Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Compartir este contenido

Asistente virtual para el sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales - Sisbén

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto final Motoride App

Proyecto final Motoride App

Por: José Augusto Pardo Sandoval | Fecha: 2019

MotoRide APP is a proposal to the current need of the motorcycle riders community to have a platform that consolidates the different activities around the recreational and safe use of their vehicles. Different too Is and techniques used for technological innovation were used to design an innovative mobile application, prioritizing the needs that were identified in the research stages as well as using loT applications and technology. We followed a design thinking and innovation methodology used for business models through the following stages: 1) Identification of the problem 2) Research 3) Icleation ancl 4) Prototypin.g. In fact, the Lean Startup methodology was the basis for translating the initial vision into a prototype that covers the client's requirements and testing it through different hypotheses, which allowecl us to obtain a preliminary prototype with a favorable reception in the market. The main benefit of our initiative, is the information. The experiences acquirecl from bikers who have travelecl arouncl the country as well as the route details could make the journey a more enjoya ble and safe experience for motorcyclists. The knowledge reported by us.ers about the state of the roads, alterna te route options and the visualization of the most visited points, can provicle a mix of security and a more enjoya ble riding experience for this target market segment.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto final Motoride App

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformación digital a través de la notificación electrónica en la Dirección de Impuestos de Bogotá

Transformación digital a través de la notificación electrónica en la Dirección de Impuestos de Bogotá

Por: Andrés Eduardo Gutiérrez Montes | Fecha: 2019

Los objetivos están enmarcados en poder mostrar los beneficios de la Notificación Electrónica para las partes interesadas es decir contribuyentes y la Dirección de Impuestos de Bogotá. En el procedimiento de notificaciones se debe incluir la notificación electrónica como mecanismo alternativo de notificación, siempre y cuando el contribuyente autorice este tipo de notificación. Sugerimos que la administración adopte un modelo electrónico de autorización dentro de la oficina virtual o en su defecto un formato escrito para ser utilizado en los puntos de atención, siempre acatando la normatividad existente, y buscando que se logre una efectiva notificación de actos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformación digital a través de la notificación electrónica en la Dirección de Impuestos de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de mejora para el modelo de gestión organización de proyectos de la Dirección General Marítima (DIMAR) componente financiero

Propuesta de mejora para el modelo de gestión organización de proyectos de la Dirección General Marítima (DIMAR) componente financiero

Por: Álvaro Martínez Sanabria | Fecha: 2019

Con frecuencia las organizaciones involucran términos cómo portafolio de proyectos, programas, oficinas de proyectos, estándares para la gestión de proyectos, buenas prácticas en gestión de proyectos, profesionales en gestión de proyectos y otros, que van más allá del concepto básico de proyecto, y que entendidos en su conjunto denotan la complejidad de la gestión integral de proyectos, como el principal vehículo de una organización para materializar una estrategia corporativa. En este contexto, el presente ejercicio académico parte de la caracterización y análisis de la implementación o uso de algunos de los términos mencionados, y que en su integralidad describen el nivel de madurez organizacional en gestión de proyectos, de la Dirección General Marítima DIMAR, como línea base para proponer mejoras a las actuales prácticas y directrices, que generen valor en la organización y fortalezcan a su vez el cumplimiento de las tareas de gobierno. Los autores plantean mejoras a los lineamientos y prácticas actuales de Dimar, entorno a la gestión organizacional e integral de los proyectos, específicamente a través de conceptos financieros básicos aplicables a la Entidad, pensando en la sostenibilidad de las inversiones en el tiempo y en la generación de beneficios de mediano y largo plazo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta de mejora para el modelo de gestión organización de proyectos de la Dirección General Marítima (DIMAR) componente financiero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de fortalecimiento al proceso de preservación digital en el Archivo General de la Nación de Colombia, solución basada en arquitectura empresarial

Propuesta de fortalecimiento al proceso de preservación digital en el Archivo General de la Nación de Colombia, solución basada en arquitectura empresarial

Por: Erika Lucía Rangel Palencia | Fecha: 2019

El proyecto tiene como alcance el diseño de la propuesta de transformación del proceso de preservación digital a partir de la práctica de arquitectura empresarial basado en el marco de referencia TOGAF, con un plan de implementación para el Archivo General de la Nación, para los documentos de carácter histórico en formato digital que esta entidad custodia en aras de asegurar su disponibilidad a lo largo del tiempo, dichos documentos son declarados como patrimonio y constituyen una fuente histórica y cultural para el país. Para medir la capacidad de preservación digital en la organización se tomó como referencia el Modelo de madurez "Digital Preservation Capability Maturity Model (DPCMM)". El proyecto cobijo el análisis de la solución actual, que involucran las actividades de preservación y acceso digital actual llevándola a una solución objetivo que permita orientarlo al deber ser en cumplimiento de las necesidades de las partes interesadas, a través de la identificación de diferentes elementos en la hoja de ruta y las mejores prácticas para caracterizar los procesos de negocio y de gestión de TI asociados al proceso de preservación digital a largo plazo en la entidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de fortalecimiento al proceso de preservación digital en el Archivo General de la Nación de Colombia, solución basada en arquitectura empresarial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de negocio para ceba de ganado cebú-comercial en la finca "La Palma" en el municipio de Acacías Meta

Plan de negocio para ceba de ganado cebú-comercial en la finca "La Palma" en el municipio de Acacías Meta

Por: Samuel Orlando Vivas Rodríguez | Fecha: 2019

Propuesta enfocada en un plan de negocio de ceba de novillos raza Cebú-Comercial ubicados en la finca La Palma en el municipio de Acacías - Meta, todo ello con el objetivo de lograr la venta de novillos para el consumo humano. Donde de acuerdo al estudio operativo se plantea el esquema de producción que permita aumentar la productividad de la finca La Palma fundamentados en la dimensión y la capacidad instalada en 15 Ha, con manejo rotacional tecnificado, con tiempos de descanso por potrero de 70, tiempos de ocupación por potrero de 70 días y un aforo de 1.6 kg/m2 promedio ponderado, se pueden alojar como máximo 31 UGG (Unidades de Gran Ganado) o máximo 20 UGM (Unidades de Ganadería Mayor), para una carga animal promedio de 2.1 UGG/Ha o 1.33 UGM/Ha, para lo cual se requieren 2.0 potreros de 75000 m2 (7.5 Ha) cada uno.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan de negocio para ceba de ganado cebú-comercial en la finca "La Palma" en el municipio de Acacías Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Facultades contractuales de ejercicio unilateral : cómo usarlas sin incurrir en abuso. La buena fe otorga criterios para el legítimo ejercicio del ius variandi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones históricas sobre la justicia transicional en Colombia : de la colonia al siglo XIX

Consideraciones históricas sobre la justicia transicional en Colombia : de la colonia al siglo XIX

Por: Juan Camilo Rodríguez Gómez | Fecha: 2020

A lo largo de los siglos XVIII y XIX tanto en las guerras de emancipación de las antiguas colonias como en los procesos de formación de los Estados nacionales existen numerosas muestras de justicia para tiempos de cambio, es decir de justicia de transición. En tales procesos de final de conflicto el énfasis se centraba en el perdón y el olvido y poca claridad aparecía en otros de sus elementos, por ejemplo en los de verdad, reparación y garantía de no repetición.Además, el componente de justicia solía limitarse a las amnistías e indultos. Se dejaban así cabos sueltos para el regreso del conflicto en sucesivos ciclos. Esta premisa se desarrolla acudiendo a la historia de la actual Colombia desde los tiempos coloniales y a lo largo de las guerras del siglo xix. Se muestra en el capítulo, a partir de lo recogido por la historiografía en la materia, la forma como se llegaba a la paz en aquellas contiendas. Se llama la atención sobre la ausencia de investigación histórica respecto de lo que podría denominarse como el postconflicto, y particularmente la carencia de una perspectiva histórica en lo que se refiere a las víctimas. De esa manera se señalan diversos elementos de interés a partir de la experiencia histórica que son rescatables para las consideraciones actuales alrededor de la justicia transicional vinculada con el proceso de paz.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Consideraciones históricas sobre la justicia transicional en Colombia : de la colonia al siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El uso del mercurio en la minería artesanal del oro en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modos de adquirir el derecho al uso de las aguas superficiales de dominio público en Colombia

Modos de adquirir el derecho al uso de las aguas superficiales de dominio público en Colombia

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

Las formas de adquirir la autorización para usar los recursos naturales renovables en Colombia se denominan en las normas “modos”. Y es en materia de uso de aguas de dominio público donde todos ellos se pueden apreciar. ¿Cuáles son, cómo se pueden definir, cuándo operan?, son interrogantes que adquieren relevancia cuando la legislación no se ocupa adecuadamente de ellos, generando, en contravía de lo que debe ser el papel del derecho, conflictos cada vez más numerosos. Igualmente, cuando se hacen más complejas las relaciones entre el Estado, que es exigido como administrador del medio ambiente, y los ciudadanos que demandan más y más recursos naturales por aumento de la población o por el incremento de los medios de producción que los necesitan. Así que el objeto de estudio propuesto en el presente escrito son los modos de adquirir el derecho al uso de las aguas continentales, el cual no abarcará el estudio de las aguas marítimas por tratarse de un régimen jurídico distinto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modos de adquirir el derecho al uso de las aguas superficiales de dominio público en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones