Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La letra con cine entra

La letra con cine entra

Por: Mayelly Velásquez Parra | Fecha: 2019

El presente proyecto tuvo como fin, mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de grado séptimo jornada tarde de Colegio Distrital Hunzá, a través de la estrategia denominada La Letra Con Cine Entra, donde el uso del cine como medio motivador y de reflexión sobre diferentes procesos humanos, fue el catalizador para mejorar la comprensión lectora, apoyado en textos fílmicos, escritos y orales; donde los niveles de comprensión fueron analizados y sistematizados de acuerdo al grado de desarrollo en cada lector participante. Para tal fin se establecieron tres textos fílmicos con temáticas predeterminadas, que tras el diseño y estructuración de instrumentos de recolección de información como: encuestas, talleres, etcétera, posibilitaron el estudio y análisis formal del desarrollo de la competencia de comprensión en los lectores. Además, se buscó que los lectores identificasen diferentes tipos de lecturas y textos, en donde pudiesen hacer una interpretación de estos, ya sea en términos semióticos o textuales, luego de la conceptualización sobre los mismos; reflejando una mejoría en sus niveles de comprensión lectora.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Cine

Compartir este contenido

La letra con cine entra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lectura de textos infantiles como estrategia para desarrollar la competencia lectora

La lectura de textos infantiles como estrategia para desarrollar la competencia lectora

Por: Juan Pablo Méndez Bohórquez | Fecha: 2018

Mediante el diagnóstico realizado al grupo (grado quinto), de la sede Guayacundo Bajo, fue evidente que los estudiantes tenían inconvenientes para comprender textos escritos. Ante lo cual se planteó la posibilidad de diseñar, aplicar y evaluar una propuesta de intervención basada en una secuencia didáctica, mediante un taller de lectura (La lectura de textos infantiles como estrategia para desarrollar la competencia lectora). Además, en el desarrollo de esta intervención, se identificó que gracias a las diferentes estrategias implementadas y a la asociación de ellas con el contexto; es indiscutible que los estudiantes mejoran su competencia lectora.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

La lectura de textos infantiles como estrategia para desarrollar la competencia lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de representación: una estrategia para resolver problemas multiplicativos

Sistemas de representación: una estrategia para resolver problemas multiplicativos

Por: Sindy Lorena García Botero | Fecha: 2018

Esta propuesta nació a partir de la dificultad que presentaron los estudiantes de grado cuarto y quinto de la IERD San Javier Sede Alto del frisol Escuela Unitaria al momento de solucionar problemas. Se pensó en apoyar la superación de errores recurrentes mediante una estrategia centrada en sistemas de representación al resolver situaciones multiplicativas, debido a que permite mejorar el pensamiento matemático y la creatividad, además, se fortalecieron las habilidades haciendo un seguimiento continuo de la enseñanza. La estrategia metodológica del proyecto es la sistematización de la experiencia desarrollada a partir de la resolución de problemas, permitiendo contrastar las diferentes formas de hallar respuestas al comprender y analizar situaciones multiplicativas, empleando representaciones gráficas que llevaron a construir múltiples métodos que ayudaron a la identificación de modelos. Además, apoyar este proceso desde el aula de clases con diferentes representaciones fortaleciendo en los estudiantes su capacidad de razonar, logrando una interpretación adecuada de las situaciones problemas trabajados, fortaleciendo el pensamiento simbólico, las imágenes mentales, las representaciones pictóricas de un problema planteado. Finalmente, consideré importante fortalecer mi práctica con estrategias aplicables al contexto rural en que estamos inmersos, sin dejar de lado el modelo pedagógico de la institución.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de representación: una estrategia para resolver problemas multiplicativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lugares turísticos contemporáneos : corporalidad, imaginarios y prácticas sociales en la zona de interés turístico de Usaquén, Bogotá

Lugares turísticos contemporáneos : corporalidad, imaginarios y prácticas sociales en la zona de interés turístico de Usaquén, Bogotá

Por: Edna Esperanza Rozo Bellón | Fecha: 2020

Se busca comprender cómo se expresan los contenidos sociales, simbólicos y estéticos de los lugares turísticos contemporáneos, a partir del análisis de la corporalidad (cambios en usos del suelo, edificabilidad, precios,etc.); los imaginarios y las prácticas sociales de los habitantes de la Zona de Interés Turístico de Usaquén, uno de los centros históricos representativos de Bogotá, la cual se viene transformando significativamente, produciendo una mezcla de muchas expresiones que se debaten entre lo tradicional y lo contemporáneo; entre la defensa de lo local por parte de quienes habitan allí y, a la vez, una relativa aceptación de parte de estos, por aquellos elementos arquitectónicos, comerciales y artísticos globales, que se viene encarnando e imponiendo en su territorio. En la ZIT Usaquén se dan diversas paradojas de los lugares turísticos contemporáneos, todo lo cual encarna múltiples características del ser posmoderno o hiper moderno (Lipovetsky, 2006): la simulación, el presentismo, la efimeridad, la búsqueda de la fantasía y el individualismo exacerbado, entre otros. Esta investigación es una aproximación al análisis del turismo como un nuevo y retador campo de estudio, a partir de categorías transversales a las ciencias sociales que se entretejen en nuevas formas de sentir y ser con el lugar: la corporalidad, los imaginarios y las prácticas sociales. Se busca comprender, cómo se están dando estas dinámicas en la actualidad, dejando abiertas preguntas y ejes problémicos de exploración a futuro, sobre una temática que nos puede ayudar a comprender un mundo cada vez más complejo, en donde lo urbano, como indica Silva (2014), se constituye en una condición de las subjetividades y en ello no coincidente con la ciudad física.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lugares turísticos contemporáneos : corporalidad, imaginarios y prácticas sociales en la zona de interés turístico de Usaquén, Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendo con Tony la magia de la lectura, la escritura y la oralidad

Aprendo con Tony la magia de la lectura, la escritura y la oralidad

Por: Rosario Alexandra Ospina | Fecha: 14/12/2017

Por medio de dos estudios, se tuvo como objetivo adaptar el Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación (cpd-s) para el contexto brasilero,  proporcionando evidencias de validez factorial y consistencia interna. En el estudio 1 participaron 204 personas divorciadas con edad promedio de 41,98 (dp = 11,99), 74 % de sexofemenino, que respondieron al cpd-s y a preguntas sociodemográficas. El análisis factorial exploratorio reveló una estructura unifactorial, explicando 55,92 % devarianza total y alfa de Cronbach de 0,79. En el estudio 2 participaron 200 personas divorciadas distribuidas equitativamente entre los sexos y con edad promedio de 38,72 años (dp = 11,51), que respondieron los mismos instrumentos del estudio anterior. Los resultados del análisis factorial confirmatorio corroboraron la estructura unifactorial, con alfa de Cronbach de 0,73. Se concluye que los  resultados demuestran evidencias en cuanto a la validez factorial y consistencia interna del instrumento, además de medir el constructo de forma similar  independiente del género o estatus actual de relación de los participantes.Palabras clave: perdón, divorcio, tests psicológicos, relación, validez.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Cuestionario de Perdón en Divorcio-Separación (cpd-s): adaptación y evidencias de validez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecimiento de la estructuración espacial en niñas de grado tercero

Fortalecimiento de la estructuración espacial en niñas de grado tercero

Por: Bertha Cristina Navarrete Borbón | Fecha: 2018

Los docentes y padres desconocen la importancia del desarrollo del pensamiento espacial en los niños y las repercusiones que trae para su desarrollo integral. La formación académica de las matemáticas se centra en el desarrollo del pensamiento numérico y variacional, y no en otros como el espacial. El objetivo de este trabajo es fortalecer la estructuración espacial en las estudiantes del grado tercero de la I.E.D Santa María de Ubaté a través de una secuencia didáctica que contribuya a la consolidación del andamiaje del Modelo Integral Competitivo. Esta investigación pedagógica se aplicó a 32 estudiantes del grado tercero con edades que oscilan entre 7 y 10 años (4 de ellas de inclusión). La intervención se desarrolló en 5 sesiones donde se trabajó con material concreto (i.e. cuadrícula, el geoplano y el tangram). Las estudiantes mejoraron la lateralidad, esto se reflejó, en la disminución de casos en los que confundan letras o números y en la separación correcta de palabras en la oración. Además, mejoraron el manejo de su propio cuerpo. Esta intervención sirvió para mejorar la organización y apropiación de las temáticas desarrolladas. Así como motivar y activar la participación de las estudiantes en su proceso de aprendizaje.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rumiación, crecimiento y sintomatología postraumática en personas que han vivido experiencias altamente estresantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La agricultura urbana como herramienta para el bienestar de las personas mayores del Centro de Protección Social Bosque Popular de Bogotá

La agricultura urbana como herramienta para el bienestar de las personas mayores del Centro de Protección Social Bosque Popular de Bogotá

Por: Nohora Patricia Peña Sarmiento | Fecha: 2020

This document presents the results of the transdisciplinary action-research conducted with elderly people participating in the garden of the Bosque Popular Protection Center of Bogotá (CPS), on the contributions of urban agriculture to wellness. Urban agriculture has beneficial effects on people, from a holistic perspective. In the CPS, we have observed how it: offers a context for establishing social networks and developing friendship ties with people from inside and outside the institution; enables the development of a sense of home in an institutional space, through the creation of routines and plant esthetics; allows elderly people to manifest their preferences, identities and values; and enables elderly people to connect with nature on sensorial, emotional and spiritual level. In advanced age, urban agriculture poses nevertheless a series of challenges and it is important to understand them from an ethics of care, and to adapt the garden space and the agriculture practice to the conditions of aging. Urban agriculture has, therefore, a significant potential as a tool for wellness, being an activity that has life at its center.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis factorial confirmatorio de variables ordinales: un estudio de simulación que compara los principales métodos de estimación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de cambios generados por los procesos de acreditación implementados en la I.E.D. Rodrigo Lara Bonilla

Evaluación de cambios generados por los procesos de acreditación implementados en la I.E.D. Rodrigo Lara Bonilla

Por: Arleidis Arteaga Pertuz | Fecha: 2019

This work of research took place in I.E.D Rodrigo Lara Bonilla and it aimed to analyze the changes generated after the implementation of the improvement model for academic excellence, MEDEA and the Accreditation for Excellence in Educational Management model proposed by the Ministry of District Education. This qualitative research is carried out under the framework of evaluative research, partially based on the CIPP model (Context­-lnputs-Processes-Products), focuses on the evaluation of the product, mainly on the valuation, the interpretation and the judgment of the achievements attained with the institutional accreditation process. In this study there was the participation of students, parents, teaching staff and directors; who were selected from an intentional non-­probalistic sampling process, based on the criteria established in the research objectives for the application of semi-structured interviews and perceptions surveys. Among the main objectives of the research there are found: the characterization of the two accreditation models implemented in the I.E.D, the comparison of the institutional outcomes internas and externals) from 2014 to 2018 and finally, to be able to know the educational community perception toward the implementation of these accreditation processes when applied in their institution.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocimiento experto y autorregulación en adultos mayores jubilados profesionales y no profesionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las transformaciones de las prácticas pedagógicas en los docentes del colegio León de Geriff I.E.D., beneficiados con el programa de formación docente de la SED

Las transformaciones de las prácticas pedagógicas en los docentes del colegio León de Geriff I.E.D., beneficiados con el programa de formación docente de la SED

Por: Andrés Eduardo Díaz Ramírez | Fecha: 2019

El trabajo de investigación se inscribe en la línea Evaluación de la Política Pública Educativa, es de tipo evaluativo y revisa las transformaciones de las prácticas pedagógicas generadas por el programa de formación docente de la Secretaría de Educación Distrital, en los docentes del Colegio León de Greiff I.E.D. Durante el año 2012-2016.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones de vida, salud mental y género en contextos rurales: un estudio a partir de asentamientos de reforma agraria del Nordeste brasilero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultural awareness worksheets to enhance oral communication skills

Cultural awareness worksheets to enhance oral communication skills

Por: Karen Johana Pérez Fontalvo | Fecha: 2018

This qualitative action research study attempts to show how 'cycle three" students enhanced their oral communication skills based on cultural awareness, using materials centered on Colombian culture and on some micro skills such as communicative functions and use of body language. This research study was conducted in a public institution, with nine fifth, sixth, and seventh grade students by applying cooperative learning as the methodology for the development of the worksheets. The instruments to collect data were students' artifacts, teacher's field notes, and a video recording. The findings suggested that the worksheets based on cultural awareness enhanced students' oral communication skills, since they felt more confident and motivated to speak about their own culture and their reality facilitating their communication process. However, during this process, participants had to face some difficulties such as lack of linguistic resources, knowledge of cultural aspects, and communicative functions, which meant making a bigger effort to develop their oral communication skills.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Sintomatología Depresiva, Ideación suicida y Auto-concepto en una muestra de niños mexicanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones