Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis de la relación entre gestión del conocimiento con el crecimiento profesional y los procesos de ascenso en Ransa Colombia S.A.S.

Análisis de la relación entre gestión del conocimiento con el crecimiento profesional y los procesos de ascenso en Ransa Colombia S.A.S.

Por: Viviana Andrea Polania Guzmán | Fecha: 2019

La presente investigación de tipo cualitativo, tiene como propósito analizar la forma en que se desarrolla la gestión del conocimiento en RANSA COLOMBIA S.A.S y su efecto en el crecimiento profesional y los procesos de ascenso. En primer lugar, se describe el contexto organizacional y la estrategia de la entidad. A continuación, se estudian los principales aspectos teóricos para determinar las subcategorías que componen la gestión del conocimiento: adquisición, intercambio, creación, codificación y retención. Se elige como instrumento para la recolección de la información una entrevista aplicada a doce colaboradores. Del análisis de los resultados obtenidos se puede apreciar que la mayoría de procesos sobre el tema se dan de manera empírica y dependen de disposiciones personales de los colaboradores. La categoría del conocimiento que mayor presencia se observa en la investigación es la de adquisición del conocimiento, aunque de manera diferenciada, inequitativa e individualizada. Mientras, la que menor presencia evidencia es la de creación de conocimiento. Los mayores problemas se evidencian en torno al intercambio y la codificación del conocimiento. Por último, se propone un plan de intervención derivado de la triangulación de la información presentada en la investigación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la relación entre gestión del conocimiento con el crecimiento profesional y los procesos de ascenso en Ransa Colombia S.A.S.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicar desde la naturaleza para la sostenibilidad de la vida en el Macizo Colombiano - corredor biológico Guácharos-Puracé departamento del Huila

Comunicar desde la naturaleza para la sostenibilidad de la vida en el Macizo Colombiano - corredor biológico Guácharos-Puracé departamento del Huila

Por: Dianny Marcela Albornoz Bonilla | Fecha: 2020

El Macizo Colombiano, la comunicación y la sostenibilidad de la vida, son ejes centrales de este trabajo, que compila los resultados de una mirada tansdisciplinar al territorio, a través de la Investigación Acción Transdisciplinaria. Integra y desarrolla conceptos como, sistémica, complejidad, sistemas socioecológicos, el pluriverso, biomimesis y seguridad territorial. El área de incidencia son los cuatro municipios del Corredor Biológico Guácharos -Puracé en el Huila, tomando como elementos movilizadores de la comunicación, las organizaciones ambientales no gubernamentales y el oso andino (Tremarctos ornatus). Aborda de manera previa una mirada desde lo gubernamental de este ecosistema estratégico. Luego, al integrar la biomimesis, pregunta al oso andino, por principios de comunicación a partir de esta especie y su interacción en el territorio. Desde este ejercicio, aswniendo al otro y al lugar otro, abriendo las miradas a los muchos mundos existentes, para lograr una comunicación armónica en donde todos hablan y son escuchados, acudiendo a lo humano y no humano; plantea un modelo de principios básicos para trazar estrategias de comunicación dirigidas a territorios. Propone acciones desde la comunicación para la sostenibjlidad de la vida en el Macizo Colombiano y una aproximación a las Cumbres del Macizo Colombiano, iniciativa ciudadana de gestión territorial.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Comunicar desde la naturaleza para la sostenibilidad de la vida en el Macizo Colombiano - corredor biológico Guácharos-Puracé departamento del Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis sobre los factores de calidad de vida laboral que se relacionan con los procesos de reubicación y readaptación laboral en trabajadores del sector salud en una empresa social del Estado

Análisis sobre los factores de calidad de vida laboral que se relacionan con los procesos de reubicación y readaptación laboral en trabajadores del sector salud en una empresa social del Estado

Por: Farid Andrés Patiño Cortés | Fecha: 2019

Actualmente, los problemas que afectan la salud y la calidad de vida de la clase trabajadora están adquiriendo un mayor auge con la entrada en vigencia del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, siendo los DME la causa más común en procesos de reubicación laboral en dichos desordenes intervienen factores físicos y psicológicos tanto internos de la persona como externos del ambiente y dinámica laboral estos factores no son ajenos a la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E. Por lo tanto hay factores que afectan el proceso de reubicación en los empleados del sector salud, como lo son aspectos emocionales, cambios organizacionales, la resistencia al cambio enmarcados en la calidad de vida laboral, estos factores se analizaran con el objetivo de evidenciar su posible incidencia sobre los trabajadores que presentan reubicación laboral en la subred Integrad de Servicios de Salud Centro Oriente E.S.E.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis sobre los factores de calidad de vida laboral que se relacionan con los procesos de reubicación y readaptación laboral en trabajadores del sector salud en una empresa social del Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Onboarding como estrategia para una adecuada integración de los colaboradores de Stefanini Informática y Tecnología

Onboarding como estrategia para una adecuada integración de los colaboradores de Stefanini Informática y Tecnología

Por: Francy Natalia Bautista Pulido | Fecha: 2019

For this reason the objective of the research is the design of an Onboarding program for Stefanini Informática y Tecnología, in order to carry out an adequate integration process generating adhesion to the organization, in order to achieve the objective, we will work with the strategies approach organizational features of Edgar Schein, a psychologist known for his great contributions to organizational development, who in this approach, adopts as an analysis unit the organization and studies the actions aimed at promoting the integration of the individual and conceives the organizational strategy as the way by which Individual experiences that are transitioning frorn one role to another are structured in organizations (Van Maanen and Schein, 1979).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Onboarding como estrategia para una adecuada integración de los colaboradores de Stefanini Informática y Tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formulación de una metodología de reconversión socio-laboral para los pequeños mineros del municipio de Cucunubá-Cundinamarca desde la política de productividad y competitividad del país 2032

Formulación de una metodología de reconversión socio-laboral para los pequeños mineros del municipio de Cucunubá-Cundinamarca desde la política de productividad y competitividad del país 2032

Por: Mery Helen Ochoa Mira | Fecha: 2018

The research summarized in this report aimed to design a methodology for the retraining of miners in the municipality of Cucunuba, aligned with the Productivity and Competitiveness Policy of the Colombian mining sector, based on the application of a socioeconomic instrument routed to find a more humanized work (Quality of Life). The study was developed under a mixed approach design, with a collection and analysis of quantitative and qualitative data, in order to propose a Methodology of Work Reconversion that offers the community an economic alternative aligned with the Productivity and Competitiveness Policy with quality of life. The questionnaire implemented for the collection of information was designed in such a way that it can generate enough inputs to elaborate the methodology of labor reconversion integrating economic, family, social, among others aspects. As a results once this instrument was applied in the field, it is important to rescue that the community to intervene has a primary school level of scholarship, with mining vocation which makes it necessary to retrain them in other economic abilities before rooting them to other economic activity. As a conclusion of the process, it is suggested the construction of a Socio-economic Work Reconversion Methodology that generates quality of life for the community, proposing strategies in order to respond to the Productivity and Competitiveness Policy taking into account the potential of natural resources of the town.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formulación de una metodología de reconversión socio-laboral para los pequeños mineros del municipio de Cucunubá-Cundinamarca desde la política de productividad y competitividad del país 2032

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La toma de decisiones en las estrategias para el desarrollo de la movilidad y el transporte público del área metropolitana del Valle de Aburrá, 2016-2019

La toma de decisiones en las estrategias para el desarrollo de la movilidad y el transporte público del área metropolitana del Valle de Aburrá, 2016-2019

Por: José Gabriel Calvo | Fecha: 2020

Este estudio analiza la toma de decisiones en las estrategias para el desarrollo de la movilidad y transporte público del Valle de Aburrá, 2016-2019. Por medio, de datos estadísticos e indicadores de satisfacción de movilidad junto con planes sectoriales de incidencia, de las áreas de movilidad y transporte público metropolitano se analizaron con base en lineamientos normativos como Ley 769 de 2002; ordenanzas del departamento de Antioquia, y planes y programas de desarrollo local de los diez municipios metropolitanos. Se aplicó un ejercicio de campo; entre observación participante y entrevistas no estructuradas una serie de encuentros con los funcionarios municipales y los responsables de la movilidad y el transporte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. El análisis dinámico permitió relacionar la información recopilada, agrupándola en componentes de la estructura de las estrategias de la movilidad y transporte público metropolitano. Se recomienda la articulación de iniciativas locales en función de los retos y desafíos globales y urbanos; hacia la integración de la movilidad municipal y territorial, la inclusión del peatón como actor determinante en este tipo de procesos y los objetivos con enfoque de sostenibilidad financiera, económica y ambiental junto con el avance tecnológico.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La toma de decisiones en las estrategias para el desarrollo de la movilidad y el transporte público del área metropolitana del Valle de Aburrá, 2016-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la importancia de los programas de responsabilidad social del la Empresa de Licores de Cundinamarca -ELC- frente al consumo de alcohol como desencadenante de hechos violentos de las mujeres denunciantes en la Comisaría II de Familia del municipio de Funza

Análisis de la importancia de los programas de responsabilidad social del la Empresa de Licores de Cundinamarca -ELC- frente al consumo de alcohol como desencadenante de hechos violentos de las mujeres denunciantes en la Comisaría II de Familia del municipio de Funza

Por: Adriana Carolina Aguirre Pacheco | Fecha: 2019

Las organizaciones de diversa naturaleza se han dado a la tarea durante los últimos años de diseñar e implementar estrategias que les permita lograr sus objetivos económicos, el posicionamiento en el ámbito de las empresas, la competitividad y su sostenibilidad, propiciando así mejores condiciones sociales y ambientales para la calidad de vida de las comunidades del entorno. Una de tales estrategias es la que se conoce como Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En las empresas de Licores, se hace necesario estudiar los efectos sociales negativos que desencadenan el consumo excesivo de alcohol. Por eso, la presente investigación analiza los programas de RSE de una empresa de Licores frente al consumo de alcohol como desencadenante de hechos violentos hacia las mujeres, que permitió desarrollar una propuesta preventiva de RSE desde la formación y capacitación en instituciones educativas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la importancia de los programas de responsabilidad social del la Empresa de Licores de Cundinamarca -ELC- frente al consumo de alcohol como desencadenante de hechos violentos de las mujeres denunciantes en la Comisaría II de Familia del municipio de Funza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre los factores de riesgo psicosocial y el clima organizacional en la empresa CDE Laboratorios

Relación entre los factores de riesgo psicosocial y el clima organizacional en la empresa CDE Laboratorios

Por: Esperanza Nieto González | Fecha: 2020

The present of this study was to identify the relationship between psychosocial factors and the organizational climate present in the workers of a dermocosmetic laboratory. A cross-sectional, descriptive and propositive, non-experimental research design was used, according to the methodological categories suggested by (Hernández, Fernández and Baptista, 2010), applying the battery of psychosocial risk, proposed by the Ministry of Labour (2011); further, we conducted focus groups, knowing the worker’s perception of variables that evaluate the organizational climate. The quantitative results show that Demands of Responsibility of the Office with 78%, Characteristics of Leadership and Social Relations at Work with 65% and Feedback and Performance 58%, are found at high and very high risk levels; results that coincide with the qualitative data evidenced by workers in the focus groups. There is then a direct relationship between psychosocial risks and the variables of the organizational climate, because as the former are present, they generate conditions that alter the organizational climate. For this reason, an intervention proposal is designed that allows the improvement of working conditions, strengthening the safety, health and well-being of workers.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería
  • Salud

Compartir este contenido

Relación entre los factores de riesgo psicosocial y el clima organizacional en la empresa CDE Laboratorios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la apropiación del método de felicidad organizacional, para generar planes de mejoramiento hacia la fidelización de los colaboradores temporales, a partir del estudio de caso de la empresa Harinera del Valle S.A en la sede de Bogotá

Análisis de la apropiación del método de felicidad organizacional, para generar planes de mejoramiento hacia la fidelización de los colaboradores temporales, a partir del estudio de caso de la empresa Harinera del Valle S.A en la sede de Bogotá

Por: Yiyan Andrea Rojas Avella | Fecha: 2020

La felicidad organizacional es una metodología que ha sonado fuertemente en los últimos años, se habla de empresas y trabajadores felices, demostrando los beneficios para las organizaciones en relación con la productividad, rentabilidad del negocio y mayor retención de personal vinculado ya que fidelizar a un colaborador en esta época ha sido un reto para las compañías. Se desarrolla una encuesta mediante el método PERMA el cual indique el estado de felicidad de los colaboradores en misión y el análisis de entrevistas de retiro mediante el mismo sistema; de acuerdo con los resultados se realiza un plan de acción que permitan que el personal este en un alto estado de felicidad durante el tiempo contratado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Análisis de la apropiación del método de felicidad organizacional, para generar planes de mejoramiento hacia la fidelización de los colaboradores temporales, a partir del estudio de caso de la empresa Harinera del Valle S.A en la sede de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de programa de bienestar para los jefes de área de la operación de CENCOSUD Colombia S.A. para las tiendas metro.

Propuesta de programa de bienestar para los jefes de área de la operación de CENCOSUD Colombia S.A. para las tiendas metro.

Por: Christy Lilian Mulford Rozo | Fecha: 2018

Companies face day to day questions about their behavior and their performance, which are reflected in the challenqes they have to face for the future of society, embarking on a new path full of struggle for survival, by external competitors and the difficulty of retaining human talent Therefore, we must be at the forefront of these changes, having motivational skills for our people and thus achieve continuous renewal. The leaders or area heads of the operation, are responsible for bringing welfare to each of the Metro stores, however, there is no program that meets their needs, working for motivation, the implementation of programs and activities of well-being of which they can not benefit, therefore, a better work environment style will be built within the area, such as a welfare program proposal for the area managers of the operation of the Metro stores
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de programa de bienestar para los jefes de área de la operación de CENCOSUD Colombia S.A. para las tiendas metro.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones