fueron restringidas a raíz de la sentencia del juez comunitario andino y las interpretaciones prejudiciales sobre la materia. El mandato andino y las posturas reflejadas en las interpretaciones prejudiciales, y la competencia legal del regulador colombiano para dirimir conflictos no se ha compaginado, para efecto de resolver diferencias entre operadores que vienen de años atrás, situación que ha generado incertidumbre y que ha traído consigo la necesidad de una modificación, en cuanto a competencia, estructura y funciones. Para alcanzar tal fin se abordará el marco normativo, luego un análisis de la jurisprudencia constitucional y de las interpretaciones prejudiciales y, por último, se determinarán algunos de los cuestionamientos y se hará una aproximación a un concepto reciente sobre la función, para proponer unas conclusiones sobre una posible solución.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un especial análisis de la función de resolución de conflictos de la comisión de regulación de comunicaciones: efectos de la decisión del Tribunal Andino de Justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El contrato estatal de prestación de servicios: de su generalizadamente espuria utilización a la constitucionalización de su régimen jurídico

El contrato estatal de prestación de servicios: de su generalizadamente espuria utilización a la constitucionalización de su régimen jurídico

Por: Hugo Alberto Marín Hernández | Fecha: 2020

El recurso humano a disposición de las entidades estatales –como ocurre, en general, con el personal al servicio de toda organización– es el elemento que les da impulso, el llamado a conducir e innovar los procesos de formulación y ejecución de las políticas, de los programas y de las actividades que han de permitir el eficaz cumplimiento de los compromisos del Estado para con la sociedad. Un elemento que ha de estar caracterizado por e investido de cualidades y de capacidades que potencien el servicio a los intereses generales y cuyos objetivos no responden de manera necesaria, o por lo menos no exclusiva, a la lógica de la rentabilidad y de la ganancia que pueden informar, válidamente, el quehacer de una organización privada; sino que responden a una vocación de satisfacer los fines estatales que se soporta en los principios de igualdad, moralidad, economía, eficiencia, celeridad, imparcialidad y publicidad que, en el caso de la función administrativa, se erigen como sus orientadores desde lo consignado en el artículo 209 CP, pero que, en general, deben presidir el ejercicio de la entera función pública.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El contrato estatal de prestación de servicios: de su generalizadamente espuria utilización a la constitucionalización de su régimen jurídico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La superintendencia financiera de Colombia y el ejercicio de funciones jurisdiccionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del origen del proceso sancionatorio ambiental por infracción normativa. Propuestas

Análisis del origen del proceso sancionatorio ambiental por infracción normativa. Propuestas

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

La Ley 1333 de 2009, por la cual se estableció el procedimiento sancionatorio ambiental vigente para Colombia, cumple diez años de aplicación. En ese lapso se ha recopilado información estadística que permite evaluar, desde el análisis de las infracciones por violación normativa, si esta labor de gestión basada en la vigilancia y el control ha sido eficaz y efectiva. Las actividades de vigilancia y control de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que hacen parte de un numeroso grupo de entidades ambientales y entes territoriales con funciones ambientales, pueden estarse distrayendo del principal objeto legal que tienen: la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento. Y todo por estar privilegiando en algunos casos la vigilancia normativa y el impulso de procesos administrativos sancionatorios antes que procurar que los ciudadanos usen legalmente los recursos naturales renovables y demás elementos ambientales, o den manejo adecuado a los impactos generados por sus obras o proyectos. Para corregir y evitar en lo sucesivo este yerro se propone un cambio en la visión administrativa, se hace una crítica a la política pública sectorial, y se plantean alternativas de acción focalizadas en las causas de las infracciones ambientales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Ecología

Compartir este contenido

Análisis del origen del proceso sancionatorio ambiental por infracción normativa. Propuestas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones