Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Encuentros y desencuentros entre la universidad y el sujeto

Encuentros y desencuentros entre la universidad y el sujeto

Por: Sandra Milena Jiménez Serrato | Fecha: 2019

Most of the time, scholar institutions are considered as power and homogenization structures. This is even perceived stronger in higher education institutions, that under the name of knowledge sometimes go against the needs of the subject. In general, institutional rationality are prioritized over the personal rationality and it seems that these two systems are not connected. There is no intention in substituting any of them or identifying their importance but understanding their relations. Thus, the present research expects to understand the way universities favor, block or weaken the processes of training, of acknowledging and of academic subjects strengthening in the contexts of Colombian neo liberal policies. This research was conducted foilowing a phenomenology design and articulated with the hermeneutic approach: reflexive conversations with teachers and students from four universities were carried out with the intention to value the dynamics that happen in university daily routines and how they lead to the subjectivity.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Encuentros y desencuentros entre la universidad y el sujeto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo de cuidado de la primera infancia y la lucha contra la pobreza : narrativas de las madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

El trabajo de cuidado de la primera infancia y la lucha contra la pobreza : narrativas de las madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

Por: Mayra Solanye Galindo Huertas | Fecha: 2018

The community welfare homes programme -HCB-works since 1986 in Colombia. The development of the program has been in the hands of women who receive the name of community mothers. It can not be ignore any policy, plan or program is tied to the historic moment that generates it, and the HCB are no exception. Program responded, although not exclusively, to the relationship of two logics of domination rooted and inherited from periods prior to the eighties: the idea of development, whose purpose was to enable the poorest regions to reach the organization of "firs world" countries; and the woman category, who identifies her as one other different and inferior to the male designated as a reference of what is human (androcentrism). Conjugation of both constituted - in part - the subjectivity of community mothers, who had to project the image of poor-beneficiary/active/empowered woman; but at the same time allowed them auto-determined as care workers, adjusting the program to their needs and relate to other actors in various positions of leadership, they learning to obey and disobey and re-build creatively his work and his being.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El trabajo de cuidado de la primera infancia y la lucha contra la pobreza : narrativas de las madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Congreso de los Pueblos, acción colectiva intercultural y subjetividades políticas emergentes

El Congreso de los Pueblos, acción colectiva intercultural y subjetividades políticas emergentes

Por: Germán Andrés Cortés Millán | Fecha: 2019

El presente trabajo se enmarca en los procesos de acción colectiva desarrollados por el movimiento social Congreso de los Pueblos, el cual por sus características interculturales, posibilita la emergencia de nuevas subjetividades políticas en los territorios. El trabajo desde su perspectiva cualitativa y su método hermenéutico etnográfico, soportado por lo discursivo narrativo, permite poner en discusión con militantes, los alcances e intencionalidades de las acciones colectivas, y su sentido intercultural como sello diferencial. Es así que se recrean tres discusiones principales como son: 1. El sentido de la acción colectiva y la movilización social., en la que se reconoce lo organizativo como soporte para la acción colectiva, la emergencia de nuevas relaciones sociales, el conflicto como elemento transversal para definir la línea organizativa, y se le otorga un sentido transversal a lo cultural al movimiento. 2. Lo intercultural y sus devenires en el movimiento, en la que se establece su proceso continuo de criticidad y construcción colectiva, a partir de prácticas emancipadoras y solidarias en los territorios. 3. De la subjetividad a la conciencia política, en la que se establecen las relaciones entre las Identidades e intereses colectivos, los valores y sentidos de colectividad, y la eficacia política del movimiento.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Congreso de los Pueblos, acción colectiva intercultural y subjetividades políticas emergentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de las proyecciones de población de Bogotá 2006-2020

Evaluación de las proyecciones de población de Bogotá 2006-2020

Por: María Isabel Cardona Balanta | Fecha: 2019

Know _the volume and structure of a population facilitates decision making in terms of public policy, therefore, for each territorial entity it is necessary to know the characteristics of its population, to plan and quantify the demands of goods and seNices (health, education, employment, etc.) in the short, medium and long term. The interest of this work, beyond carrying out an exercise that results in the projection of the volume and structure of the population, is to analyze the consistency of the official population projections produced by the National Administrative Department of Statistics -DANE, in the light of behaviors obseNed by different sources of information, also official, but that seem to have differences with the demographic dynamics expected in the population calculations of DANE, without ignoring that any long term projection is uncertain in terms of volume and structure. This document presents an analysis of the three fundamental components of the demographic dynamics (fecundity, mortality and migration) of the city of Bogotá, with information from different sources, which are used in the following chapters as an essential input for the calculation of scenarios of population projections between the years 2006-2020.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de las proyecciones de población de Bogotá 2006-2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidad prematura por accidentes de tránsito en Colombia en el periodo 2005-2013.

Mortalidad prematura por accidentes de tránsito en Colombia en el periodo 2005-2013.

Por: Elizabeth Coy Jiménez | Fecha: 2017

La mortalidad prematura por accidentes de tránsito, según la Organización Mundial para la Salud (OMS), en su informe del año 2013 refiere que la mortalidad por accidentes de tránsito deja más de un millón de pérdidas humanas al año. Para Colombia según el ministerio de salud los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte violenta en el país. De igual forma los accidentes de tránsito son considerados un problema de salud pública, ya que tiene efectos a nivel individual, familiar y social. Los accidentes de tránsito que dan como resultado la muerte o algún tipo de discapacidad generan pérdidas económicas, lo que influye directamente en la productividad y desarrollo del País. Este estudio pretende caracterizar y dar a conocer el comportamiento de la mortalidad prematura por accidentes de tránsito en Colombia para el periodo 2005 – 2013, a través del análisis de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) los cuales son una medida utilizada en la demografía y de gran ayuda en salud pública, ya que permite monitorear el comportamiento de la muerte prematura y refleja el grupo de edades más afectadas según la esperanza de vida al nacer por determinado evento. Adicionalmente, este estudio puede ser un insumo importante para movilizar acciones ya sea desde salud pública u otros sectores que permitan aumentar la esperanza de vida en la población o mitigar los efectos que el evento produce en la sociedad en general. Ya sea con la contribución como dato de interés para los tomadores de decisiones, o para el fortalecimiento de la política pública existente, y de esta manera, aportar a la generación de cambios culturales que coadyuven a la reducción de la violencia vial. La observación retrospectiva de tasas, e índices de AVPP de la mortalidad por accidente de tránsito, estimadas para el periodo mencionado, se complementa con el uso de otras herramientas como el análisis socio-espacial, a partir de los datos obtenidos de las mortalidades por accidentes de tránsito en el registro de estadísticas vitales del DANE y la base de accidentes de tránsito del Ministerio de Transporte, en donde se evidenció, entre otros hallazgos, el continuo crecimiento de las tasas crudas en departamentos como el Casanare o el efecto contrario con una disminución constante en el departamento del Quindío, y, tantos otros datos de interés comparativo para regiones, las cuales comparten la normatividad desde las esfera nacional e internacional. Además, el análisis permite evidenciar el incumplimiento de metas de las políticas públicas propuesto para el periodo estudiado, algunas aún vigentes para el año 2017, dado que los datos muestran el aumento en la tendencia de la accidentalidad y mortalidad, ya sea por actor en la vía afectado (motociclista y peatones), o la edad, entre otra cantidad de datos de interés, que nutren los procesos de discusión sobre la problemática en el país. Finalmente llamar la atención sobre los datos de la muerte prematura que afecta principalmente a los jóvenes de 20 a 34 años del sexo masculino y que el actor en la vía más afectado durante el periodo evaluado es el peatón, con algunas diferencias mayoritariamente en la costa atlántica colombiana, lo que amerita una serie de acciones con efectos rápidos para mitigar la mortalidad prematura.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mortalidad prematura por accidentes de tránsito en Colombia en el periodo 2005-2013.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interacciones entre la dinámica ambiental y demográfica del municipio de Ayapel y sus incidencias en la calidad del agua de la Ciénaga en el periodo 2007 - 2016

Interacciones entre la dinámica ambiental y demográfica del municipio de Ayapel y sus incidencias en la calidad del agua de la Ciénaga en el periodo 2007 - 2016

Por: Jesús David Cabrales García | Fecha: 2019

The development of any region is mediated by the different interactions presented among these population dynamics: the environment, the society, the polulation and the economy. The municipality of Ayapel located in Cordoba, harbors one of the biggest swamps in Colombia, which has been essential to the development ofthis place. This paper named "lnteractions Between Enviromental And Demographic Dynamic Of Ayapel Municipality And Their lnfluence In The Quality OfThe Water In The Marsh Of Ayapel During 2007-2016", intends to show how the interaction ofthese population dynamics affects the quality of water in the swamp. The methodology used to achieve the porpuse was mainly focused on the BIT PASE model, as welI as different sources such as census, vital statistics, popuiation projections and social actors, which are key for the development of the territory, showing that there are tensions with a greater impact on the quality ofthe environmental system of the marsh. The places where many inhabitants have settled down, the livestock production, the inundantions, deforestation, the illegal exploitation of gold, are sorne of the decisive factors of these tensions.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Interacciones entre la dinámica ambiental y demográfica del municipio de Ayapel y sus incidencias en la calidad del agua de la Ciénaga en el periodo 2007 - 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambientes de aprendizaje científico en primero de primaria: ¿cómo reconocer el mundo que nos rodea?

Ambientes de aprendizaje científico en primero de primaria: ¿cómo reconocer el mundo que nos rodea?

Por: Janeth Beatriz Forero Muñoz | Fecha: 2018

El presente documento expone el resultado de una propuesta de intervención, dirigida a los estudiantes del grado 103 del colegio Juan Evangelista Gómez. Dicha intervención se desarrolló mediante la implementación de ambientes de aprendizaje científico, que fomentaron el uso de los órganos de los sentidos para reconocer el mundo que les rodea. Igualmente, se realizó la aplicación de una secuencia didáctica, que tuvo como estrategia metodológica la Enseñanza de las Ciencias basada en Indagación, como un enfoque para propiciar la argumentación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Ambientes de aprendizaje científico en primero de primaria: ¿cómo reconocer el mundo que nos rodea?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de comprensión lectora a partir del taller en el aula

Estrategias de comprensión lectora a partir del taller en el aula

Por: Magnolia Herrera Camacho | Fecha: 2018

The present work contains development and results of an intervention, around an opportunity for improvement detected in the educational establishment Oreste Sindici of the municipality of Nilo. lt focused on getting teachers of grades 3, 4 and 5th of the institution acquired reading comprehension tools to implement from their planning and development of class sessions to improve the development of reading communicative competence. The intervention developed was structured through the didactic strategy of the modeling of five workshops, corresponding to sessions of exploration, development and application, as well as each one established the three phases (exploration - development - application). This favored the participation of teachers a diagnosis, as well as that of students, allowing them to face and move forward with the traditional reading comprehension schemes that are rooted in educational institutions.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de comprensión lectora a partir del taller en el aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención curricular en ciencias naturales grado tercero “Organinatura”

Intervención curricular en ciencias naturales grado tercero “Organinatura”

Por: Leidy Katerine Gómez Quintero | Fecha: 2018

The research carried out in the following document is a study of the curricular component of the Educational Institution, where some needs are detected regarding curricular meshes, class planning and evaluation. By continuing with the process of strengthening these needs, meshes are updated and then planning is proposed according to the constructivist model of the institution, taking into account an evaluation matrix. After applying the proposal and the instruments. the collected data is analyzed and activities are proposed to project the positive points that the investigation showed
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención curricular en ciencias naturales grado tercero “Organinatura”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creación de una emisora escolar en aula multigrado

Creación de una emisora escolar en aula multigrado

Por: Nurys Constanza Ospina Ospina | Fecha: 2018

The intervention proposal in the classroom was implemented in Santa Martha headquarters of the El Carmen Departmental Educational Institution in the municipality of Guasca, Cundinamarca with a rural character where the Escuela Nueva methodology is used, with 15 children from the transition, first and second grade grades , which were between 4 and 9 years old. Starting from the base that showed the results in the Saber tests, the children did not have a good performance related to the aspects of progress and school environment, likewise, in the aspect of language in relation to written communicative competences, in the syntactic component the performance was Very Weak. For this reason the proposal was designed with the aim of developing communication skills, 1eading, listening, understanding, speaking and writing, through the creation of a school station, with children from the transition, first and second grades of multigrade school, propitiating a pleasant environment that favored the teaching-learning process. The proposal was divided into eight sessions in which they worked together in the first three giving priority to quality, in these the project was presented, the students, knew the operation of a station and assembled theirs. From the fourth session, we worked in three groups each consisting of five students from the focused grades, with whom the work of textual production and publication of writings was carried out through this means of communication.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Creación de una emisora escolar en aula multigrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones