Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  "Diseño de un modelo de evaluación para el grado transición fundamentado en los documentos pedagógicos y normativo"

"Diseño de un modelo de evaluación para el grado transición fundamentado en los documentos pedagógicos y normativo"

Por: Sindy Carolina Muñoz Santana | Fecha: 2018

The present research project proposes an evaluation design for the degree of Transition in Communication Competency, according to the documents that support this degree in Colombia. For this, the documents that support the evaluation in this grade have been analyzed and based on this, an evaluation model has been designed considering the necessary elements that generate learning in children; In this design a series of protocols is proposed that seeks to integrate the family, the student and the teachers in the learning process. In this way, it is expected that a systematic and continuous process will be established that integrates each of the dimensions of knowledge.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Diseño de un modelo de evaluación para el grado transición fundamentado en los documentos pedagógicos y normativo"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Evaluación de la política de inclusión de niños indígenas en una institución educativa oficial de Bogotá D. C. (caso Colegio San Bernardino)”

“Evaluación de la política de inclusión de niños indígenas en una institución educativa oficial de Bogotá D. C. (caso Colegio San Bernardino)”

Por: Ricardo Alba Mora | Fecha: 2018

Esta investigación realizo la evaluación del proceso de inclusión de niños indígenas al aula regular, adelantado por la Institución Educativa Distrital Colegio San Bernandino, ubicada en la localidad de Bosa. Se seleccionó esta localidad debido a que, según la Secretaria de Educación del Distrito (SED), es una de las localidades con una alta concentración de niños indígenas entre sus habitantes. De este modo se mejoran las relaciones convivenciales de los estudiantes y los resultados académicos generales del colegio. Para lograrlo, el Colegio lleva a cabo una estrategia que cumpla con las expectativas de la política de inclusión y los proyectos establecidos desde el Gobierno distrital a través del Decreto 543 de 2011, especialmente el capítulo relacionado "Camino de educación propia e intercultural" y sus líneas de acción. Ante este panorama se observan los avances logrados en diferentes aspectos de la vida institucional manteniendo como referencia a los niños indígenas y sus familias. Se consideran aspectos de características socio-demográficas, se obtienen indicadores y se analizan estrategias y ajustes propuestos por la misma comunidad educativa y las políticas de inclusión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

“Evaluación de la política de inclusión de niños indígenas en una institución educativa oficial de Bogotá D. C. (caso Colegio San Bernardino)”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enseñanza de la lectoescritura en el preescolar del Colegio Ismael Perdomo I.E.D.

Enseñanza de la lectoescritura en el preescolar del Colegio Ismael Perdomo I.E.D.

Por: Mayerlen Barrera Arévalo | Fecha: 2018

En el colegio Ismael Perdomo JED era necesario replantear la enseñanza de la lectoescritura y caracterizarla de manera que tuviera en cuenta el lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial, el PEI de la Institución y además que contara con la reflexión pedagógica de las docentes de educación inicial El enfoque cualitativo y las fases de la investigación, acción participativa (JAP) guiaron el proceso de investigación llevando a las docentes al autoanálisis y la proposición de características didácticas, curriculares y teóricas en la enseñanza de la lectoescritura sustentadas en la política publica educativa para ciclo inicial y en el aprendizaje significativo propuesto en el PEI institucional. La investigación concluye principalmente que más allá de pensar en un método específico para enseñar la lectoescritura, es necesario pensar en la función comunicativa de esta, donde el estudiante descubra que es una herramienta significativa para el puesto que le permite comunicarse con los demás. Bajo este precepto la organización curricular debe estar en función del planteamiento y desarrollo de estrategias articuladoras que brinden al niño la posibilidad de expresarse interactuando con otros, fortaleciendo sus dimensiones como ser humano y bajo los pilares del juego, el arte, la exploración y la literatura.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Enseñanza de la lectoescritura en el preescolar del Colegio Ismael Perdomo I.E.D.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación entre los resultados de la prueba de inteligencia de goodenough y los resultados académicos de los estudiantes repitentes de primaria de la IED Rodolfo Llinás año 2016.

Relación entre los resultados de la prueba de inteligencia de goodenough y los resultados académicos de los estudiantes repitentes de primaria de la IED Rodolfo Llinás año 2016.

Por: María Luz Rivera Ospina | Fecha: 2018

Florance Goodenough created the Goodenough infant intelligence test. The author affirms: the child, when drawing the human figure on a paper, does not draw what he sees but what he knows and therefore does not make an aesthetic work but an intellectual work; it offers not an expression of his artistic capacity but of his intellectual repertoire. This research project makes a relationship between the achivements of the Goodenough infant intelligence test and the academic achivements of the students who repits a grade of elementary at Rodolfo Llinas school in 2016. From 35 students who repeat 6 of them re fail the academic year for the second time. According to the SIE these students can not be re-enrolled. This sample shows 3 students with normal intelligence, 1 with slow intelligence and 2 with superior intelligence. It shows that there is not any relationship between the achivements of the Intelligence Childhood Test of Goodenough and the academic achivements. However, the drawings of the human figure from these repeating students shows various emotional indicators such as: poor integration among the body parts; incline figure, small figure, hands sectioned or ommited, among others. Koppitz finds a relationship between low achivements and emotional indicators.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación entre los resultados de la prueba de inteligencia de goodenough y los resultados académicos de los estudiantes repitentes de primaria de la IED Rodolfo Llinás año 2016.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teacher-created materials supported by spin wheel games for reading comprehension

Teacher-created materials supported by spin wheel games for reading comprehension

Por: Diana Paola Vargas Luna | Fecha: 2018

Este estudio cualitativo de investigación acción explora los resultados del diseño e implementación de materiales creados por la maestra, apoyados en juegos de ruleta para la comprensión lectora de grado quinto en una escuela femenina privada bilingüe. El estudio se realizó con un grupo de quince niñas que presentaban dificultades para entender e interpretar textos escritos. Los instrumentos utilizados para recopilar la información fueron los artefactos de las estudiantes con la correspondiente sección de autoevaluación, las notas de campo de la profesora, una encuesta y una entrevista focal. Los hallazgos sugieren que, en primer lugar, los materiales contextualizados y las actividades de aprendizaje basadas en el uso explícito de estrategias con un propósito comunicativo fomentaron el compromiso de los estudiantes con los materiales creados por el maestro. En segundo lugar, los juegos de ruleta con fines comunicativos y los desbalances afectivos implicados en ellos mostraron los méritos y aspectos a evaluar de este tipo de juegos. Finalmente, el conocimiento previo, las imágenes, las conexiones con el texto, la indagación y la síntesis fueron estrategias explícitas que mejoraron la comprensión de lectura.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teacher-created materials supported by spin wheel games for reading comprehension

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Constructing meaning by using metacognitive reading strategies in an EFL classroom

Constructing meaning by using metacognitive reading strategies in an EFL classroom

Por: Angela Patricia Garzón Morales | Fecha: 2018

Este estudio fue realizado con estudiantes de una universidad privada en Bogotá, Colombia. Este proyecto de investigación está enfocado en describir como los estudiantes usaron las estrategias metacognitivas de lectura mientras leían no solamente el texto escrito, sino también su contexto activando su conocimiento previo para construir su propio punto de vista. Este estudio siguió el enfoque cualitativo y fue un estudio de investigación-acción. Los datos fueron recogidos por medio de tres instrumentos: los artefactos de los estudiantes, los diarios de campo y las entrevistas. Los resultados revelan el impacto que tuvo el uso de estrategias metacognitivas de lectura para fortalecer el proceso de lectura de los estudiantes. De esta manera, los participantes identificaron sus preferencias mientras usaban algunas estrategias de lectura para resumir y reflexionar acerca de los textos y establecer su propio criterio a través de la implementación del diseño de material el cual le permitió a los estudiantes pensar en los problemas sociales, así, convirtiéndose en lectores más activos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Constructing meaning by using metacognitive reading strategies in an EFL classroom

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autoevaluación, un camino para mejorar el aprendizaje de la fracción

Autoevaluación, un camino para mejorar el aprendizaje de la fracción

Por: Diana Carolina Lacher | Fecha: 2018

En Colombia con el decreto 1290 se contempla los procesos de autoevaluación de los estudiantes para implementar un sistema de evaluación en el que realice un proceso de autoevaluación el cual permita generar mejores procesos en sus aprendizajes. No obstante, en algunas instituciones educativas realizan este trabajo básicamente con que el estudiante participe en su calificación de las asignaturas sin importar la reflexión y autorregulación que se debe realizar sobre su proceso de aprendizaje. La presente investigación pretende observar los avances que se presentan en el aprendizaje de la fracción luego de seguir un proceso de autoevaluación. Esta misma es un estudio de caso con un enfoque cualitativo y la intervención se realizó a cinco casos del grado 6D en una institución educativa privada. Finalmente se analiza la información recolectada por medio de dos instrumentos (Test de Autoevaluación y entrevista Grupal), los resultados muestran que los estudiantes utilizaron su aprendizaje en situaciones propuestas de operaciones entre fraccionarios en las sesiones y en el test final. Alguno de los principales hallazgos revela que en 4 de los cases se evidencio cambios en su aprendizaje de la fracción después de realizar la reflexión continua que contiene el proceso de autoevaluación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autoevaluación, un camino para mejorar el aprendizaje de la fracción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Worksheets based on deep cultural issues for reading comprehension in eleventh graders

Worksheets based on deep cultural issues for reading comprehension in eleventh graders

Por: Edwin Armando Trujillo Amaya | Fecha: 2018

Este proyecto de investigación describe el desarrollo e implementación de seis guías, basadas en problemas culturales profundos para mejorar el proceso de comprensión lectora en estudiantes de grado once. Debido a su naturaleza, la investigación acción fue el enfoque que cubrió este estudio, la cual se llevó a cabo en la institución educativa distrital colegio Técnico Domingo Faustino Sarmiento, en Rionegro, Bogotá, Colombia. Este estudio involucró doce estudiantes de grado once, jornada tarde. Progresivamente, se utilizó el enfoque basado en la teoría fundamentada en datos para analizar la información recolectada a través de tres instrumentos: trabajo de los estudiantes (guías), notas de campo y una encuesta al final del proceso. Como resultado, obtuve que materiales innovativos con actividades estimulantes, presentación atractiva, contenido interesante y una apropiada metodología, que para este estudio fue CLIL; son recursos efectivos para mejorar no sólo la habilidad de lectura, sino también las habilidades de escritura y oralidad. En relación con los problemas culturales, es importante mencionar cuan relevantes estos fueron para los estudiantes, quienes inconscientemente desarrollaron procesos de pensamiento crítico, conciencia cultural y resolución de problemas. Finalmente, el uso del conocimiento previo y varias estrategias de lectura fueron precisas para lograr la comprensión de textos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Worksheets based on deep cultural issues for reading comprehension in eleventh graders

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contextualized lessons based on visual aids for children’s vocabulary learning

Contextualized lessons based on visual aids for children’s vocabulary learning

Por: Norberto Javier Montes León | Fecha: 2018

Esta investigación acción cualitativa describe el proceso de creación de lecciones contextualizadas basadas en ayudas visuales que fomentaron el aprendizaje de vocabulario de 15 estudiantes de cuarto grado por medio del desarrollo de materiales innovadores en la clase de inglés coma idioma extranjero de un colegio público. Esta investigación está fundamentada en el acompañamiento de desarrollo de materiales, que me indujo a reflexionar y mejorar las lecciones contextualizadas a través de una ruta planificada que consistió en conocer las necesidades de los estudiantes. Además, seguí una metodología especifica en el diseño del contenido para crear, evaluar, pilotear y mejorar las lecciones contextualizadas. Para recolectar los datos para esta investigación se utilizaron tres instrumentos: las notas de campo del docente, las grabaciones de audio (trascripciones) y los artefactos de los estudiantes. La implicación pedagógica integró el método de Respuesta Física Total (TPR) con algunos principios del enfoque Multi-Dimensional. Las conclusiones revelaron que las ayudas visuales como las fichas visuales, los afiches, los dibujos, las actividades con imágenes de varios colores diseñadas en las lecciones contextualizadas, los juegos visuales (el bingo), las fotografías, realia (frutas reales, vegetales, comidas, ropa, y juguetes) y las lecciones contextualizadas mejoraron el vocabulario de los estudiantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contextualized lessons based on visual aids for children’s vocabulary learning

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención curricular en ciencias naturales descubro, ¿cómo funciona mi cuerpo?

Intervención curricular en ciencias naturales descubro, ¿cómo funciona mi cuerpo?

Por: María Consuelo Zapata Rodríguez | Fecha: 2018

La presente investigación de aula tuvo como objetivo fomentar competencias científicas a través de aprendizajes significativos mediante la estrategia de una unidad didáctica. Durante la investigación participaron 29 estudiantes de segundo de primaria cuyas edades oscilaron entre los siete y ocho años de edad, pertenecientes a la IED Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez de Guasca -Cundinamarca. La metodología aplicada fue -investigación acción participativa. Se realizaron cuestionarios, encuestas, registros, diario de campo, portafolio de estudiantes y un observador. Los resultados muestran que los estudiantes fueron capaces de indagar, explicar fenómenos, reflexionar, experimentar y apropiarse de vocabulario científico para construir su propio conocimiento. Al igual, fueron capaces de trabajar en grupo para la solución de problemas en el área de ciencias. Durante la investigación se evidenció la participación activa de los padres de familia para el logro de los aprendizajes de los estudiantes. En este orden de ideas, la estrategia de la Unidad didáctica de aprendizaje se constituye en una herramienta que apoya el proceso de enseñanza -aprendizaje, la cual puede contribuir de forma positiva con el mejoramiento de nuestro actual sistema educativo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención curricular en ciencias naturales descubro, ¿cómo funciona mi cuerpo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones