Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evaluación de las competencias en la formación docente para la creación de currículo de calidad

Evaluación de las competencias en la formación docente para la creación de currículo de calidad

Por: Dorimar Velasco Contreras | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación evaluativa, aborda un tema central hoy día en muchos países, siendo Colombia uno de ellos, como lo es el mejoramiento de la calidad educativa. En la introducción encontramos un bosquejo general de las ideas centrales que guiará dicho proceso como la necesidad identificar con ayuda de la literatura nacional e internacional esas competencias que se requieren por parte del docente para poder evidenciar currículo de calidad en sus instituciones educativas, para luego confrontarlas con los pensum de estudio de la licenciatura en Matemáticas y la Licenciatura en Lenguaje y Humanidades, de dos universidades diferentes, evidenciando si esas competencias encontradas en un primer momento están dentro de la formación de futuros docentes. Y del resultado que allí se desprenda podremos evaluar la correspondencia entre las competencias desarrolladas en la formación inicial de los docentes y las competencias necesarias para implementar en las instituciones educativas currículos de calidad. Es importante aclara que en toda evaluación se deben generar recomendaciones, que permitan mejorar el objeto de estudio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de las competencias en la formación docente para la creación de currículo de calidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teacher-made materials to foster oral interaction and extrinsic motivation

Teacher-made materials to foster oral interaction and extrinsic motivation

Por: Adriana Patricia Ramírez Garzón | Fecha: 2019

Este estudio de investigación acción cualitativa describe la contribución de la elaboración de guías de trabajo por parte de la profesora enfocadas en la interacción oral y en la motivación extrínseca de los estudiantes de décimo grado en un colegio privado de Bogotá, Colombia. Este estudio fue conducido con diez estudiantes entre los 15 y los 17 años de nivel básico de inglés. Los instrumentos empleados para recolectar la información fueron las guías de trabajo, notas de campo y la grabación de videos. Además, para analizar la información, se siguió el enfoque fundamentado y la triangulación metodológica y teorética. Los hallazgos mostraron que los materiales creados (guías de trabajo) impulsaron la interacción oral y la motivación extrínseca luego de solucionar las diversas actividades que incluyeron las necesidades de los estudiantes. Además, los estudiantes se involucraron en diferentes actividades orales que les permitieron mejorar sus relaciones sociales cuando interactuaron con otros. Finalmente, se observó que los estudiantes incrementaron sus expectativas de éxito en la vida a través del uso de algunas citas inspiratorias cuando ellos intercambiaron en diversos sitios en el colegio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Teacher-made materials to foster oral interaction and extrinsic motivation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Requerimientos para la lectoescritura inicial : un estudio bibliográfico

Requerimientos para la lectoescritura inicial : un estudio bibliográfico

Por: Lina Alexandra Bedoya Vergara | Fecha: 2018

El presente documento de tesis es una investigación de tipo documental cuyo objetivo fue categorizar los hallazgos y las perspectivas de investigación en el campo de las habilidades necesarias y los contextos facilitadores para el aprendizaje de la lectoescritura en niños en etapa pre-escolar. Se plantea la importancia del tema en el campo pedagógico, debido a que la consolidación de la lectoescritura subyace a otros procesos de aprendizaje escolar. Se describen algunas perspectivas teóricas que han abordado e! tema desde diferentes nociones sobre el desarrollo infantil. Los resultados de la revisión se presentan y discuten en diferentes categorías de análisis, para luego proponer una reflexión integradora y critica de los mismos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Requerimientos para la lectoescritura inicial : un estudio bibliográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la eficacia de la internacionalización en la Universidad Autónoma de Colombia: un estudio de caso del programa académico de Derecho

Evaluación de la eficacia de la internacionalización en la Universidad Autónoma de Colombia: un estudio de caso del programa académico de Derecho

Por: Sandra Liliana Bernal Pérez | Fecha: 2019

This research evaluates the effectiveness of internationalization as a quality condition of an undergraduate academic program in a Colombian education institution. Internationalization, as indicated by the Ministry of National Education (2009), is a process that fosters the cooperation and integration ties of Higher Education Institutions (HEis) with their peers in other parts of the world, in order to achieve a greater presence and international visibility in an increasingly globalized world. In Colombia, the internationalization of higher education is a priority established by the Ministry of National Education in Law 30 of 1992, through which bodies are created that promote and regulate the promotion of education in the international arena. Recently, internationalization was identified as a priority in the Sector Plan 2011-2014, which affects the fact that educational institutions establish this practice within their priorities. The Colombian government, through the Ministry of National Education, has implemented a project to promote internationalization, which consists of three fundamental activities: advising HEis on internationalization strategies, promotion of Colombian higher education abroad and establishment of strategic alliances 8 that strengthen national policies (MEN, 2014). However, since 2013, internationalization was included for the first time in the guidelines for the accreditation of undergraduate programs of the National Accreditation Council - CNA, given the growing influence of this in the field of Higher Education. This is how he was given the importance of evaluating his contribution in high quality academic processes. Taking into account the above, this work was proposed to evaluate the effectiveness of internationalization making use of the CIPP Evaluative Model (Context, Inputs, Processes and Results) proposed by Stufflebeam and Schinkfield (1987). However, by methodology and to delimit the study, this evaluation focused on the dimensions of context, process and results. The work is divided into five parts: the first presents the research problem that exposes the difficulties of the topic and the importance of evaluating it; the second contains the conceptual framework that guides the evaluation; the third exposes the methodological design, including approach and type of research, participants, categories, variables, validity and ethical considerations. The fourth part presents the main findings of the context, process and results evaluations obtained in the process of internationalization of the Academic Program; the fifth exposes the conclusions with their respective recommendations and opportunities for improvement.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Evaluación de la eficacia de la internacionalización en la Universidad Autónoma de Colombia: un estudio de caso del programa académico de Derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas evaluativas de los docentes de matemáticas de bachillerato del CEDID Ciudad Bolívar, en el proceso de inclusión escolar del año 2018

Prácticas evaluativas de los docentes de matemáticas de bachillerato del CEDID Ciudad Bolívar, en el proceso de inclusión escolar del año 2018

Por: Claudia Pilar Martínez Lizarazo | Fecha: 2019

This qualitative approach research project aimed to characterize and analyze the evaluation practices of the learning implemented by high school mathematics teachers with students with mild intellectual disability status (DIL), in a school inclusion process of the CEDID Ciudad Bolívar. The present study details the process of evaluation of learning in inclusive education by math teachers. Such evaluation with this population requires planning based on a flexible currículum, where the learning tasks and the integral skills that are intended to be achieved in the student take into account their special educational needs and the equipment of continuous opportunities within a differential framework. lt must be permanent, continuous and in recognition of teaching and learning.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Prácticas evaluativas de los docentes de matemáticas de bachillerato del CEDID Ciudad Bolívar, en el proceso de inclusión escolar del año 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación al cumplimiento de los objetivos del programa de Doctorado en Economía de la Universidad del Rosario

Evaluación al cumplimiento de los objetivos del programa de Doctorado en Economía de la Universidad del Rosario

Por: Angélica Velandia Celis | Fecha: 2019

El programa de Doctorado en Economía fue creado mediante la Resolución No. 7110 del Ministerio de Educación Nacional el 22 de noviembre de 2007 y hace parte de la Escuela Doctoral de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario. El presente estudio evaluó el programa tomando como referente los objetivos que se ha propuesto. Dicha evaluación se realizó a partir de la percepción de los graduados y los empleadores. El trabajo está dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo esboza todo el problema de investigación y su planteamiento. Los otros tres capítulos dan cuenta del marco de referencia, del diseño metodológico, el análisis y los resultados. En el último capítulo no solo se mencionan las conclusiones y recomendaciones, sino que trae además los hallazgos del estudio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Evaluación al cumplimiento de los objetivos del programa de Doctorado en Economía de la Universidad del Rosario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Empresarios, memorias y guerras. Testimonios desde el Pacífico colombiano, Luis Fernando Barón y María Emma Wills, editores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desindigenizados pero no vencidos: raza y resistencia en la Comunidad de Paz y la Universidad Campesina en Colombia

Desindigenizados pero no vencidos: raza y resistencia en la Comunidad de Paz y la Universidad Campesina en Colombia

Por: Christopher Courtheyn | Fecha: 01/01/2020

Integrando teorías sobre la raza como una estructura global y las clasificaciones raciales latinoamericanas, se ofrece una descripción de la racialización en Colombia. Este artículo analiza las dinámicas raciales de la resistencia al extractivismo por parte de la Universidad Campesina de Colombia, que une grupos indígenas y campesinos, como la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Mientras que el léxico de la raza dominante separa a los campesinos de los grupos indígenas y negros, sostengo que el identificador campesino mestizo oculta cómo los campesinos de San José fueron desindigenizados pero siguen siendo racializados. Si la racialización funciona para dominar y dividir al subalterno, la red de solidaridad interétnica de la Universidad Campesina revela y contrarresta el racismo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desindigenizados pero no vencidos: raza y resistencia en la Comunidad de Paz y la Universidad Campesina en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historias Desobedientes. Memorias de hijos y nietos de perpetradores de crímenes de lesa humanidad en Argentina

Historias Desobedientes. Memorias de hijos y nietos de perpetradores de crímenes de lesa humanidad en Argentina

Por: Ana Guglielmucci | Fecha: 01/01/2020

En Argentina, hijos y nietos de policías y militares que fueron denunciados y procesados por cometer crímenes de lesa humanidad crearon un grupo denominado Historias Desobedientes. Este colectivo ha impulsado el reclamo de verdad y justicia al reafirmar que sus padres y abuelos son genocidas que nunca se han arrepentido de lo que han hecho. El objetivo de este trabajo es analizar las acciones personales y colectivas de estos actores para desvincularse de sus progenitores, así como los debates políticos, jurídicos y académicos que ello ha generado en la escena pública. A partir del examen de situaciones sociales y de testimonios públicos se reflexiona sobre la manera en que sus acciones han cuestionado las memorias familiares y el legado social de los perpetradores.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historias Desobedientes. Memorias de hijos y nietos de perpetradores de crímenes de lesa humanidad en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nación y alteridad en Colombia: la población negra y la colonialidad del poder

Nación y alteridad en Colombia: la población negra y la colonialidad del poder

Por: Álvaro Villegas Vélez | Fecha: 01/08/2008

Este artículo muestra como en Colombia la homogeneización nacional se postergó indefinidamente, dada la tensión entre una dimensión pedagógica, que resalta la integración y unificación territorial y poblacional de la república, y una performativa, que la difiere al multiplicar la presencia de la diferencia. Esto ha sido particularmente visible en la forma en que las élites han representado a la población negra en dos periodos particulares: 1853-1869 y 1920-1935. A pesar de sus continuidades, en cada periodo la alteridad étnico/racial (lo negro) y la alteridad territorial (las tierras bajas) se articulan de diversas formas en torno a debates sobre el mestizaje, la liberalización de la naturaleza, la eugenesia y el problema de la soberanía nacional.    
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nación y alteridad en Colombia: la población negra y la colonialidad del poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones