Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis y evolución de las finanzas públicas de la ciudad de Florencia, departamento del Caquetá. Una mirada desde la descentralización fiscal

Análisis y evolución de las finanzas públicas de la ciudad de Florencia, departamento del Caquetá. Una mirada desde la descentralización fiscal

Por: Edward Guillermo Artunduaga Acosta | Fecha: 2020

This article presents an analysis of public expenditure from a decentralized perspective for the municipality of Florencia (Caquetá) during the period 2008 to 2016; it is based on the performance indicator, which includes the levels of administration in the country, with the objective of increasing the legitimacy and governability of the State and the management of current revenues. Regarding the evolution of income and expenditures that the municipality has had and the level of life of the inhabitants, the analysis of the finances of the municipality of Florence, the income from the General Participation System is involved in the largest source of funding followed by own resources, while the resources of the General System of Royalties publish a notorious decrease in the implementation of the New Royalty System, however, the municipality presents a marked dependence on the resources coming from the central level of the State, which implies a bad example of fiscal decentralization in terms of execution.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis y evolución de las finanzas públicas de la ciudad de Florencia, departamento del Caquetá. Una mirada desde la descentralización fiscal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad y Soberanía Alimentaria en Bogotá D.C. (2004-2015)

Seguridad y Soberanía Alimentaria en Bogotá D.C. (2004-2015)

Por: Edna Patricia Mosquera Orozco | Fecha: 2018

Starting from the assumption that the State plays an important role in the social, economic and cultural dynamics and processes, this thesis will approach the guarantee of the right to food, from a rights perspective, performing an analysis on the three left mayoralties in Bogotá (2004 - 2015) and from that to establish if the development plans related the concepts of: food security and sovereignty. Two elements that are far from the practical and theoretical point of view, which will be reviewed from the speeches and government plans of the mayors. It also seeks to highlight how the role of the management of a government and its political will is important in the cross-cutting management that must be taken to properly structure a food policy, strategic management as the backbone of public action.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seguridad y Soberanía Alimentaria en Bogotá D.C. (2004-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Órganos colegiados de administración y decisión – OCAD - en el sistema general de regalías : análisis de los OCAD como modelo de toma de decisiones: disposiciones normativas vs aspectos discrecionales

Órganos colegiados de administración y decisión – OCAD - en el sistema general de regalías : análisis de los OCAD como modelo de toma de decisiones: disposiciones normativas vs aspectos discrecionales

Por: Diana Yolanda Fuentes Suárez | Fecha: 2018

El documento verificó si el modelo de decisión implementado con los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) para adelantar la priorización, viabilización y aprobación de los proyectos financiados con regalías, cumple con las funciones otorgadas a partir de los objetivos planteados en la reforma constitucional y si el modelo responde a los postulados teóricos acerca de modelos de decisión del enfoque del neo institucionalismo económico. Acerca de la discrecionalidad utilizada en la toma de decisiones por parte de los OCAD, se desarrollaron aspectos extralegales sobre los cuales se fundamentan las decisiones y que responden a posturas por parte de los delegados considerando i) la Entidad Territorial que presenta el proyecto de inversión, ii) el Fondo que financia el proyecto sobre el cual se va a tomar la decisión, iii) el rol de cada miembro dentro del OCAD y iv) los intereses de los miembros, lo cual condiciona la toma de decisiones. La tesis se basó en el análisis del comportamiento de los OCAD que están encargados de priorizar, viabilizar y aprobar los proyectos de inversión financiados con los recursos de regalías, asignados a las entidades territoriales a través de los Fondos de Compensación (60%) y Desarrollo Regional, en el período comprendido entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2016.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Órganos colegiados de administración y decisión – OCAD - en el sistema general de regalías : análisis de los OCAD como modelo de toma de decisiones: disposiciones normativas vs aspectos discrecionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los factores que están relacionados con la capacidad institucional de la unidad para las víctimas en el marco de la nueva gestión pública (2012-2016)

Análisis de los factores que están relacionados con la capacidad institucional de la unidad para las víctimas en el marco de la nueva gestión pública (2012-2016)

Por: Lida Eugenia Moreno Maldonado | Fecha: 2018

Análisis de los factores que están relacionados con la capacidad institucional de la Unidad para las Victimas, como entidad del gobierno nacional, encargada de la coordinación del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Victimas - SNARIV, para las vigencias 2012 al 2016, teniendo en cuenta las competencias y funciones asignadas en la ley y demás normatividad. La investigación aborda el nuevo modelo de administración pública, la aplicación de la nueva gestión pública en Latinoamérica y Colombia, la post nueva gestión pública y su relación con la coordinación de las entidades. Presenta el concepto de capacidad institucional, su relación con el concepto de gobernanza y con el enfoque sistémico. Detalla lo correspondiente al seguimiento y evaluación, como una práctica común en la gerencia pública moderna. La investigación describe el marco normativo y reglamentario de la Ley 1448 de 2011, el marco institucional y operativo de coordinación del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas y finalmente, realiza un análisis de la capacidad administrativa y la capacidad política de la Unidad para las Víctimas, basado en la ponderación de las variables identificadas dentro de la investigación y la aplicación de Planeación Estratégica como herramienta del Buen Gobierno.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los factores que están relacionados con la capacidad institucional de la unidad para las víctimas en el marco de la nueva gestión pública (2012-2016)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad social universitaria en la institución Politécnico Grancolombiano: Diálogo interno

Responsabilidad social universitaria en la institución Politécnico Grancolombiano: Diálogo interno

Por: Alba Rocio Gordillo Escandón | Fecha: 2018

Abordar la Responsabilidad Social por parte de las instituciones universitarias, es un tema relativamente reciente cuyos orígenes están ligados a la Responsabilidad Social de las empresas. No obstante, la Responsabilidad Social de las Universidades (RSU) no se debe confundir con la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE) porque se puede observar que la Universidad no es, ni debe ser, una empresa; por tanto, la RSU merece un estudio particular en donde el principal desarrollo teórico ha sido aportado por el profesor francés Franvois Vallaeys (2009) quien, la define como: Una nueva política de gestión, un nuevo modo de administrar las organizaciones, cuáles sean, cuidando de los impactos y efectos colaterales que se generan a diario adentro y afuera de la institución, responsabilizándose por las consecuencias sociales inducidas por el mismo funcionamiento de la organización. Este nuevo modelo de gestión está basado en fines éticos y de desarrollo social justo y sostenible, y tiene el afán de promover estándares y regulaciones universales (Vallaeys, 2009, p. 21). Es de interés en esta investigación, cotejar la propuesta de Vallaeys con las prácticas que se han establecido en una institución universitaria, para lo cual se tomará como caso particular la Universidad Politécnico Grancolombiano.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Responsabilidad social universitaria en la institución Politécnico Grancolombiano: Diálogo interno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una ventana de oportunidad para los animales de Bogotá. Análisis de la puesta en agenda de la política pública de protección y bienestar animal de Bogotá 2014-2038

Una ventana de oportunidad para los animales de Bogotá. Análisis de la puesta en agenda de la política pública de protección y bienestar animal de Bogotá 2014-2038

Por: Sofía Alejo Pinilla | Fecha: 2019

Las acciones de protección y bienestar animal en Bogotá cambiaron su abordaje en el período 2011-2014. Ante este nuevo panorama surge la pregunta ¿Qué factores confluyeron para que Bogotá adoptara la Política Pública de Protección y Bienestar Animal que está implementando ahora? tomando como base el modelo de corrientes múltiples planteado por John Kingdon en 1995, esta tesis evidenció que la agendación de la política se genero gracias a la confluencia de la corriente de los problemas, de las soluciones y de la política para abrir una ventana de oportunidad movilizada por el rol del emprendedor de política, pero a diferencia de lo planteado por Kingdon, las organizaciones animalistas de la sociedad civil influyeron en la construcción de una alternativa de solución viable al problema público identificado y en esta medida la movilización de las otras dos corrientes hacia la apertura de la ventana de oportunidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una ventana de oportunidad para los animales de Bogotá. Análisis de la puesta en agenda de la política pública de protección y bienestar animal de Bogotá 2014-2038

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad social de empresas generadoras de valor a partir de residuos potencialmente reciclables

Responsabilidad social de empresas generadoras de valor a partir de residuos potencialmente reciclables

Por: Jorge Enrique Reyes Melo | Fecha: 2019

When talking about corporate social responsibility there is a tendency to associate it with the work of large companies or organizations that generate great impacts on the contexts in which their respective operations unfold, seeking to assure their sustainability through policies and strategies that are generally implemented and presented to their stakeholders through various instruments such as ISO 26000, the Global Reporting Initiative or the Technical Guide on Social Responsibility Colombian GTC 180, among others On the other hand, in order to understand how Corporate Social Responsibility develops productive initiatives that generate value from Solid Waste, it becomes necessary: first, to understand the scope of the definitions of corporate social responsibility CSR, sustainability and ethics; second, to recognize what is, and how is defined “waste” specially the potentially recyclable one, understanding the importance of responsible consumption and of generating value for businesses and organizations, as well as to understand how these concepts relate in the business context; and third, to determine how is the development of productive initiatives that work in the recovery of waste in an urban context as the city of Bogota, capital of Colombia, through a comparative analysis to understand how corporate social responsibility develops within them, and to identify what are the barriers and potentiality of each of these productive initiatives in their search for sustainability.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Filosofía
  • Tecnología

Compartir este contenido

Responsabilidad social de empresas generadoras de valor a partir de residuos potencialmente reciclables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La defensa nacional en jaque: análisis de los factores que han obstaculizado problematizar las amenazas externas dentro de la política pública de seguridad nacional en Colombia.

La defensa nacional en jaque: análisis de los factores que han obstaculizado problematizar las amenazas externas dentro de la política pública de seguridad nacional en Colombia.

Por: Milena Andrea Díaz Gómez | Fecha: 2018

Las amenazas externas derivadas del uso de recursos naturales y energéticos, factores de alto impacto como el terrorismo internacional, entre otros, no son ajenos a la realidad del país. Estas problemáticas que son cada vez más cercanas y que han sido incluso evidentes, en periodos de tiempo específicos (2005 crisis bilateral con Venezuela, 201ó interdicción a un avión de Avianca y 2017 arresto en Suiza de una colombiana integrante de Estado islámico) aparentemente han carecido de relevancia para los tomadores de decisión. Dos podrían ser explicaciones para este comportamiento: primero, por una excesiva concentración en las dinámicas de seguridad interna. Segundo, porque los estudiosos de la geopolítica y seguridad internacional han sido (en su mayoría) integrantes de las Fuerzas armadas y académicos, luego este conocimiento específico no ha logrado trascender la estera pública y su visibilidad como problema público ha sido bajo. Considerando lo anterior, el panorama parece no ser receptivo a este tipo de problemáticas, pues no existe una política pública que afronte un tipo de amenaza que no ha sido definida por el Estado, sus instituciones o el esquema jurídico y político que rige la protección del status quo del país: la política de seguridad y defensa nacional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La defensa nacional en jaque: análisis de los factores que han obstaculizado problematizar las amenazas externas dentro de la política pública de seguridad nacional en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del programa de reconversión sociolaboral de comerciantes informales de combustible, “Pimpineros”, en Cúcuta 2010-1014

Análisis del programa de reconversión sociolaboral de comerciantes informales de combustible, “Pimpineros”, en Cúcuta 2010-1014

Por: Mario de Jesús Zambrano Miranda | Fecha: 2018

En este trabajo se analiza el alcance de las acciones de política pública para la reconversión sociolaboral de la población dedicada a la comercialización informal de gasolina de contrabando en Cucuta, denominados "Pimpineros" durante el periodo 2010-2014. Un problema transversal del programa fue la falta de confianza, (institucional y social) entre las partes, además las debilidades en el diseño, un diagnóstico limitado y una caracterización e identificación de perfiles poco claros, sembraron la discordia entre las asociaciones de "pimpineros", como también la influencia de actores políticos, sumado a lo anterior las distintas administraciones públicas desarrollaron una dinámica entre el garrote y la zanahoria, la visión de la frontera como tema de seguridad y criminalización de la actividad, incidió en las visiones y percepciones de los actores. Por otro lado, las condiciones socioeconómicas, el diferencial cambiario, el subsidio de la gasolina venezolana, y una permeabilidad de la institucionalidad de ambos lados de la frontera, por parte de mafias poderosas del contrabando y la droga, inciden negativamente en los incentivos por parte del programa, sumado a "naturalización" de la actividad por la costumbre generaron un desafío para la efectividad del programa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del programa de reconversión sociolaboral de comerciantes informales de combustible, “Pimpineros”, en Cúcuta 2010-1014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción del problema público en Colombia en el caso de la atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado

La construcción del problema público en Colombia en el caso de la atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado

Por: Iván Darío Romero Vega | Fecha: 2018

This document makes an approximation to the way in which public problems are transformed for the formulation of public policies in Colombia, using as a case study the changes in models of attention to the victims of the armed conflict. The document presents a description of the functioning of Victims Public Policy, changes and normative adjustments, and how political situations open windows of opportunity, to generate changes in the public agenda of the governments that determine the transformations in public policies. Therefore, the document provides an analysis of the institutional changes in the areas of attention and reparation to victims, analyzing four milestones: Attention to the forced displaced victims, the processes of demobilization of armed groups outside the law, integral reparation to victims, and the truth, justice and reparation processes consigned in the Final Agreement for the termination of the conflict (Signed between the Government of Colombia and the Guerrilla of the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC - EP). The implications of the promulgation and implementation of the latter, open a new window of opportunity for the Colombian State to find a mechanism to provide comprehensive reparation to the victims of the armed conflict.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción del problema público en Colombia en el caso de la atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones