Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Movimientos sociales y políticas públicas : caso de Buenaventura

Movimientos sociales y políticas públicas : caso de Buenaventura

Por: Jhoana Cristina Sarmiento Chaverra | Fecha: 2019

The objective of this research is to highlight the incidence of social movements in public policies, in consideration anmed violence in the Buenaventura District which constituted an emerging public problem that required immediate intervention by the Colombian State through public policies, dueto the humanitarian crisis that took place between 2000 and 2013, which was characterized by disappearances, dismemberments and forced displacements. In this case, the social movements intended to make their demands visible and to influence political scenarios, specially the Governments decisions and the formation of its agenda, to achieve attention and s9lution to their demands. Thus, because of its strength, power, characterization and organization, the social actors were a ble to influence said scenarios through a social vertical accountability process, where they positioned their problematic situation as a tapie on the Govemment's agenda and managed to influence political decisions, obtaining favorable results in the design and formulation of public policy specified in the Agreement OS of May 29th, 2016, the Citizen Safety and Coexistence Comprehensive Plan for the Buenaventura District.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movimientos sociales y políticas públicas : caso de Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La conformación del área metropolitana de Bogotá y la Sabana desde la teoría de juegos y la cooperación

La conformación del área metropolitana de Bogotá y la Sabana desde la teoría de juegos y la cooperación

Por: Laura Esther Nieto Romero | Fecha: 2020

The purpose of this research work is to contribute to the current discussion around the consolidation of metropolitan areas in Colombia and the planning of the territory under current urban dynamics. The decentralized territorial planning scheme that has governed since the 1991 Constitution and which defines the current political-administrative structure, to identify legal-regulatory and political-elections dynamics, will be taken as a reference point for the adoption of new land-planning models. In order to develop this research, the formation of the Metropolitan Area of Bogotá D.C. and la Sabana was taken as a case study, due to the urban dynamics and normative conditions that allow to identify administrative, policies and electoral tensions. For the analysis of these elements, the proposed proposals in the Theory of Strategic Games will be resumed, starting with the development of cooperation and non-cooperation games between the municipalities of la Sabana region selected as the object of study (Bogotá, Soacha, Funza and Mosquera) and the arrangement for the formation of the metropolitan area.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La conformación del área metropolitana de Bogotá y la Sabana desde la teoría de juegos y la cooperación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso local a saneamiento básico: un análisis del plan departamental de aguas para el departamento de Caldas desde la perspectiva institucional

Acceso local a saneamiento básico: un análisis del plan departamental de aguas para el departamento de Caldas desde la perspectiva institucional

Por: Luis Ernesto García | Fecha: 2018

Los Planes Departamentales de Agua -PDA-se constituyen en la principal estrategia del Gobierno Nacional para el desarrollo del sector de Agua y Saneamiento básico del país. Los PDA buscan lograr una mejor coordinación entre los entes territoriales y el gobierno􀁐o nacional, así como un mayor control y vigilancia de los recursos y cumplimiento de la regulación sectorial existente. El objetivo principal del presente trabajo es analizar, desde la perspectiva institucional, la política pública del sector de agua y saneamiento básico para el departamento de Caldas (PDA Caldas), con el fin de identificar las principales falencias que obstaculizan el cumplimiento de objetivos inicialmente pactados y formular recomendaciones de política pública. Se pudo evidenciar que el PDA de Caldas ha tenido un bajo impacto en la zona rural del departamento. Además, se pudo constatar el rezago tecnológico que afecta las capacidades técnicas y de ejecución del PDA. El estudio presenta algunas recomendaciones de política pública.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acceso local a saneamiento básico: un análisis del plan departamental de aguas para el departamento de Caldas desde la perspectiva institucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la capacidad institucional para la implementación de la política nacional de gestión integral del agua en Colombia desde el 2010

Evaluación de la capacidad institucional para la implementación de la política nacional de gestión integral del agua en Colombia desde el 2010

Por: Diego Francisco Rubio Goyes | Fecha: 2019

En Colombia la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) plantea grandes retos en política pública en los diferentes niveles de gobierno - nacional, regional y local-. Estos desafíos están relacionados con su administración, financiación, gestión de la información y en la coordinación y articulación de los actores institucionales con roles y responsabilidades comunes en torno a la productividad del agua y la adaptación del cambio climático. La investigación se basa en la comprensión del neo institucionalismo y su relación con la administración del agua y la implementación de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH). De forma complementaria, para la priorización de los aspectos en los que se debe fortalecer capacidades se consideraron tres niveles de análisis propuestos en el modelo Knowledge Capacity Development: individual, institucional y de ambiente propicio, el cual es coherente con el modelo de gobernanza multinivel de la OECD. Como resultado de la investigación se encontró que los aspectos prioritarios para focalizar una estrategia de fortalecimiento de capacidades e implementar con éxito la PNGIRH en Colombia, se centran en el nivel institucional en los criterios relacionados con la organización y financiación de las metas establecidas en la PNGIRH.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la capacidad institucional para la implementación de la política nacional de gestión integral del agua en Colombia desde el 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política de drogas en Colombia 2000-2015 : un análisis desde el marco de coaliciones promotoras

La política de drogas en Colombia 2000-2015 : un análisis desde el marco de coaliciones promotoras

Por: Daniel Acevedo Gómez | Fecha: 2018

El fracaso de la lucha contra las drogas ilícitas en Colombia en las ultimas décadas, el aumento en los índices de consumo y la relativa tendencia de algunos países a legalizar ciertas sustancias, hacen relevante retomar el análisis de las políticas públicas encaminadas a enfrentar ese fenómeno, desde enfoques no tradicionales. En ese sentido, este documento aborda esa problemática desde el enfoque del Marco de Coaliciones Promotoras y busca determinar los sistemas de creencias y las coaliciones promotoras que han incidido en el diseño y desarrollo de la política de drogas en Colombia, desde el 2000, momento en que se inició el Plan Colombia, hasta que se completó su tercera fase en 2015. El estudio hace uso de la revisión documental como principal método de análisis enfocándose en los discursos de las élites de la política pública de drogas en el país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política de drogas en Colombia 2000-2015 : un análisis desde el marco de coaliciones promotoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las nuevas interacciones de las agencias de empleo a partir de los cambios institucionales realizados por el estado a la política del servicio público de empleo

Las nuevas interacciones de las agencias de empleo a partir de los cambios institucionales realizados por el estado a la política del servicio público de empleo

Por: Anderson Acosta Torres | Fecha: 2018

En este estudio se analiza de qué manera los arreglos institucionales incorporados por el Estado colombiano, a partir del año 2013, a la Política del Servicio Público de Empleo, impactaron en la interacción de las agencias de empleo en la ciudad de Bogotá, principalmente. Las agencias de gestión y colocación son el objeto de estudio, porque son el principal actor que materializa la política de intermediación laboral. La investigación pretende demostrar que los ajustes institucionales realizados a la política de intermediación laboral, a partir de la expedición de la Ley 1636, incidieron en el relacionamiento de las agencias de empleo, porque generaron una serie de incentives y restricciones que favorecieron conductas de cooperación y coordinación entre ellas; para su desarrollo se acude al enfoque teórico neoinstitucional y se usa el modelo de estudio denominado Marco de Análisis y Desarrollo Institucional. Las conclusiones más importantes del estudio se enmarcan en tres aspectos: i) El cambio de la Política de intermediación laboral a partir del año 2013; ii) Las nuevas relaciones de interacción que se dan entre las agencias de intermediación laboral; iii) Los beneficios generados para los usuarios finales del servicio de intermediación laboral.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las nuevas interacciones de las agencias de empleo a partir de los cambios institucionales realizados por el estado a la política del servicio público de empleo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos institucionales para la implementación de la ley de víctimas y de restitución de tierras en el Departamento del Putumayo: balance y perspectivas

Retos institucionales para la implementación de la ley de víctimas y de restitución de tierras en el Departamento del Putumayo: balance y perspectivas

Por: Fabián Alonso Belnavis Barreiro | Fecha: 2018

In the framework of the law on victims and land restitution (Act 1448 of 2011) the investigation shows the difficulties in the implementation of this public policy in the department of Putumayo, taking into account the proposed model for Nation and Territory relationship, the coordination and articulation between the entities of the national order and their regional counterparts and in particular, the role of the Victims Unit as an entity for the invigoration of the initiative added to the historical institutional gaps and precariousness of the territory, the administrative and technical capacities of the territorial entities (Department and municipalities), the weaknesses wihin the descentralization process, in the midst of the armed conflicto, by taking a balance of the local capacities and the realities of the process, the financial constraints for its implementation, all the elements that together affect the fulfillment of this strategic public policy, for the achievement of an stable and lasting peace in the territory under analysis)
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Retos institucionales para la implementación de la ley de víctimas y de restitución de tierras en el Departamento del Putumayo: balance y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma administrativa del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- en el 2008

La reforma administrativa del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- en el 2008

Por: Itala Rodríguez Suárez | Fecha: 2018

El presente trabajo contiene un análisis sobre la reforma administrativa efectuada al Instituto Colombiano Agropecuario ICA en el 2008, esta es una de las entidades que conforma el sistema nacional sanitario del país, el cual presentaba una debilidad institucional para el cumplimiento de sus funciones y necesitaba una reorganización interna. Se inicia el análisis con una referencia de los principios o postulados de las distintas teorías sobre organización administrativa a partir de las corrientes del gerencialismo clásico y luego se pasa a la Teoría de la Nueva Gestión Pública -NGP-, para entrar a estudiar si fueron introducidos sus fundamentos en la reforma estructural que el Gobierno Nacional de Colombia efectuó al ICA y entrar a determinar si realmente se fortaleció la entidad y a su vez se generó un cambio cultural en la gestión administrativa, produciendo mayor capacidad de servicio y mejor calidad en el desarrollo de las funciones con el objeto de garantizar el cumplimiento de la misión, visión y los fines establecidos en la Constitución y en la ley.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma administrativa del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- en el 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia el mejoramiento de la compra pública en el Ministerio de Defensa Nacional a través del acuerdo marco de precio de intendencia

Hacia el mejoramiento de la compra pública en el Ministerio de Defensa Nacional a través del acuerdo marco de precio de intendencia

Por: Agda Mayerly Caballero Duarte | Fecha: 2018

Los Acuerdos Marco de Precios (AMP) han sido uno de los instrumentos más importantes diseñados por la Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente -ANCP-, órgano rector en materia contractual y responsable de la política pública en Contratación para la integración de las tecnologías de la información en los procedimientos contractuales con el fin dejar esas prácticas netamente jurídicas, que, aunque se configuran como mandatos de prácticas visibles en un Estado Social de Derecho han sido insuficientes para incorporar un carácter estratégico y un poder fuerte de negociación al Estado. Si bien es cierto que el instrumento ha generado menores tiempos en el proceso contractual y de entrega de los bienes de intendencia durante la vigencia 2016, para el caso específico de estudio en el Ministerio de Defensa, el instrumento no ha respondido frente a todos los objetivos deseados y no ha sido tan eficiente en generar mejores precios, mayor número de oferentes (competencia) y efectividad en el debido proceso ante los incumplimientos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia el mejoramiento de la compra pública en el Ministerio de Defensa Nacional a través del acuerdo marco de precio de intendencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de eficiencia para el índice de gobierno abierto - IGA, en el ejercicio de control a la contratación estatal

Estrategias de eficiencia para el índice de gobierno abierto - IGA, en el ejercicio de control a la contratación estatal

Por: Yinneth Torres Montaño | Fecha: 2019

The document contains three chapters, as follows: 1) Context of the anti-corruption policy in Colombia and the Open Government lndex - (IGA, acronyms in spanish); 2) The Attorney General of the Nation as an instrument of control in public contract and 3) lmprovement strategies for information systems and control. lt includes an analysis of the indicators in the public contract evaluated through the Open Government lndex. The document is the context of the results of public policy and the consequences of the various activities. Likewise, it is has not been an obstacle to resources that have not been efficiently. The two indicators analyzed in this document are the SECOP and the SIA. They observe that they follow the behavior of state contracting, combining to strengthen the control and prevention of corruption. In this methodological process, follow to create efficiency strategies for the IGA from the perspective of the Attorney General's Office.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de eficiencia para el índice de gobierno abierto - IGA, en el ejercicio de control a la contratación estatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones