Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Perspectivas de historia y memoria alrededor del conflicto armado en Colombia

Perspectivas de historia y memoria alrededor del conflicto armado en Colombia

Por: Juan Camilo Rodríguez Gómez | Fecha: 2020

En este artículo se realiza la aproximación a un balance crítico de las formas y los mecanismos que existen para construir reflexiones de memoria vinculadas al caso colombiano. Con ese objetivo, se adelantó una selección de investigaciones y relatos ligados con la memoria histórica y se organizaron en las siguientes tipologías: teórico-metodológica; memoria individual; memoria institucional y memorias construidas por la sociedad civil. El propósito de este análisis es contribuir al debate sobre la construcción de memoria e historia del conflicto político, social y armado acontecido en Colombia, haciendo especial énfasis en las aplicaciones metodológicas que suponen para su conocimiento del tiempo pasado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Perspectivas de historia y memoria alrededor del conflicto armado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comisión para el esclarecimiento de la verdad en Colombia: creación y funcionamiento

La comisión para el esclarecimiento de la verdad en Colombia: creación y funcionamiento

Por: Juan Camilo Rodríguez Gómez | Fecha: 2020

El propósito del presente documento es analizar la estructura y el desarrollo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como garante de la restauración integral de los derechos de las víctimas del conflicto armado colombiano, la resolución pacífica de los conflictos y la no repetición de los hechos victimizantes, desde su constitución en el Acuerdo de Paz y hasta el inicio formal de sus actividades el 29 de noviembre de 2018, momento a partir del cual corre el plazo de tres años para presentar el informe que deberá elaborar. Con este objetivo se revisa su composición orgánica, los métodos de selección y la puesta en funcionamiento de la Comisión; se señalan las tensiones generadas a su alrededor y se plantea un análisis comparado de la Comisión de la Verdad en un contexto internacional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

La comisión para el esclarecimiento de la verdad en Colombia: creación y funcionamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La investigación académica y profesional

La investigación académica y profesional

Por: Pío García Parra | Fecha: 2020

Lejos de constituir un esquema formalista de soluciones prefabricadas, las capacidades investigativas deben ser vistas como la extensión de la curiosidad innata. En ellas, el deleite de la imaginación se acompaña del rigor metodológico que cada disciplina comporta; asume, de igual manera, las restricciones éticas y políticas que la sociedad impone. En esencia, el ejercicio investigativo busca combinar la riqueza imaginativa con el análisis y el contraste de conceptos, mediante los recursos metodológicos apropiados para observar, jerarquizar y evaluar los fenómenos, con el propósito de alcanzar resultados teóricos apreciables en los ámbitos académico y profesional. Eso no significa conformismo; al contrario, de manera especial en las ciencias humanas, el pensamiento crítico cuestiona la pasividad intelectual de la sociedad mercantilizada contemporánea, para la cual los seres humanos no cuentan más que como meros consumidores
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ética

Compartir este contenido

La investigación académica y profesional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Egipto: de la casa a la revolución y de la revolución a la casa. La "cuestión de la mujer" en un siglo nacionalista

Egipto: de la casa a la revolución y de la revolución a la casa. La "cuestión de la mujer" en un siglo nacionalista

Por: Carolina Bracco | Fecha: 2020

Los casi cien años transcurridos entre 1919 y 2013 fueron testigos de cuatro revoluciones egipcias: 1919, 1952, 2011 y 2013. En todas ellas, las mujeres jugaron un rol fundamental como parte de la ciudadanía egipcia. Sin embargo, una y otra vez, luego de ser bienvenidas en el momento inicial, fueron desplazadas y sus derechos postergados. El capítulo presenta un recorrido sociohistórico en el que se analizan las continuidades y rupturas de la participación política femenina y los diferentes discursos que se articularon en torno a la denominada “cuestión de la mujer” en un siglo nacionalista. En este contexto, la temprana representación de la nación como mujer ligada al honor nacional y a la autenticidad cultural frente al avance colonial, hacen de dicha cuestión un terreno ideológico en el que se debaten nociones más amplias relativas a diferentes proyectos de sociedad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Egipto: de la casa a la revolución y de la revolución a la casa. La "cuestión de la mujer" en un siglo nacionalista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reconocimiento de los recursos naturales como sujetos de derechos. Análisis crítico sobre los fundamentos y efectividad de la sentencia del río Atrato

El reconocimiento de los recursos naturales como sujetos de derechos. Análisis crítico sobre los fundamentos y efectividad de la sentencia del río Atrato

Por: María del Pilar García Pachón | Fecha: 2020

La Sentencia T-622 de 2016 reconoció al río Atrato, su cuenca y afluentes como una entidad sujeto de derechos a la protección, conservación, mantenimiento y restauración a cargo del Estado y las comunidades étnicas. Con esta decisión se podría afectar el concepto jurídico de medio ambiente, y para verificar si ello es posible, en este capítulo se estudian las bases de la decisión y se verifica una débil argumentación de la categoría jurídica propuesta, en razón a una indebida aplicación del principio de precaución y a la inexistencia de un análisis de la “personalidad jurídica”. Igualmente, se estudia el paradigma propuesto y la suficiencia de esta decisión judicial como un mecanismo jurídico que logre un equilibrio entre las medidas ordenadas, las adoptadas, el tiempo y los recursos invertidos que, en definitiva, conduzca a una verdadera protección, mantenimiento, restauración y conservación de los recursos naturales, verificando dificultades en su efectividad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Tecnología

Compartir este contenido

El reconocimiento de los recursos naturales como sujetos de derechos. Análisis crítico sobre los fundamentos y efectividad de la sentencia del río Atrato

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La aplicación del principio precautorio en el control de legalidad de los actos administrativos. La protección judicial del ambiente frente a las aspersiones de glifosato al interior de los parques nacionales naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Licencias ambientales y ocupación del territorio. Entre la legalidad y la legitimidad en las decisiones de las autoridades ambientales

Licencias ambientales y ocupación del territorio. Entre la legalidad y la legitimidad en las decisiones de las autoridades ambientales

Por: Javier Alfredo Molina Roa | Fecha: 2020

En el presente documento se examina el dilema entre la legalidad de las licencias ambientales, fundada en las normas y procedimientos jurídicos que soportan las decisiones de las autoridades ambientales y la legitimidad de dichos instrumentos de control y manejo ambiental, que requieren de la aceptación social y la conformidad general con tales decisiones, para lo cual se utilizan algunos planteamientos de la teoría política. Por otro lado, se hace un análisis de la evolución de las instituciones ambientales colombianas y de la licencia ambiental, así de como algunas de sus modificaciones normativas y procedimentales, sujeta a las exigencias del modelo de desarrollo económico, lo cual ha contribuido a la pérdida de legitimidad del instrumento. Finalmente se analiza la licencia ambiental como instrumento legal de legitimación para la ocupación del territorio, y los desafíos que enfrentan las autoridades en el marco de la EIA.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Licencias ambientales y ocupación del territorio. Entre la legalidad y la legitimidad en las decisiones de las autoridades ambientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fundamentos, paradigmas y principios de mercadeo : hacia la construcción de un enfoque de sistemas, servicios y recursos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes de la asistencia al sistema educativo no obligatorio y la participación laboral en Colombia 2013 y 2015

Determinantes de la asistencia al sistema educativo no obligatorio y la participación laboral en Colombia 2013 y 2015

Por: Anderson Tami | Fecha: 2020

El objetivo de este capítulo es analizar cuáles son los factores socioeconómicos que determinan que un joven entre los 15 y 25 años se encuentre en cualquiera de las siguientes situaciones: 1) no esté estudiando en educación media ni superior y tampoco participe en el mercado laboral (NENP); 2) solo esté estudiando; 3) solo esté participando en el mercado del trabajo; 4) estudie y participe laboralmente de manera simultánea. Sin embargo, una parte del análisis se enfocará en la población NENP, que, a diferencia de los que no estudian ni trabajan (NINI), no incluye a la población desempleada.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de la asistencia al sistema educativo no obligatorio y la participación laboral en Colombia 2013 y 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación ambiental para el cambio climático : su papel distintivo en el Acuerdo de París y desarrollo en el ámbito nacional

La educación ambiental para el cambio climático : su papel distintivo en el Acuerdo de París y desarrollo en el ámbito nacional

Por: María Daniela De la Rosa Calderón | Fecha: 2019

El rol que ha desempeñado desde hace más de cincuenta años la educación ambiental en el mundo ha sido fundamental para la construcción de instrumentos normativos internacionales que tengan como finalidad crear conciencia alrededor de los efectos nocivos que generan los procesos industriales, las acciones humanas y la falta de conocimiento para enfrentar estas problemáticas. Por tal razón, este artículo estudia la evolución del concepto de educación ambiental dividiéndolo en tres etapas que estuvieron acompañadas por intensas discusiones jurídicas, políticas y sociales. Una vez planteado ese panorama, se presenta de forma comparativa la incidencia que ha tenido el concepto en los tratados de cambio climático, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, y, por último, se expone cuáles son las herramientas jurídicas que existen en Colombia para desarrollar las metas establecidas en el Acuerdo de París.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La educación ambiental para el cambio climático : su papel distintivo en el Acuerdo de París y desarrollo en el ámbito nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones