Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis de la red de control social ciudadano a los servicios públicos domiciliarios en Bogotá D.C.

Análisis de la red de control social ciudadano a los servicios públicos domiciliarios en Bogotá D.C.

Por: Miguel Ángel Portilla Muñoz | Fecha: 2019

Esta investigación analiza la red de control social ciudadano a los servicios públicos domiciliarios en Bogotá D.C., desde una perspectiva institucional centrada en los actores y el enfoque de redes de política pública, con el objetivo general de entender su contexto y propiedades estructurales, para luego ser tipificada bajo las premisas teorías y sugerir posibles implicaciones en el cambio potencial de políticas relacionadas. Se evidencia que la red se comporta como una red de negociación simétrica caracterizada por una modalidad de interacción de relaciones predominantes de trueque/negociación (modernamente conectada) y una distribución de poder altamente fragmentada (altamente descentralizada). Esto corresponde a un tipo de red de negociación simétrica que implica teóricamente un potencial moderado - alto de cambio gradual de políticas relacionadas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la red de control social ciudadano a los servicios públicos domiciliarios en Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de la movilidad laboral en la satisfacción de los empleados públicos del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

Incidencia de la movilidad laboral en la satisfacción de los empleados públicos del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

Por: Olga Lucía Arango Álvarez | Fecha: 2018

Este trabajo parte de las regulaciones que, en materia de movilidad laboral aplica a los empleados públicos de carrera y, busca identificar su incidencia en el nivel de motivación, satisfacción y aspiraciones de los empleados para acceder a mejores condiciones laborales que les permitan cumplir sus expectativas profesionales, familiares, económicas y sociales. Tanto los aspectos normativos como de la conducta de los empleados de carrera, se abordan desde el enfoque de la teoría de la organización, en cuanto se propone analizar el comportamiento de los servidores públicos frente a las normas, reglas, procesos, valores y rutinas, que desarrollan el modelo de función pública y en particular lo referente a la movilidad laboral. Como metodología se llevó a cabo un estudio de caso con el personal de carrera del ICBF de la Dirección General y fas Regionales Antioquia y Bogotá, con el fin de identificar los factores que más influyen al momento de procurar cualquier tipo de movilidad laboral. De esta manera se pudo concluir, que el sistema general de carrera promueve el mérito y la estabilidad laboral del empleado para el ingreso, pero no la profesionalización y satisfacción de los servidores a través de la movilidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia de la movilidad laboral en la satisfacción de los empleados públicos del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formalización  de una  micro-empresa de productos  de aseo:  My clean

Formalización de una micro-empresa de productos de aseo: My clean

Por: Jorge Augusto Mora Cascavita | Fecha: 2017

The present work of degree consists in addressing the necessary elements fer the survival of a company in Bogota D.C, denominated My Clean, that is dedicated to the production and commercialization of toiletries; Carrying out a work, through a diagnosis of the current situation and later analysis and evaluation of the market, technical, legal and financia! aspects, which were presented to the owners of the company, to improve íts management, since the Formalization of a company should be considerad beyond the formal act of registering it befare the Cámara y Comercio of Bogota
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formalización de una micro-empresa de productos de aseo: My clean

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de arquitectura empresarial en Claro S.A. Colombia

Propuesta de arquitectura empresarial en Claro S.A. Colombia

Por: Rosa Helena Blanco Castro | Fecha: 2020

En la industria de telecomunicaciones, los departamentos tecnológicos son fundamentales para el desarrollo y el sostenimiento de la operación; son divisiones que soportan el core de negocio, ayudan a la estrategia de la compañía a cumplir sus objetivos; sin embargo y a pesar que los directivos conocen la importancia de ser un departamento estratégico, en algunas ocasiones no identifican cual es la mejor forma para definir un correcto plan de acción y apalancar la empresa en un entorno competitivo. Esto conlleva muchas veces en la generación de problemas en la operación, temores, desorientación, desalineación y toma de decisiones incorrectas, causando problemas en la comunicación entre Negocio e IT y generando el no cumplimiento de los objetivos estratégicos. Es por esto por lo que actualmente el sector de las telecomunicaciones busca que las áreas de Tecnología sean estratégicas y propositivas, generando mayor productividad, dinamismo y agilidad; lo que les permite aprovechar las ventanas de oportunidad que emergen en el mercado, generando un diferenciador para la industria, con el fin de solucionar esta problemática este trabajo de grado propone la adopción y mejora continua bajo el framework de trabajo TOGAF de Arquitectura empresarial.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Propuesta de arquitectura empresarial en Claro S.A. Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Analítica de datos para el rendimiento en los cultivos de aguacate Hass en Colombia

Analítica de datos para el rendimiento en los cultivos de aguacate Hass en Colombia

Por: Cristian Augusto Lozano Vásquez | Fecha: 2019

En el sector agrícola y específicamente los productores agrícolas tienen que tomar decisiones complejas todos los días para sortear los problemas y situaciones durante la administración de la planificación de los cultivos. La estimación del rendimiento constituye una medida pertinente para determinar la eficiencia de los resultados con respecto a los factores que impactan en la producción en los cultivos de aguacate Hass. Aunque existen muchos más factores involucrados en el rendimiento de la producción agrícola para este proyecto se hizo énfasis en las variables meteorológicas, con el propósito de analizar la influencia de las principales variables y obtener un modelo predictivo de analítica de datos que determine el comportamiento del rendimiento con respecto a las variables meteorológicas. Con el objetivo de demostrar los beneficios del uso de la información en la toma de decisiones a través de herramientas de análisis de datos y la facilidad de acceso a estas herramientas, se utilizó la plataforma de Microsoft Machine Learning Studio para procesar y analizar la información obtenida de fuentes abiertas de datos en de portales públicos Colombianos como AGRONET y el IDEAM.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Analítica de datos para el rendimiento en los cultivos de aguacate Hass en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Veci - Domicilios

Veci - Domicilios

Por: Oscar Javier Higuera Benavides | Fecha: 2018

Veci - Domicilios, aims to generate a new approach to the services offered by shopkeepers in Colombia, allowing them to enter the use of virtual technology and compete with large service chains or recognized franchises recognized and have have a service of domicile. Allowing clients to access the services of their neighborhood. Initially, offering your products effectively from the Web and mobile platforms, offering a new market service, a range of addresses where you really want to provide service of domicilies, allowing the grocer to be more efficient in delivery times, get a better rating their customers, control of their orders and a greater acceptance of their products to their nearest neighbors.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Veci - Domicilios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de optimización estocástica para la evaluación de alternativas de inversión para un centro de generación eólico off-shore

Modelo de optimización estocástica para la evaluación de alternativas de inversión para un centro de generación eólico off-shore

Por: Felipe Humberto Corredor Calderón | Fecha: 2020

El presente proyecto se encuentra enfocado en proponer un modelo de optimización estocástica para la evaluación de alternativas de inversión en un proyecto de generación de energía eléctrica eólica Off-Shore (En el mar), a través del cual se pueda seleccionar la mejor alternativa de inversión bajo condiciones de incertidumbre, maximizando el EBITDA de la alternativa seleccionada. El proyecto de evaluación se realizó para la evaluación de alternativas de generación eléctrica en el departamento de la Guajira, Colombia, a 100 km de distancia de la costa y para realizar la transmisión de energía eléctrica será requerida la valoración de la puesta en operación de una línea de transmisión la cual contará con 70 km submarinos y 30 km subterráneos, las alternativas de inversión se encontrarán planteadas en función de la tecnología empleada para realizar la transmisión de energía (HVAC y HVDC ) y a partir de la maximización del valor presente de los flujos futuros del EBITDA en la alternativa seleccionada, se podrá garantizar la sostenibilidad del proyecto durante la vida útil del mismo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de optimización estocástica para la evaluación de alternativas de inversión para un centro de generación eólico off-shore

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan estratégico de tecnología para Publicar Publicidad Multimedia

Plan estratégico de tecnología para Publicar Publicidad Multimedia

Por: Julián Andrés Villamarín Home | Fecha: 2019

El plan estratégico de tecnología del presente trabajo establece una propuesta para la planeación del área de tecnología para la empresa Publicar Publicidad Multimedia S.A.S. principalmente para la organización en el ámbito colombiano, basado en la conceptualización y los marcos de referencia para la construcción del PETI que apoye la estrategia corporativa de la organización.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan estratégico de tecnología para Publicar Publicidad Multimedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Definición de un modelo de integración para la utilización de tic en la enseñanza y aprendizaje de modalidad presencial

Definición de un modelo de integración para la utilización de tic en la enseñanza y aprendizaje de modalidad presencial

Por: Darío Andrés Ríos Achury | Fecha: 2018

Educational institutions face the challenge of integrating information and communication technologies (ICT} into their teaching and learning processes. Currently, these institutions have access to the Internet, technological devices and digital tools that extend the scope of the pedagogical methodologies they promote. Based on this premise we have done research to evaluate the integration of ICT in higher education. From there we find some remarkable facts that allow effective and innovative ways of intervention, such as the choice of appropriate pedagogical methodologies to enable social interaction through technology, the analysis of specific characteristics of students for the use of technology and the choice of methods for the digital transformation of educational content. With these facts in mind we have designed a model of ICT application in the classroom, which offers a practical guide for teachers when choosing the most appropriate tools according to the dynamics of group interaction that allows their subject and the typology of their students. The proposed model integrates group learning theories and generational differences studies to present an application tool consisting of 6 phases and 5 schemes for the choice of digital tools.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Definición de un modelo de integración para la utilización de tic en la enseñanza y aprendizaje de modalidad presencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución de los arreglos residenciales en la vejez, y sus determinantes : exploración basada en los Censos Colombianos, 1973 y 2005.

Evolución de los arreglos residenciales en la vejez, y sus determinantes : exploración basada en los Censos Colombianos, 1973 y 2005.

Por: Angela María Jaramillo DeMendoza | Fecha: 2018

Las sociedades contemporáneas se encuentran en medio de grandes cambios demográficos, como el envejecimiento de las poblaciones. Según la CEPAL, América Latina y el Caribe tendrá un aumento de 57 millones de personas mayores entre 2000 y 2025. Una de las consecuencias del envejecimiento de la población es el cambio en los arreglos residenciales de los ancianos. Sus hogares en Colombia se diversificaron durante el siglo XX. Aunque la familia extendida sigue siendo común, desde los años 70 se ha observado un aumento acelerado de las personas mayores que viven solas y en pareja exclusivamente. Esta investigación explica los cambios registrados en los hogares de los viejos entre 1973 y 2005, en Colombia. La metodología combina fuentes estadísticas, historiográficas, institucionales y cualitativas. Los resultados se presentan a partir de diferentes modelos de regresión logística, una reconstrucción general de los contextos históricos de las generaciones que nacieron entre 1874 y 1945, y el análisis de las condiciones actuales de las instituciones públicas para la atención y previsión de las demandas de la población de edad avanzada.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución de los arreglos residenciales en la vejez, y sus determinantes : exploración basada en los Censos Colombianos, 1973 y 2005.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones