Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Compartir este contenido

Régimen de infracciones y sanciones y autoridades competentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autoridades administrativas independientes de regulación y supervisión en los Estados Unidos y el Reino Unido. Retos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes colaborativas en barrio Minuto de Dios : "tejiendo en red sostenibilidad y convivencia"

Redes colaborativas en barrio Minuto de Dios : "tejiendo en red sostenibilidad y convivencia"

Por: Natalia Guevara Pachón | Fecha: 2020

El proyecto Redes Colaborativas en Barrio Minuto de Dios "Tejiendo en Red Sostenibilidad y Convivencia", busca crear redes comunicativas que contribuyan a mejorar la convivencia ciudadana en el barrio Minuto de Dios usando la oferta cultural que se encuentran en el lugar. la cual pertenece a la Corporación que lleva el mismo nombre del barrio, para esto se busca mejorar los lazos de comunicación que existen entre las diferentes entidades culturales de la Corporación Minuto de Dios. Mediante estrategias colaborativas como; mesas de trabajo mensuales las cuales ayuden a tener lazos permanentes y directos entre el personal administrativo de las instituciones. Para generar una red interna que contribuya a la formación de redes externas que permitan crear nuevos espacios de integración entre los habitantes del barrio Minuto de Dios, con la finalidad de fomentar la convivencia ciudadana mediante el fortalecimiento de la oferta cultural que se encuentra en el lugar.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Tecnología
  • Museos

Compartir este contenido

Redes colaborativas en barrio Minuto de Dios : "tejiendo en red sostenibilidad y convivencia"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de renovación integral para el Observatorio Astronómico Nacional sede Histórica

Plan de renovación integral para el Observatorio Astronómico Nacional sede Histórica

Por: Lady Johanna González Tibocha | Fecha: 2020

El Observatorio Astronómico Nacional (OAN) sede histórica es una institución de carácter patrimonial que está a cargo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Es considerado como la cuna de la actividad científica del país, ya que fue el primer edificio construido para este fin en el marco de la primera empresa científica de la Nueva Granada. Actualmente, el OAN sede histórica cuenta con una de las colecciones museográficas más importantes de la Universidad Nacional y del país, en materia de ciencia y específicamente de astronomía, dentro de las cuales es posible encontrar instrumentos científicos, libros de ciencia, material mueble, obras de arte y archivos, los cuales no han sido aprovechados dado el restringido acceso al edificio por encontrarse en los predios de la Casa de Nariño, la escasa asignación de recursos y la falta de articulación con dependencias de la universidad para fortalecer los trabajos en esta sede. Dado lo anterior, se plantea la formulación de un Plan de Renovación Integral que permita fortalecerlo en su dimensión institucional, científica y patrimonial, a través de la reactivación de sus colecciones y puesta en marcha de acciones de apropiación social del conocimiento científico.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de renovación integral para el Observatorio Astronómico Nacional sede Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Anexos - Código de Petróleos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los derechos de los animales: de la cosificación a la zoopolítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  From Khalil Gibran to Meira Delmar: reflections on the literature of the colombian mahjar

From Khalil Gibran to Meira Delmar: reflections on the literature of the colombian mahjar

Por: Odette Yidi David | Fecha: 2020

The massive migration of Arabs from Ottoman-controlled lands in Greater Syria during the late nineteenth and early twentieth centuries, affected both the demographic and social landscapes of the places of origin of these immigrants, as well as the formation of pluricultural societies in the Americas. This crucial migratory experience in the history of the modern Middle East, occurring roughly between 1860 and 1914, was motivated by dire political and economic circumstances in the Levant, and by the clash of foreign, inter and intracommunal interests. Migrants were also lured by the ideas of freedom put forward by the Arabic renaissance, or Nahḍa. Once in the Americas, immigrants struggled to negotiate their identities, to create means for their economic survival, and to conceive channels for reminiscing their lost homelands (Syria, Lebanon and Palestine) especially through literature. Prominent writers such as Khalil Gibran emerged and literary unions in the mahjar, or the place of emigration, were created, namely in New York and São Paulo in the early twentieth century. Nevertheless, Colombian-born, Arab-descent writers and cultural outlets only surfaced by the second half of the twentieth century. By exploring two case studies from the late literature of the Colombian mahjar -the poetry of Meira Delmar and the Unión magazine published by the Arab Youth Centre- this study sheds new perspectives on the Arab diaspora in Colombia, the ways in which they served as cultural mediators, and how they related to their homelands and host societies.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

From Khalil Gibran to Meira Delmar: reflections on the literature of the colombian mahjar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vigencia del Código de Andrés Bello en el derecho de la filiación

La vigencia del Código de Andrés Bello en el derecho de la filiación

Por: Jairo Rivera Sierra | Fecha: 2020

Hace 111 años, el 18 de diciembre de 1908, el juez primero civil del Circuito de Bogotá, doctor Ismael Arbeláez, designó a Marco A. Muñoz curador especial de una niña de siete años llamada María Tulia Murillo, con el fin de aceptar el reconocimiento de hija natural que su madre, Edelmira Murillo, deseaba hacerle. Aceptado el encargo, días después el juez lo posesionó, procedió a discernirle el cargo y lo autorizó para ejercerlo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vigencia del Código de Andrés Bello en el derecho de la filiación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La financiación de contratos públicos: el modelo innovador de asociaciones público-privadas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de mercadeo: proyecto de emprendimiento “La Herencia”

Plan de mercadeo: proyecto de emprendimiento “La Herencia”

Por: Vanessa Andrea Domínguez Bocanegra | Fecha: 2018

El presente trabajo es un proyecto de emprendimiento que nace de la tradición de la comida y sazón de una familia caldense, de ahí mismo nace su nombre 'La Herencia'. Este restaurante a domicilio quiere ingresar al mercado de las carnes a través de los pinchos y productos para asados. Para lo anterior, se realizaron estudios del macro entorno, identificando tendencias, indicadores de consumo y factores políticos, económicos, ambientales y culturales, a fin de analizar la viabilidad de dicho negocio. Se proyecta que en el año 2019 'La Herencia' alcance una imagen reconocida por su nicho de mercado y sea el restaurante a domicilio preferido de los caldenses en Bogotá para realizar sus asados con amigos y familiares, generando una conexión emocional con un sentimiento de añoranza por la sazón caldense y los momentos para compartir. El enfoque de marketing estratégico de La Herencia nos ayudara a estar atentos a tendencias para actuar de manera oportuna y proactiva, como, por ejemplo, iniciar nuevos servicios de asados a domicilios y ampliar su portafolio de productos como de frutas, quesos, vegetales y frutos del mar, actividades que también requieren alta inversión en investigación y desarrollo para mejorar de manera continua.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan de mercadeo: proyecto de emprendimiento “La Herencia”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones