Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Inconveniencia de incluir o mantener la cláusula paraguas en los AII y TLC con capítulos de inversión de Colombia

Inconveniencia de incluir o mantener la cláusula paraguas en los AII y TLC con capítulos de inversión de Colombia

Por: Juan Guillermo Falkonerth Rozo | Fecha: 2020

Los acuerdos internacionales de inversión (AII) y los tratados de libre comercio con capítulos de inversión (TLC), son quizá, los mayores estándares de protección para el inversionista extranjero y su inversión en el Estado anfitrión. Estos instrumentos internacionales han permitido que un particular que sea reconocido como inversionista bajo la protección de uno de estos tratados pueda llevar a un Estado a una instancia de arbitramento internacional. Se toma como referente para este estudio, la cláusula paraguas, ya que a partir de esta se puede cuestionar todo el sistema de inversiones y porque permite estudiar el consentimiento de las partes para su adopción y aplicación. El argumento central para cuestionar la incorporación de esta disposición normativa en estos AII y TLC con capítulos de inversión, es que estos ya contienen estándares suficientemente favorables para los intereses de los inversionistas, como lo son las cláusulas de la Nación Más Favorecida (NMF), Trato Justo y Equitativo (TJE) y Nivel Mínimo de Trato (NMT), entre otros, que ponen en riesgo los intereses del Estado. Por tanto, se considera inconveniente su incorporación en los acuerdos internacionales que tiene el país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inconveniencia de incluir o mantener la cláusula paraguas en los AII y TLC con capítulos de inversión de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La responsabilidad patrimonial del estado por omisión del legislador en Colombia

La responsabilidad patrimonial del estado por omisión del legislador en Colombia

Por: Libia Inés Chacón Maldonado | Fecha: 2020

Este escrito surge como consecuencia del análisis de la jurisprudencia del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, en el cual se puso en evidencia una tensión entre estas altas cortes frente a "La Responsabilidad Patrimonial del Estado por Omisión del Legislador en Colombia", denotando dos posturas: la primera establece que el Estado no es responsable, y la segunda está encaminada a demostrar la existencia de una responsabilidad. De lo anterior, surge el siguiente cuestionamiento ¿El Estado colombiano es responsable por la omisión del legislador? la hipótesis que se plantea en el escrito es que por regla general el Estado colombiano no debe responder patrimonialmente por la omisión del legislador, en función a dar respuesta a este interrogante se analizó una sentencia de carácter internacional que reconoció responsabilidad patrimonial del estado de Italia y un caso colombiano formulado en una tesis de grado que argumenta la responsabilidad del estado por omisión en "la mutilación sexual femenina en la comunidad Embera Chamí", este escrito concluye que hasta el momento no hay un caso en el cual se haya declarado la responsabilidad del Estado por omisión del legislador en Colombia, sin embargo se plantea una excepción a la regla general.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La responsabilidad patrimonial del estado por omisión del legislador en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La declaratoria de interés público del medicamento Imatinib - Glivec, configura un responsabilidad internacional

La declaratoria de interés público del medicamento Imatinib - Glivec, configura un responsabilidad internacional

Por: Sandra Liliana Neira Cardona | Fecha: 2020

The case under study corresponds to the release of Patent No. 29270, granted to the company NOVARTIS regarding the drug IMATINIB - GLIVEC, a drug used for the treatment of Chronic Myeloid Leukemia (CML), which in addition to being an important therapeutic resource in several types of cancer, it is a first-line therapy aimed at the cells that have the mutation and not the healthy cells. This decision is based on the high cost of the IMATINIB drug for the health system, which reflects a high impact of this medicine on the financia! viability of the health system. Novartis multinational Switzertand is a foreign investor in Colombia. This means that it is covered by a bilateral treaty that the two countries signed in 2006 on reciprocal investment protection. Consequently, specific obligations are assumed regarding the safeguarding of the interests of Swiss companies operating in their territory. Therefore, Colombia undertook to prevent the acts of its authorities from affecting the rights or economic expectations of Swiss investors. Said claim must be filed befare a private arbitration tribunal, under which Colombia could face international responsibility for an internationally wrongful act, since it is a behavior attributable, according to lnternational Law, to the State and constitutes a violation of an international obligation. The thesis is to prove that if there are exceptional circumstances that legitimize the lack of fulfillment of obligations, that is; that exclude the illegality of the behavior and verify it in the facts of the specific case. The circumstance that applies to the present case is that of necessity and this investigation concludes that said exceptional circumstance is applicable in the specific case.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La declaratoria de interés público del medicamento Imatinib - Glivec, configura un responsabilidad internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La firma digital en la cédula de ciudadanía

La firma digital en la cédula de ciudadanía

Por: Sandra Liliana Martínez Gelves | Fecha: 2020

Al implementar la firma digital sería posible agilizar los procesos y generar un aseguramiento de las transacciones realizadas por un ciudadano con la cédula de Ciudadanía para reducir los eventos de suplantación de identidad y delitos informáticos asociados a esta. Por tanto, es un desafío muy importante manejar en la actualidad los atributos significativos de la identidad de una persona. La identidad legal se encuentra plasmada en lo que se conoce como documentos de identidad fundamentales (documentos nacionales de identidad como la cédula de ciudadanía en el caso colombiano), a partir de los cuales puede generarse otros de documentos de identidad funcionales (pasaporte, licencia de conducir, etc.) y las identidades digitales legales. No obstante, el hecho de que cualquier ciudadano cuente con un documento de identidad puede representar una serie de problemas e inconvenientes, como los surgidos a consecuencia de la pérdida o robo, siendo latente la posibilidad de ser suplantado o de que su identidad sea usurpada. Por los motivos expuestos, resulta necesario proponer la generación de nuevas estrategias que permitan enfrentar dicha problemática, de esta manera, la comprobación digital e inmediata por medios tecnológicos, permite tener la plena certeza que corresponde al documento de identidad presentado, a fin de prevenir eficazmente el riesgo de fraudes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La firma digital en la cédula de ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de marco regulatorio para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones : la armonización normativa y la estrategia de gobierno digital "Proyecto de ley de antenas"

Propuesta de marco regulatorio para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones : la armonización normativa y la estrategia de gobierno digital "Proyecto de ley de antenas"

Por: José Heriberto Martínez Morales | Fecha: 2020

El documento hace un recuento de aspectos técnicos básicos relacionados con la prestación de servicios de telecomunicaciones y explica la presencia de barreras al despliegue de infraestructura de dichos servicios en los municipios colombianos. Así mismo, describe los aspectos legales y normativos en relación con el despliegue de esta infraestructura, haciendo un recuento de estos, desde la Constitución Política de Colombia, Leyes, Decretos y Resoluciones que reglamentan la materia, así como la jurisprudencia que ha tratado el tema objeto de estudio. Seguidamente hace un análisis integral de la problemática, teniendo en cuenta puntos de vista de distintos actores involucrados para identificar causas y consecuencias. Una vez realizado este ejercicio, se procede a proponer posibles alternativas de solución, para finalizar con un Análisis de Impacto Normativo (AIN). Como solución se plantea una propuesta de nuevo marco normativo en el que se adoptarían criterios uniformes para el despliegue de infraestructura a nivel nacional, para evitar decisiones que limiten esta actividad por parte de las entidades territoriales, con un conjunto de actividades asociadas a través de las cuales se pretende armonizar procedimientos, así como proveer mayor información a los distintos agentes, operadores, administraciones municipales, ciudadanía, entre otros, aplicando también la estrategia de Gobierno digital.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de marco regulatorio para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones : la armonización normativa y la estrategia de gobierno digital "Proyecto de ley de antenas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La elaboración de coplas como estrategia para el aprendizaje del concepto de mezcla en grado 4º

La elaboración de coplas como estrategia para el aprendizaje del concepto de mezcla en grado 4º

Por: William Carrillo Torres | Fecha: 2018

Propuesta direccionada a la apropiación del concepto de mezcla en estudiantes del 403 de la Institución Educativa Arborizadora Alta, por medio de la elaboración de coplas, objetivo para el que se optó por el diseño de una secuencia didáctica centrada en ejes temáticos como: concepto de mezcla, clases de mezclas y métodos básicos para la separación de mezclas. La secuencia didáctica abordó elementos conceptuales sobre las mezclas, manejadas a través de momentos específicos: confrontación de ideas previas (acercamiento al entorno), integración de las ideas previas a partir de experiencias concretas, socialización de los conceptos e identificación de términos claves que se constituyeron en el punto base para la creación de coplas, dentro de las que se condensaron los principales aprendizajes, haciendo que la experiencia fuese el espacio para la integración de la ciencia con la música. El documento se encuentra estructurado en cinco capítulos, el capítulo I comprende el diagnóstico institucional, el capítulo II dedicado al problema generador, el capítulo III contempla la propuesta de intervención, en el capítulo IV se esbozan los resultados de la propuesta, por último, en el capítulo V se hallan las conclusiones, recomendaciones y el plan de sostenibilidad de la propuesta.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

La elaboración de coplas como estrategia para el aprendizaje del concepto de mezcla en grado 4º

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habilidades comunicativas en la educación inicial

Habilidades comunicativas en la educación inicial

Por: Lida Victoria Donoso Palacios | Fecha: 2018

El presente trabajo es la compilación de una diseño y posterior implementación de una secuencia didáctica basada en descripción, donde los niños del grado transición, aprenden las vocales y fortalecen su expresión oral. Para que todo lo anterior fuera posible, se inició el trabajo con un diagnóstico institucional donde se realizó un análisis del contexto de la institución y se identificaron las necesidades a nivel lecto-escritor. Seguido a esto, se planteó el problema que llevó a realizar la intervención, indicando la pregunta problema que da paso a la intervención, con la posibilidad de acciones y lo que se espera después de su ejecución. Así mismo, se presentan los referentes teóricos que sustentan la intervención. Posteriormente se encuentra la ruta de acción, en donde se expondrán los objetivos de la intervención, los propósitos de aprendizaje, una contextualización de los participantes, la estrategia didáctica y metodología implementada, con su respectiva planeación y cronograma de actividades y los instrumentos de evaluación utilizados. Luego, se realiza la sistematización de la intervención, donde se hace el análisis de los resultados que arrojó la implementación; se evalúa dicha intervención y se aportan conclusiones y recomendaciones a modo personal e institucional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habilidades comunicativas en la educación inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viabilidad financiera preliminar  de un proyecto  de inversión  en l+D+I  PARA LA CIAC (Corporación  de la Industria Aeronáutica Colombiana)

Viabilidad financiera preliminar de un proyecto de inversión en l+D+I PARA LA CIAC (Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana)

Por: Gloria Nelcy Pérez Peralta | Fecha: 2017

El propósito de este informe de aplicación es formular recomendaciones o planes de cambio a la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), llamando la atención sobre una oportunidad de inversión estratégica a la alta dirección, bajo control de la Fuerza Aérea Colombiana y, en particular, a su Gerente General (CEO), el General (RA) Flavio Enrique Ulloa. La oportunidad de inversión corresponde al desarrollo tecnológico y comercial de una invención patentada por el profesor Franc;ois Aubourg PhD: la turbina SMAPAD y su implementación práctica a una aeronave tipo aerogiro, con aplicaciones militares y civiles. Este informe busca poder aclarar la toma de decisiones por parte de la alta dirección de la CIAC; en cuanto a la viabilidad del presente proyecto, exponiendo las condiciones necesarias y suficientes pata que se pueda siquiera considerar el proyecto de inversión, bajo un escenario de VPN positivo y un nivel de riesgo aceptable para los inversionistas. Esta viabilidad combina tanto la gestión estratégica como la evaluación financiera preliminar de un proyecto de inversión sobre la base de información confidencial y de alto valor, cuya profundización en una segunda etapa justamente debería ser el resultado directo de una comprensión adecuada de la oportunidad que se ofrece a la CIAC.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viabilidad financiera preliminar de un proyecto de inversión en l+D+I PARA LA CIAC (Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una historia de extractivismo y alimentacion. El Caso California, Santander

Una historia de extractivismo y alimentacion. El Caso California, Santander

Por: Hector Ricardo Vargas Sánchez | Fecha: 2019

Esta investigación tiene como objetivo analizar las condiciones sociales y económicas presentes en el municipio de California, Santander, partiendo del interés por identificar si existen condiciones para dar cumplimiento al cuarto principio fundamental de la Convención de los derechos de los niños, referente al derecho a la alimentación adecuada. Debido a que se trata de una investigación contextual, las construcciones sociales alrededor de los derechos inherentes a los niños, niñas y adolescentes del municipio deberán ser entendidos siempre como campos de interacción, en los que la postura institucional tiene una posición casi absolutista y en muchos casos debe enfrentar concepciones opuestas en la práctica, puesto que se trata de convenciones propensas a interpretación de forma continua, por ello el incumplimiento de uno o más de estos derechos no es necesariamente visto como una vulneración de los mismos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Una historia de extractivismo y alimentacion. El Caso California, Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad social empresarial como estrategia de gestión social en la cooperativa Coeducar

Responsabilidad social empresarial como estrategia de gestión social en la cooperativa Coeducar

Por: Mercy Cetina Ordóñez | Fecha: 2019

Esta investigación se refiere a la propuesta de implementación de Responsabilidad Social Empresarial como estrategia de gestión para La Central Cooperativa de Educación Coeducar, enfocada hacia el cliente interno (empleados). La investigación se desarrolló partiendo del interés significativo que se ha evidenciado en la última década en las organizaciones para la puesta en marcha de programas de responsabilidad social empresarial, que le permitan al ,empresario mejorar sus relaciones con los diferentes grupos de interés stakeholders, generando impacto positivo al interior y exterior de la empresa que redunda en beneficios como adecuadas condiciones laborales, seguridad y salud en el trabajo, oportunidades de desarrollo, capacitación, inclusión y no discriminación, potenciando de esta forma la productividad para el beneficio de todos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad social empresarial como estrategia de gestión social en la cooperativa Coeducar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones