Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estrategia didáctica mediada por el ábaco para el desarrollo del pensamiento numérico en estudiantes extraedad

Estrategia didáctica mediada por el ábaco para el desarrollo del pensamiento numérico en estudiantes extraedad

Por: William Alfredo Rubio Giraldo | Fecha: 2019

The present work is the result of an investigation that sought to strengthen the development of numerical thinking in students in extraneous condition linked to the "Back to School Program" framed in the flexible educational model "Acceleration of Leaming" developed in the Paulo VI district school located in the city of Bogotá. The research was carried out with the Research-Action (Al) methodology in which the results obtained from 17 students were described to whom eight instruments were applied during ten class sessions in which the use of the abacus was used as a strategy didactic to favor better academic and cognitive results against different aspects that involve numerical thinking. The analysis of the results was made from two categories, which are numerical thinking and cognitive strategies, in order to show significant changes in the attitude towards learning mathematics, in particular aspects such as the numerical sense, the understanding of numbers and numbering, understanding of the concept of operations, calculations with numbers and applications of numbers and operations, Piagetian reversibility, representation system and concrete, pictorial and symbolic representation.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Estrategia didáctica mediada por el ábaco para el desarrollo del pensamiento numérico en estudiantes extraedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginar el pasado a través de la arquitectura

Imaginar el pasado a través de la arquitectura

Por: Fabián Enrique Báez Álvarez | Fecha: 2019

Imaginar el pasado a través de la arquitectura, es una propuesta didáctica que busca revitalizar el sentido de la enseñanza-aprendizaje de la historia a través del uso de la imagen de las edificaciones, motivando al estudiante a identificar las características estilísticas y de los materiales que posee la construcción, para ubicarlo dentro de un contexto cronológico y anecdótico, procurando ambientar el quehacer histórico y en particular, de una época estudiada con el referente objeto de estudio. A partir de esta propuesta, y durante la etapa de aplicación de los instrumentos de investigación, se percibió cómo los estudiantes asimilaban y asociaban las edificaciones, los espacios urbanos y los estilos arquitectónicos, con la Historia de Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Historia
  • Arquitectura
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Imaginar el pasado a través de la arquitectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Worksheets based on vocabulary learning strategies to enhance students’ writing

Worksheets based on vocabulary learning strategies to enhance students’ writing

Por: Julie Alexandra Páez Grosso | Fecha: 2018

This study showed how worksheets based on vocabulary learning strategies contributed to the development of fourth grade students’ writing. This study was conducted in a public, rural school with fifteen students in Cajicá, Colombia. The data gathering instruments were field notes, students’ artifacts and tests. The study followed the qualitative approach and was developed under the action research methodology. The findings indicated that the design of worksheets based on vocabulary strategies made students feel motivated not only to learn new words, but also to understand the strategies that allowed them to start the process of writing. Moreover, the writing strategies were a successful approach for students because they learned how to write simple sentences. Also, using the models provided they could write simple paragraphs. Finally, all of these activities allowed students to improve their performance. This study helped learners feel motivated to learn faster and encouraged them to understand the importance of the use of vocabulary, to learn new strategies and to value meaningful writing feedback.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Idiomas
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Worksheets based on vocabulary learning strategies to enhance students’ writing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Requerimientos para la lectoescritura inicial : un estudio bibliográfico

Requerimientos para la lectoescritura inicial : un estudio bibliográfico

Por: Lina Alexandra Bedoya Vergara | Fecha: 2018

El presente documento de tesis es una investigación de tipo documental cuyo objetivo fue categorizar los hallazgos y las perspectivas de investigación en el campo de las habilidades necesarias y los contextos facilitadores para el aprendizaje de la lectoescritura en niños en etapa pre-escolar. Se plantea la importancia del tema en el campo pedagógico, debido a que la consolidación de la lectoescritura subyace a otros procesos de aprendizaje escolar. Se describen algunas perspectivas teóricas que han abordado e! tema desde diferentes nociones sobre el desarrollo infantil. Los resultados de la revisión se presentan y discuten en diferentes categorías de análisis, para luego proponer una reflexión integradora y critica de los mismos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Requerimientos para la lectoescritura inicial : un estudio bibliográfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender a pensar y reflexionar: propuesta de estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión lectora

Aprender a pensar y reflexionar: propuesta de estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión lectora

Por: Claudia Patricia Torres Bojacá | Fecha: 2018

This research is focused in the teaching of cognitive and metacognitive Reading strategies, in order to contribute in de development of reading comprehension. The intervention took place in the Cambridge International School located in the municipality of La Calera, with Seventh Grade students. The principal difficulties presented in this specific researched group, were the low reading comprehension and appropriation of new reading strategies, those were evident in the low scores of the different standardized texts applied by the Institution. For this reason, Isabel Sole, Juana Pinzas, Cassany, Santiago, Castillo y Mateus among other authors were referred. As a possible solution, it is necessary to implement a transversal curriculum, taking into account the scholar level, so it will permit the tuition of cognitive and metacognitive strategies in the different disciplinary areas and so them would be totally diploid. In conclusion, the implementation of cognitive and metacognitive strategies suit the reading comprehension processes, because it permits the student to be conscious about his reading process, but it must be modeled by teachers and be taught through the academic life of a student.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Aprender a pensar y reflexionar: propuesta de estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis mixto de parámetros del programa de evaluación Martes de Prueba®

Análisis mixto de parámetros del programa de evaluación Martes de Prueba®

Por: Luz Helena Santos Flórez | Fecha: 2019

The investigations of the parameter's analysis are used for the design, construction and qualification of standardized evaluations show that this allows to establish the quality and compliance of the objectives of the evaluation programs based on the quantification of the parameters and a subsequent analysis of the results, in the same way, in analysis of evaluative programs, leads to these improve their processes and in this way fulfill their function and educational objectives. For this reason, it is convenient to ask how the mixed analysis of items of the Martes de Prueba evaluation program can contribute to the improvement of its design and construction processes? To answer this question, a mixed analysis was carried out on the items of the Martes de Prueba® evaluation program regarding the parameters of difficulty and discrimination.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis mixto de parámetros del programa de evaluación Martes de Prueba®

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamiento crítico en el aprendizaje de las ciencias sociales a partir de prácticas de lectoescritura en política en grado once.

Pensamiento crítico en el aprendizaje de las ciencias sociales a partir de prácticas de lectoescritura en política en grado once.

Por: Miller Alfonso Díaz Parra | Fecha: 2018

El pensamiento crítico y el aprendizaje de las Ciencias Sociales a partir de prácticas de lectoescritura en historia y política en los estudiantes de grado Once del Colegio Distrital Carlos Albán Holguín, permite desde el escenario escolar, interpretar los múltiples modos de expresar y apropiar los conocimientos sociales; ello se refiere a la formación de habilidades de comprensión y reflexión desde diferentes escenarios y herramientas pedagógicas que posibiliten entender y expresar los diferentes saberes en el mundo actual. Para ello se utilizó como pretexto contenidos políticos del contexto nacional e internacional que cuestionen: qué, cómo, para qué, porqué se lee, escribe o piensa políticamente en la historia reciente del país. Esta experiencia investigativa se genera a partir de charlas con los estudiantes al finalizar los procesos anuales, discusiones académicas en las reuniones de área, y acciones didácticas en las diferentes actividades de aula. La propuesta se centró en tres criterios trasversales: promover habilidades de Pensamiento Crítico, en seleccionar las estrategias didácticas adecuadas. para promover estas habilidades y en evidenciar cómo la lectoescritura critica en CCSS, permite desarrollar habilidades de Pensamiento Crítico desde el contexto personal y social de los estudiantes de este grado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensamiento crítico en el aprendizaje de las ciencias sociales a partir de prácticas de lectoescritura en política en grado once.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes, que tienen los docentes de educación física de la Institución Educativa Distrital Unión Europea

Concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes, que tienen los docentes de educación física de la Institución Educativa Distrital Unión Europea

Por: Ever Iván Restrepo Ruiz | Fecha: 2019

La evaluación de los aprendizajes representa una parte fundamental en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es un componente esencial que permite identificar cuáles son los avances o las debilidades que presentan los estudiantes en ese proceso formativo y posibilitar a su vez que el docente se autoevalúe o contraste su quehacer pedagógico. Los SIE desde la normatividad gubernamental dan a todas las instituciones educativas tanto oficiales como privadas y a sus áreas en particular, la posibilidad de elaborar e implementar su propio sistema de evaluación. Sin embargo, esa autonomía ha incidido de manera negativa en ese proceso de evaluación, debido a que en muchas de estas instituciones educativas no existe claridad sobre las concepciones de evaluación que poseen los docentes, sus estrategias e instrumentos más empleados que permitan alcanzar el propósito de evaluar de manera coherente los aprendizajes que construyen los estudiantes. Por esta razón, se da la necesidad a través de esta investigación conocer cuáles son las concepciones que tienen los docentes de educación física de la institución educativa distrital Unión Europea acerca de la evaluación, cuales sus prácticas evaluativas, técnicas e instrumentos más relevantes empleados para recoger una información del desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepciones sobre la evaluación de los aprendizajes, que tienen los docentes de educación física de la Institución Educativa Distrital Unión Europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vinculación de las empresas en la reducción de la pobreza a partir del BOP: revisión

Vinculación de las empresas en la reducción de la pobreza a partir del BOP: revisión

Por: Marcela Forero Ramírez | Fecha: 2019

Este documento pretende reunir los elementos que constituyen la actual lucha contra la pobreza, repasando tanto la evolución del concepto, la pasada responsabilidad exclusiva del Estado, la transformación que ha vinculado a actores privados así como su posicionamiento como objetivo primordial de todos los actores económicos. De igual manera, se procura exponer las diferentes prácticas realizadas por las empresas para contribuir y generar bienestar, llegando finalmente al concepto de Mercados Base de la Pirámide (revelando algunas experiencias de estos mercados en países como la India, Brasil, y Colombia) y concluir sobre su incidencia en la pobreza y su estado actual.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vinculación de las empresas en la reducción de la pobreza a partir del BOP: revisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organizarse para negociar la paz. Un análisis político transaccional de las estructuras de Gobernanza de la paz negociada en Colombia, 1981-2016

Organizarse para negociar la paz. Un análisis político transaccional de las estructuras de Gobernanza de la paz negociada en Colombia, 1981-2016

Por: Germán Darío Valencia Agudelo | Fecha: 2017

This doctoral research analyzes the dynamic and evolution of the formal mechanisms created by the national government to negotiate the peace in Colombia between 1981 and 2016. The first section of the work identifies and presents the transactional institutional theory, and translates it into the political transactional analysis of the negotiated peace. The second section undertakes the empirical analysis of the peace transactions in Colombia during the study period; there it examines formal institutions and organizations created by the Colombian govemment to participate in the achievement of the peace by political means; these are organizations and institutions with which the structure of governance of the negotiated peace is configured. This analysis draws three conclusions: the first is that in Colombia the government has built a series of formal institutions - rules - through which has sought to regulate peace negotiations. The second is that the experience in peace negotiations has allowed the national government to create increasingly efficient governance structures to carry out specialized tasks arising from peace processes. And finally, that the structures of governance of the negotiated peace in Colombia have been conditioned by the leve! of political uncertainty in the country, the frequency of negotiations, and the experience of negotiating staff.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Procesos de paz
  • Otros

Compartir este contenido

Organizarse para negociar la paz. Un análisis político transaccional de las estructuras de Gobernanza de la paz negociada en Colombia, 1981-2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones