Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Efectos del gasto de infraestructura educativa en el desempeño escolar : caso instituciones educativas públicas oficiales de la localidad de Suba en Bogotá D.C. Periodo 2012-015

Efectos del gasto de infraestructura educativa en el desempeño escolar : caso instituciones educativas públicas oficiales de la localidad de Suba en Bogotá D.C. Periodo 2012-015

Por: Henry Villamarin Serrano | Fecha: 2018

There is literature for other countries in Latin America about the relationship between investments in maintenance and provision of infrastructure and educational performance. For the Colombian case, similar works are unknown. Specifically, there are no studies on the resources invested by the Secretaries of Education and the Educational Services Funds in the face of the results of the knowledge tests of students from public institutions. Secondary data were analyzed and 587 surveys were applied in educational institutions of the Suba Locality of Bogota as the first pilot scenario to develop this analysis at the Colombian level. The results show that there is not enough empirical evidence to show that the resources invested in connectivity, locative maintenance, school feeding and other items, have a positive impact on the results of student knowledge tests. Although, the results should be interpreted with caution, they are clear in showing that one should begin to review the current model of allocation of resources from the Ministry of Education and the institutions to encourage better indicators of educational performance.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos del gasto de infraestructura educativa en el desempeño escolar : caso instituciones educativas públicas oficiales de la localidad de Suba en Bogotá D.C. Periodo 2012-015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del modelo puesta en agenda Cobb, Ross y Ross:  restitución de tierras en la ley de víctimas y reforma agraria integral en el acuerdo de paz en La Habana

Análisis del modelo puesta en agenda Cobb, Ross y Ross: restitución de tierras en la ley de víctimas y reforma agraria integral en el acuerdo de paz en La Habana

Por: Marcela del Pilar Galvis Zamora | Fecha: 2018

La presente investigación constituye un análisis de como el tema de Restitución de Tierras fue incluido en la ley de victimas 1448 de 2011 como un capítulo en la política pública de atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Dentro de este contexto, se hace un abordaje de los aspectos políticos determinantes para que el proyecto de ley pasara a sanción presidencial y así dar cumplimiento a sentencias de la Corte Constitucional, a la comunidad internacional y, por supuesto, a los más de 8 millones de víctimas que ha dejado la guerra en Colombia. En este sentido, se analiza cómo con la llegada del presidente Juan Manuel Santos a la presidencia, se logra consolidar una política pública en donde el tema de restitución de tierras integral es fundamental entre otras para la reparación, cerrar brechas entre lo urbano y rural, garantizar la presencia del Estado a lo largo del territorio con oferta de servicios públicos, educación, vivienda, salud, educación, seguridad, justicia, etc.; por su parte el acuerdo de paz firmado entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc, en el primer punto menciona la política de desarrollo agrario integral. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral, la cual pretende que el campo sea una opción viable y productiva en beneficio y desarrollo del país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del modelo puesta en agenda Cobb, Ross y Ross: restitución de tierras en la ley de víctimas y reforma agraria integral en el acuerdo de paz en La Habana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La formulación de la política pública de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

La formulación de la política pública de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

Por: Mónica Yuliet Gómez Silva | Fecha: 2019

In 2014, the Government of Colombia initiated the formulation of a public policy for the protection. permanence of the cultural worldview. and the survival of the Indigenous Peoples in a state of Voluntary Isolation of the Colombian Amazon. However, due to the very nature of the isolation of the PIA V. it is not possible to know precisely the needs of the cosmovision of such peoples or. therefore, to develop prior consultation processes that support the implementation of a culturally relevant public policy for each community. Due to the above, to date the Government has carried out spaces of dialogue with the indigenous peoples surrounding the PIAV, to establish rules of the game and establish a methodology that develops a prior consultation process. In this order of ideas, the present research seeks to identify the levels of representativeness of each government, the mechanisms of participation and consensus, the figure of prior consultation as a fundamental right of indigenous communities within the process of policy formulation, and the scarce information of the existence of the PIAV, factors that slowed down the process of formulating public policy in front of an indigenous community that is subject of rights, these factors, took place within the framework of the formulation of the policy in mention.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La formulación de la política pública de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discrecionalidad y toma de decisiones en el Sistema Nacional de Regalías: el caso del FCTeI en el departamento del Magdalena. 2012-2015

Discrecionalidad y toma de decisiones en el Sistema Nacional de Regalías: el caso del FCTeI en el departamento del Magdalena. 2012-2015

Por: Rasine Ravelo Méndez | Fecha: 2019

El nuevo Sistema General de Regalías – SGR se ha constituido en el centro de debates en la esfera pública del país, toda vez que existen problemas estructurales en materia de distribución de recursos, operatividad y equidad, e incluso, la disyuntiva entre centralización o descentralización en el manejo del sistema. En el SGR uno de los mayores cuellos de botella se presenta en la toma de decisiones -TD, la cual es determinante a la hora de presentar proyectos. Punto crítico es el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación - FCTeI sobre el que se ha señalado poca transparencia, discrecionalidad y desviación de recursos. El análisis identificó los factores que determinan la alta discrecionalidad en la TD de los proyectos postulados ante el FCTeI, en el departamento del Magdalena. Para ello, se soporta en el marco teórico sobre diseño institucional Goodin (2003), toma de decisiones y actores propuesto por Dente-Subirats (2014) y el marco sobre discrecionalidad de Marienhoff (1975). Se logró examinar a través de un esquema metodológico mixto el diseño institucional, el juego (Tipos, roles, y recursos) de los actores en la TD y se explican los factores que generan alta discrecionalidad sobre los proyectos de CTeI en el FCTeI del SGR.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Discrecionalidad y toma de decisiones en el Sistema Nacional de Regalías: el caso del FCTeI en el departamento del Magdalena. 2012-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del proceso de formulación participativa de la política pública de transparencia, integridad y no tolerancia con la corrupción en Bogotá

Análisis del proceso de formulación participativa de la política pública de transparencia, integridad y no tolerancia con la corrupción en Bogotá

Por: Diana Carolina Silva Morales | Fecha: 2018

The formulation of public policies is usually done by officials who do not know the needs and interests of citizens. Although benefits are attributed to citizen participation, studying the participatory formulation of the Public Policy on Transparency, integrity and Non-Tolerance with Corruption in Bogota allowed us to understand the complexities of these exercises and their effects on public policy. During its formulation, public issues are deepened and the alternatives from a wide range of solutions are chosen. The study of the policy of transparency and anti-corruption was very significant as it represents a complex problem in which various sectors converge and convene in the search for a resolution. Through extensive fieldwork and theory - practice articulation from the Public Policy Analysis, the research identified the favorable conditions and difficulties that exist for a participatory formulation. Participation gives citizens more information about public policy and helps them with the appropriation of knowledge, consensus and the legitimacy of decisions. Participation, however, involves several decisions: what its purpose, what level of participation needs to be facilitated, which actors should be involved and what aims should public policy formulate.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del proceso de formulación participativa de la política pública de transparencia, integridad y no tolerancia con la corrupción en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación estratégica de un centro de gobierno. Análisis del caso de la administración municipal de Santiago de Cali

Comunicación estratégica de un centro de gobierno. Análisis del caso de la administración municipal de Santiago de Cali

Por: Lina Sinisterra Mazariegos | Fecha: 2020

This thesis presents a case study of the role of strategic communication in the construction of a unified government message by the Mayor's Office of the city of Cali, Colombia. This work applies the constructivist approach and is based on a theoretical framework around concepts such as Strategic Communication, Government Communication and Centers of Government (CoG). The analysis supports the conclusion that the Cali CoG (in this case the Office of the Secretary of Government) is an ideal space for the construction of unified government messages. Furthermore, it identifies the distinctive features of strategic communication in the CoG and the proper mechanisms for the construction of government messages. lt shows how, at the beginning of the Administration, the Cali CoG over-emphasized the informative aspect in its communication. However, it gradually moved to implement a strategic logic, highlighting the importance of both the informational aspect and the positioning aspect of government communication. Finally, this paper recommends the study and application of strategic communication as a public management tool for CoGs to contribute to greater effectiveness in government.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación estratégica de un centro de gobierno. Análisis del caso de la administración municipal de Santiago de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la política pública de ciudades amables y atención a la población en condición de discapacidad física en los sistemas de transporte público (estudio de caso Armenia)

Análisis de la política pública de ciudades amables y atención a la población en condición de discapacidad física en los sistemas de transporte público (estudio de caso Armenia)

Por: Felipe Villamil Ocampo | Fecha: 2020

Through the time people with a condition of disability have defended the assurance and advocacy of their rights ahead of international organizations and national governments in order to have better mobility and a decent access to the public transportation. A research was developed which contains a theoretical and normative framework that pursues to get closer to the mobility situation and access to the public transportation of people with condition of disability in Armenia city. To do this, it was taken into account as major inputs the international agreements, national and local policies related to the mobility and disability with a view to identify the main gaps that affect this community and that limit the guarantee of their rights. To conclude, taking into account the responses from the interviewers, the revision oriented from the theoretical, normative and the evidenced gaps, there is a disarticulation in the public policy of transportation Ciudades Amables that affects negatively people with a condition of disability in Armenia City; that is why it is important to reinforce the governability in the territories and keep a track of the public policies in order to reach an articulation between the national and the territories , thus permitting a greater wellness and access to the rights on part of the ones who are in this condition.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la política pública de ciudades amables y atención a la población en condición de discapacidad física en los sistemas de transporte público (estudio de caso Armenia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos para la coordinación interinstitucional entre el gobierno del Departamento del Meta y la cooperación internacional en el contexto de construcción de paz territorial

Lineamientos para la coordinación interinstitucional entre el gobierno del Departamento del Meta y la cooperación internacional en el contexto de construcción de paz territorial

Por: Jenny Adriana Galvis Rey | Fecha: 2018

Este informe de evaluación de impacto es el resultado de una labor de recolección, sistematización y análisis de dos tipos de cuestionarios aplicados a directivos docentes de instituciones educativas de Santafé de Bogotá, todos ellos relacionados en forma directa o indirecta con el proyecto Red de participación Educativa (REDP) de la SED.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de impacto entre directivos docentes : proyecto REDP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al colegio en bici : manual de bolsillo para ciclo usuarios escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco institucional del sistema de subsidio familiar para el sector rural en Colombia. Capítulo Antioquia

Marco institucional del sistema de subsidio familiar para el sector rural en Colombia. Capítulo Antioquia

Por: Hernán Darío Fuentes Saldarriaga | Fecha: 2018

El Sistema de Información SABE 2000, fue creado con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional para ser aplicado a los diferentes establecimientos. Este manual es una guía del Sistema de Información Básica para instituciones educativas. Se pretende que sea útil a las personas que trabajen en el sector educativo, contiene las instrucciones para la instalación y el manejo en comnputador del sistema.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

SABE 2000 : manual del usuario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones