Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Leer el mundo desde la diversidad de los textos discontinuos

Leer el mundo desde la diversidad de los textos discontinuos

Por: Clara Celeste Cuervo Domínguez | Fecha: 2018

En la presente investigación denominada Leer el mundo desde la diversidad de los textos discontinuos, se analiza la incidencia de una secuencia didáctica basada en el uso de textos discontinuos. Como punto de partida se revisaron los resultados de las pruebas SABER, en Lenguaje y se encontró que su comprensión lectora no cumplía con las expectativas propuestas. Se fundamenta en las bases teóricas de quince autores dentro de los que se destacan: Lomas (1999), Cassany (2009), Solé (2006), Guzmán, R. Varela, S y Arce, J (201 O). Los resultados evidencian un logro significativo en los niveles de comprensión Inferencial y Crítico lntertextual, cuando los estudiantes son capaces de relacionarse mejor con el texto, hacer hipótesis y emitir juicios de valor favoreciendo los procesos de metacognición. La implementación de esta propuesta permite reconocer la importancia de llevar a cabo el proceso lector y desarrollar en los estudiantes las habilidades comunicativas que le permiten desempeñarse en contextos reales. Dentro de las conclusiones se menciona la importancia de los trabajos investigativos basados en problemáticas de aula, el trabajo institucional basado en la caracterización de los estudiantes, y el posterior diseño ele estrategias, materiales y actividades que favorezcan el proceso de lectura comprensiva.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Leer el mundo desde la diversidad de los textos discontinuos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La indagación como estrategia para mejorar las habilidades comunicativas en estudiantes de grado quinto

La indagación como estrategia para mejorar las habilidades comunicativas en estudiantes de grado quinto

Por: Edna Carolina Barragán Sánchez | Fecha: 2018

CAPÍTULO l. Diagnóstico institucional: Presenta los resultados obtenidos en el proceso de diagnóstico institucional, donde se evidenció falencias en el componente académico, respecto a la estructuración del modelo pedagógico-curricular y su relación con las prácticas de aula; en cuanto al análisis especifico se analizó el índice Sintético de Calidad del año 2016 donde se detectó bajos niveles de desempeño en la competencia comunicativa que afecta los resultados de las áreas evaluadas matemáticas y lenguaje. CAPÍTULO II. Problema generador: Describe y delimita el problema que originó la intervención, partiendo del análisis institucional, donde se evidenciaron dificultades en las habilidades comunicativas en el ciclo de básica primaria de la institución. CAPÍTULO lll. Ruta de acción: Presenta la propuesta de intervención planteada a través de una secuencia didáctica relacionada con el contexto de los estudiantes, la cual fue aplicada en el grado quinto de la sede unitaria Santa Marta, buscando dar respuesta al problema identificado. CAPÍTULO IV. Sistematización de la experiencia de intervención y evaluación de los resultados: Expone los resultados de la intervención a través del análisis de las categorías, la evaluación y reflexión de las prácticas pedagógicas, lo que permite generar conclusiones y recomendaciones al proceso desarrollado. CAPÍTULO V. Recomendaciones: Plantea la propuesta de proyección de la intervención, respondiendo al ámbito institucional en cuanto a la estructuración del modelo pedagógico- curricular y en el área de ciencias naturales respecto al análisis de resultados y orientaciones pedagógicas para la formulación de estrategias de mejoramiento.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

La indagación como estrategia para mejorar las habilidades comunicativas en estudiantes de grado quinto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lúdica, una estrategia para la comprensión lectora

La lúdica, una estrategia para la comprensión lectora

Por: Olga Lucía Cruz Ortegón | Fecha: 2018

Este trabajo es una experiencia pedagógica que se desarrolló en la escuela Julio Garavito Armero, ubicada en la ciudad de Bogotá, localidad 16 de Puente Aranda. La intervención se llevó a cabo en segundo grado en el área de lenguaje. La experiencia se centró en utilizar el lúdica como una estrategia didáctica para fortalecer los procesos de comprensión lectora y como herramienta para generar el placer de la lectura. Para este propósito, la propuesta se basó en identificar, aplicar y evaluar estrategias lúdicas. Este trabajo también pretendió encontrar la relevancia de las estrategias lúdicas con el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. Para obtener estos logros, este trabajo se basó en referencias teóricas de autores como (Jiménez, Pérez, Lerner, D. Lomas, Pérez y Roa, Sandoval, Solé, Díaz, Vygotsky). En este sentido, se elaboró una secuencia didáctica, dividida en ocho sesiones durante dos meses dos días a la semana. La evidencia se recogió en diarios de campo, diarios de estudiantes y reflexiones del docente, con estos instrumentos se lleva a cabo la sistematización. Los resultados permitieron concluir la relevancia de los diagnósticos para identificar las fortalezas y debilidades. Las estrategias lúdicas motivan el aprendizaje y fortalecen las prácticas pedagógicas. Para este propósito, se elaboraron algunas recomendaciones y un plan de sostenibilidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

La lúdica, una estrategia para la comprensión lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Turismo sustentable, una alternativa para el municipio el Carmen de Atrato en el departamento de Chocó

Turismo sustentable, una alternativa para el municipio el Carmen de Atrato en el departamento de Chocó

Por: Sarly Leidys Quiñonez Mosquera | Fecha: 2019

La sustentabilidad en la actividad turística, se fundamenta en su capacidad de generar procesos responsables en la utilización de sus recursos naturales y culturales, garantizando un desarrollo territorial que permita generar beneficios reales para todo y todos los que habitan en ella. Esta investigación tiene por objeto analizar el turismo sustentable como alternativa para el municipio El Carmen de Atrato en el departamento del Chocó, con el propósito de aprovechar y conservar los recursos naturales y culturales, al igual que generar mayores beneficios para la población bajo unos principios éticos. Esta investigación tiene un enfoque participativo, para la cual se utilizaron entrevistas individuales y talleres comunitarios, los cuales permitieron construir la realidad turística del territorio La revisión teórica facilitó examinar, argumentar e indagar sobre la perspectiva de sustentabilidad, turismo sustentable y planificación. Como resultado se desprende la caracterización de las potencialidades turísticas, limitantes que han impedido que el turismo avance y los posibles lineamientos para su direccionamiento. Se concluye que es necesario aunar esfuerzos desde las comunidades, instituciones y el sector privado, para planificar y gestionar el turismo no sólo desde la realidad, sino también desde las necesidades del territorio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Turismo sustentable, una alternativa para el municipio el Carmen de Atrato en el departamento de Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta para el fortalecimiento del turismo cultural en San Jacinto (Bolívar) desde el enfoque de desarrollo endógeno

Propuesta para el fortalecimiento del turismo cultural en San Jacinto (Bolívar) desde el enfoque de desarrollo endógeno

Por: Juan Sebastián Sánchez Chica | Fecha: 2020

One of the destinations in Colombia that stands out for its cultural wealth is San Jacinto, located in the department of Bolívar. This destination is characterized by having sites and traditions that preserve ancestral values and customs to keep alive the historical memory ofthe territory. Despite the above, in San Jacinto there are few efforts made to strengthen cultural tourism, which may become one ofthe reasons for its lag in economic and social development. In this sense, this project aims to design a proposal for the strengthening of cultural tourism in San Jacinto under the endogenous development approach, in order to promote, enhance and preserve tourism resources with this territoiy in mind. In the first instance, a frame ofreference was design to defined the relationship between endogenous development, tourism, culture and how these influence the tourist development of a territoiy. Next, the capacities and context ofthe tourist system in San Jacinto (Bolívar) were analyzed, then the tourist offer of destination was characterized, and finally a strategy was formulated to strengthen cultural tourism in San Jacinto (Bolívar) from the endogenous development approach.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta para el fortalecimiento del turismo cultural en San Jacinto (Bolívar) desde el enfoque de desarrollo endógeno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Evaluación de la Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Por: Pablo Duván Robles Urrea | Fecha: 2019

En la siguiente tesis se evaluó la Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación desde uno de los factores establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación -CNA- que se refiere a los graduados, quienes son el mejor ejemplo del proceso de formación recibido en la Maestría, según el (CNA, 2010) "la calidad de los graduados (egresados con título) representa una síntesis de la calidad de los estudiantes, su capacidad, la calidad misma del programa y la calidad de los profesores". Esta evaluación de los resultados producidos por la Maestría tuvo como unidad de análisis los graduados y los respectivos resultados; resultados en aspectos o dimensiones como: la dimensión académica, la dimensión laboral y la dimensión económica. Estas dimensiones se evaluaron previo a la formación recibida en la maestría y después de la formación, estos datos permitieron analizar el cambio en las distintas dimensiones, y por lo tanto evidenciar los resultados que el proceso de formación produjo en los graduados. Este análisis se centró específicamente en datos como número de publicaciones, aumento salarial, premios o distinciones, entre otras características. Esta investigación por último evidencia unas fortalezas y unas debilidades del programa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la Maestría en Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La evaluación institucional como instrumento de mejora en la calidad de la educación del Colegio Nicolás Gómez Dávila

La evaluación institucional como instrumento de mejora en la calidad de la educación del Colegio Nicolás Gómez Dávila

Por: Maritza Rodríguez Rodríguez | Fecha: 2019

El presente documento desarrolla un trabajo de investigación realizado en el Colegio Nicolás Gómez Dávila, para optar por el título de Magíster en Educación, con Énfasis en gestión y evaluación en la Universidad Externado de Colombia. Este trabajo de investigación se estructura en cuatro capítulos, el primero comprende el planteamiento del problema, la pregunta de investigación y los objetivos del estudio, posteriormente se presentan los marcos de referencia del estudio observados principalmente desde la perspectiva de la evaluación como un proceso que conduce fundamentalmente al mejoramiento y que se apoya en diversos instrumentos, el tercer capítulo define el diseño metodológico de la investigación, desde el enfoque cualitativo e interpretativo y para finalizar la investigación se presenta los hallazgos y las conclusiones de dicho estudio. El presente trabajo de investigación se desarrolla en el Colegio Nicolás Gómez Dávila, allí se pretendió analizar la meta-evaluación a la evaluación institucional, para establecer si es un instrumento que propende por el mejoramiento de la calidad educativa de la institución, a través de una metodología de enfoque cualitativo, aplicando como instrumentos la revisión de su situación de lo documental desde los años 2011 a 2016, por medio de encuestas a todos los integrantes de la comunidad educativa con el fin de identificar su percepción acerca de los beneficios de las evaluaciones realizadas por la institución y la manera como se llevan a cabo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La evaluación institucional como instrumento de mejora en la calidad de la educación del Colegio Nicolás Gómez Dávila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de representación: una estrategia para resolver problemas multiplicativos

Sistemas de representación: una estrategia para resolver problemas multiplicativos

Por: Sindy Lorena García Botero | Fecha: 2018

Esta propuesta nació a partir de la dificultad que presentaron los estudiantes de grado cuarto y quinto de la IERD San Javier Sede Alto del frisol Escuela Unitaria al momento de solucionar problemas. Se pensó en apoyar la superación de errores recurrentes mediante una estrategia centrada en sistemas de representación al resolver situaciones multiplicativas, debido a que permite mejorar el pensamiento matemático y la creatividad, además, se fortalecieron las habilidades haciendo un seguimiento continuo de la enseñanza. La estrategia metodológica del proyecto es la sistematización de la experiencia desarrollada a partir de la resolución de problemas, permitiendo contrastar las diferentes formas de hallar respuestas al comprender y analizar situaciones multiplicativas, empleando representaciones gráficas que llevaron a construir múltiples métodos que ayudaron a la identificación de modelos. Además, apoyar este proceso desde el aula de clases con diferentes representaciones fortaleciendo en los estudiantes su capacidad de razonar, logrando una interpretación adecuada de las situaciones problemas trabajados, fortaleciendo el pensamiento simbólico, las imágenes mentales, las representaciones pictóricas de un problema planteado. Finalmente, consideré importante fortalecer mi práctica con estrategias aplicables al contexto rural en que estamos inmersos, sin dejar de lado el modelo pedagógico de la institución.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de representación: una estrategia para resolver problemas multiplicativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para la medición de la capacidad de carga turística del Haynes Cay en San Andrés Isla.

Propuesta metodológica para la medición de la capacidad de carga turística del Haynes Cay en San Andrés Isla.

Por: Sandra Rodríguez Torres | Fecha: 2018

This thesis presents a methodological proposal for the measurement of the tourist carrying capacity, taking as a case study the Haynes Cay, located in the Archipelago of San Andres, Providencia and Santa Catalina. The proposed measurement makes use of variables established in existing methodologies, and incorporates new variables and correction factors in the environmental, social and economic dimensions, in order to achieve a more comprehensive analysis of the territory under study. The results of the thesis hope to contribute to the planning of the tourist attraction from the definition of an optimal carrying capacity, the zoning and the delivery of recommendations that allow the ordering of the cay to promote the tourist activity of the Haynes Cay under an approach of sustainable development.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para la medición de la capacidad de carga turística del Haynes Cay en San Andrés Isla.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender a pensar y reflexionar: propuesta de estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión lectora

Aprender a pensar y reflexionar: propuesta de estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión lectora

Por: Claudia Patricia Torres Bojacá | Fecha: 2018

This research is focused in the teaching of cognitive and metacognitive Reading strategies, in order to contribute in de development of reading comprehension. The intervention took place in the Cambridge International School located in the municipality of La Calera, with Seventh Grade students. The principal difficulties presented in this specific researched group, were the low reading comprehension and appropriation of new reading strategies, those were evident in the low scores of the different standardized texts applied by the Institution. For this reason, Isabel Sole, Juana Pinzas, Cassany, Santiago, Castillo y Mateus among other authors were referred. As a possible solution, it is necessary to implement a transversal curriculum, taking into account the scholar level, so it will permit the tuition of cognitive and metacognitive strategies in the different disciplinary areas and so them would be totally diploid. In conclusion, the implementation of cognitive and metacognitive strategies suit the reading comprehension processes, because it permits the student to be conscious about his reading process, but it must be modeled by teachers and be taught through the academic life of a student.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Aprender a pensar y reflexionar: propuesta de estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones