Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis del cambio conceptual en la formulación de la política pública distrital para el fenómeno de habitabilidad en calle

Análisis del cambio conceptual en la formulación de la política pública distrital para el fenómeno de habitabilidad en calle

Por: José Francisco Góngora Sánchez | Fecha: 2019

En el año de 2015 se construyó la "Política Pública Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle" que aborda la problemática de la habitancia en calle como fenómeno, para trasformar la política pública en el orden simbólico - discursivo. Ello remite directamente al reposicionamiento del imaginario del habitante de calle y a la restitución de sus derechos como condición sine qua non para ir más allá de la rehabilitación y garantizar la reintegración social esencial. Ya que la política pública se encuentra en la fase más temprana de la implementación, se realiza el análisis que corresponde a lo relacionado con el cambio de concepto en la formulación en lo territorial, el cual tiene especial interés en lo que concierne a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes que se encuentran en situación de vida en calle, ya que son la máxima prioridad para la "Política Pública Distrital para el Fenómeno de Habitabilidad en Calle."
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del cambio conceptual en la formulación de la política pública distrital para el fenómeno de habitabilidad en calle

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las relaciones intergubernamentales en Colombia : dos estudios de caso entre entidades territoriales para la gestión de recursos y el desarrollo de proyectos

Las relaciones intergubernamentales en Colombia : dos estudios de caso entre entidades territoriales para la gestión de recursos y el desarrollo de proyectos

Por: Miguel Antonio Acosta Rodríguez | Fecha: 2019

Las Relaciones Intergubernamentales (RIG) como nueva forma de concebir las interrelaciones que se dan entre niveles de gobierno, donde priman la ausencia de jerarquía, la autonomía y los intercambios informales para mejorar el desarrollo de las políticas del Estado, se han convertido en un mecanismo de apertura para la coordinación, colaboración y asociación necesaria en las formas de gobierno con un fuerte pluralismo institucional marcado por su creciente complejidad y tamaño, donde el nivel central ha ejercido relaciones de dominación. En Colombia la reforma constitucional de 1991 condujo al crecimiento del tamaño del Estado, que a causa de procesos como la descentralización y el otorgamiento de una mayor autonomía a los territorios en sus tres niveles, propicia las condiciones para un entramado de relaciones de coordinación, concurrencia y subsidiariedad con miras a facilitar mejores relaciones y comunicación entre diferentes niveles de gobierno para el logro de sus fines. El estudio del complejo teórico de las relaciones intergubernamentales, sus dimensiones, enfoques, características, las emergentes relaciones de coordinación y gestión intergubernamental (GIG), gracias a una rica y variada bibliografía, permitirá establecer mediante dos estudios de caso en la Provincia de Márquez del departamento de Boyacá (Colombia), las fallas de coordinación y si están presentes los elementos teóricos que caracterizan estos nexos e intercambios en el entramado institucional de los niveles local e intermedio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las relaciones intergubernamentales en Colombia : dos estudios de caso entre entidades territoriales para la gestión de recursos y el desarrollo de proyectos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación de la línea estratégica de detección temprana de cáncer de mama en el marco del Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012-2021. "Una aproximación a la territorialización de la acción pública"

Implementación de la línea estratégica de detección temprana de cáncer de mama en el marco del Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012-2021. "Una aproximación a la territorialización de la acción pública"

Por: Omaira Isabel Roldán Sánchez | Fecha: 2019

This research made an approach of the determining factors of the implementation level of strategies for early diagnosis in breast cancer, given the local framework of Decennial Plan for Cancer Control 2012-2021. This work used public policy analysis described by Jolly (2010), considering, territoriality and territorialization of public action. The methodology is based on a descriptive qualitative analysis employing intentional sampling, applying semi-structured interviews for data collection. These interviews were applied to relevant people who were involved in the implementation processes al multiple political-administrative division at the national level, departmental as Cundinamarca, and al municipality level as Soacha and Chía. This was to identify the main factors that fight against implementation processes, including issues at nationwide and at the local level. Arnong the significant obstacles for implementation was the insufficient administrative capacity of people in charge of implementation itself, lack intersectoral of coordination and poor social participation. Similarly, it was observed that the department is constituted as a transactional operator that set the relationship between global and sectorial as nationwide and municipality. lt worked as a mediatorship that powers and endorsed the instruments' implementation for a public action at the regional level.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Implementación de la línea estratégica de detección temprana de cáncer de mama en el marco del Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012-2021. "Una aproximación a la territorialización de la acción pública"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión de igualdad y equidad de género en el proceso convivencial en un colegio público, como implementación de la política pública de mujeres y equidad de género del distrito capital. Estudio de caso: Colegio Darío Echandía IED

Inclusión de igualdad y equidad de género en el proceso convivencial en un colegio público, como implementación de la política pública de mujeres y equidad de género del distrito capital. Estudio de caso: Colegio Darío Echandía IED

Por: Sol Angel Cala Acosta | Fecha: 2019

Taking into consideration the important advancements at world level in relation to women's rights to eradicate discrimination and all forms of violence; as well as the different national and international instruments that constitute the normative framework that generates obligations and responsibilities of strict compliance for the Colombian State, it is determined the procedure in which the inclusion and gender equality is taken into account in the coexistence process in the Darío Echandía IED College. This is an implementation of the Women's Public and Gender Equity Policy of Bogota Capital District, specifically as stipulated in the Educational Plan for the Gender Mainstreaming. The analysis is made using two instruments: the lnstitutional Educational Project (PEI) of the selected IED and the Manual of Coexistence. The PEI is the navigational chart of the educational practices and covers areas such as the design and development of the currículum, the governance of the institution, the cultural schemes and the institutional coexistence. The Manual of Coexistence is the instrument in which the rights, obligations and guidelines of behavior in the school environment are established for the students.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inclusión de igualdad y equidad de género en el proceso convivencial en un colegio público, como implementación de la política pública de mujeres y equidad de género del distrito capital. Estudio de caso: Colegio Darío Echandía IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la sostenibilidad del gasto en defensa y seguridad en Colombia desde el enfoque de la nueva gestión pública

Análisis de la sostenibilidad del gasto en defensa y seguridad en Colombia desde el enfoque de la nueva gestión pública

Por: Mónica Janeth Nariño Segura | Fecha: 2018

In the present work the historical budget of the Defense and Security Sector and its planning process were revised from a New Public Management Theory perspective. Where the budget is an instrument for the execution of public policies and as a driver of the improvement of management, through the implementation of mechanisms that make spending more efficiently. In addition, the budget injections carried out in the Colombian Defense and Security Sector were through temporary taxes, known as an Extraordinary Resource between 2002 and 2014, as one of the examples of the most important investments made into the Colombian Defense and Security Sector in recent years. Considering the temporary condition of the Extraordinary Resources, which do not guarantee a constant flow of resources over time, could bring difficulties in terms of financial sustainability. Finally, it seeks for patterns in the implementation of the New Public Management paradigm according with international experiences. These patterns will be evaluating with the purpose of identify options to improve the Colombian Defense and Security Sector budget planning, programming and execution; and finally, it does some recommendations to find a sustainable and efficient approach to Defense and Security budget management.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la sostenibilidad del gasto en defensa y seguridad en Colombia desde el enfoque de la nueva gestión pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La presencia de Latinoamérica ante el CIADI en el periodo 1996– 2018 una visión desde la teoría constructivista de cara a la inversión extranjera y los bienes de interés público

La presencia de Latinoamérica ante el CIADI en el periodo 1996– 2018 una visión desde la teoría constructivista de cara a la inversión extranjera y los bienes de interés público

Por: Dora Cecilia Gómez Pulgarín | Fecha: 2019

Esta investigación mixta secuencial y probatoria sobre los 77 casos concluidos contra Latinoamérica y un caso aún no concluido contra Colombia, determina que: • La inversión extranjera no siempre deja efectos positivos y depende de intereses de los inversionistas, la identidad y la estructura normativa existente en el Estado Receptor el cual cede parte de su soberanía al entregar la competencia de administración de justicia al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) y decide asumir disputas onerosas y exorbitantes. • El CIADI admitió en su mayoría demandas por expropiación, trato justo y equitativo, no siempre falló en contra de los Estados y no necesariamente genera crecimiento en la curva de inversiones de los Estados. • Estas disputas limitan el cumplimiento de obligaciones internacionales relacionadas con bienes de interés público, DDHH y ambientales y son los sectores de finanzas, minería, petróleo y electricidad los más demandados por inversionistas de USA, Países Bajos, Francia y Barbados. • Colombia sin experiencia en esta materia tiene en su contra nueve (9) demandas que suman más de 22 mil millones de dólares, siendo el caso ECO-ORO MINERALS violatorio del TLC Canadá-Colombia entre otros acuerdos multilaterales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La presencia de Latinoamérica ante el CIADI en el periodo 1996– 2018 una visión desde la teoría constructivista de cara a la inversión extranjera y los bienes de interés público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vinculación de las empresas en la reducción de la pobreza a partir del BOP: revisión

Vinculación de las empresas en la reducción de la pobreza a partir del BOP: revisión

Por: Omar Fernando Muñoz Martínez | Fecha: 2019

Este documento pretende reunir los elementos que constituyen la actual lucha contra la pobreza, repasando tanto la evolución del concepto, la pasada responsabilidad exclusiva del Estado, la transformación que ha vinculado a actores privados así como su posicionamiento como objetivo primordial de todos los actores económicos. De igual manera, se procura exponer las diferentes prácticas realizadas por las empresas para contribuir y generar bienestar, llegando finalmente al concepto de Mercados Base de la Pirámide (revelando algunas experiencias de estos mercados en países como la India, Brasil, y Colombia) y concluir sobre su incidencia en la pobreza y su estado actual.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vinculación de las empresas en la reducción de la pobreza a partir del BOP: revisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La asociatividad como modelo de desarrollo económico en Bogotá : una mirada desde las políticas públicas en el sector agrícola (2006-2017)

La asociatividad como modelo de desarrollo económico en Bogotá : una mirada desde las políticas públicas en el sector agrícola (2006-2017)

Por: Marcos José Gómez Calderón | Fecha: 2020

This work analyzes the role of the associative model as an economic development generator in the agricultural sector in Bogotá. Firstly, It starts with a theoretical approach of the associative model and a characterization of agriculture in Bogotá. The above is based on the study of the Master Plan of Supply and Food Security and how this initiative of the Capital District affects or has affected (perception) this sector throughout the study period. Finally, from this inquiry, it can be shown that the dynamics of public policies related to associativity in the agricultural sector have been established as a form of legal business organization, which prevents the development of organizational models and iniciatives based on solidarity, cooperativism, and self-management.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La asociatividad como modelo de desarrollo económico en Bogotá : una mirada desde las políticas públicas en el sector agrícola (2006-2017)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudio de caso sobre el programa de banca comunal de la Fundación Amanecer en veredas de influencia petrolera en el departamento de Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos de calidad de la educación superior : El caso de la Universidad Tecnológica del Choco

Lineamientos de calidad de la educación superior : El caso de la Universidad Tecnológica del Choco

Por: July Mariona Rivas Bustacara | Fecha: 2018

A lo largo del siguiente trabajo se aborda la problemática de la certificación de calidad en las instituciones de educación superior en Colombia, centrados en el caso de la UTCH, haciendo un análisis desde las diferentes concepciones de políticas públicas, calidad y calidad de la educación, su historia y desarrollo, aplicando la metodología desde la óptica de la investigación etnográfica; partiendo de la hipótesis de que no es posible la eficaz implementación de los lineamientos establecido por el Consejo Nacional de Acreditación por diferentes factores, entre los que se pueden contar lo político, lo económico y lo social.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Lineamientos de calidad de la educación superior : El caso de la Universidad Tecnológica del Choco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones