Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cultural awareness worksheets to enhance oral communication skills

Cultural awareness worksheets to enhance oral communication skills

Por: Karen Johana Pérez Fontalvo | Fecha: 2018

This qualitative action research study attempts to show how 'cycle three" students enhanced their oral communication skills based on cultural awareness, using materials centered on Colombian culture and on some micro skills such as communicative functions and use of body language. This research study was conducted in a public institution, with nine fifth, sixth, and seventh grade students by applying cooperative learning as the methodology for the development of the worksheets. The instruments to collect data were students' artifacts, teacher's field notes, and a video recording. The findings suggested that the worksheets based on cultural awareness enhanced students' oral communication skills, since they felt more confident and motivated to speak about their own culture and their reality facilitating their communication process. However, during this process, participants had to face some difficulties such as lack of linguistic resources, knowledge of cultural aspects, and communicative functions, which meant making a bigger effort to develop their oral communication skills.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultural awareness worksheets to enhance oral communication skills

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las transformaciones de las prácticas pedagógicas en los docentes del colegio León de Geriff I.E.D., beneficiados con el programa de formación docente de la SED

Las transformaciones de las prácticas pedagógicas en los docentes del colegio León de Geriff I.E.D., beneficiados con el programa de formación docente de la SED

Por: Andrés Eduardo Díaz Ramírez | Fecha: 2019

El trabajo de investigación se inscribe en la línea Evaluación de la Política Pública Educativa, es de tipo evaluativo y revisa las transformaciones de las prácticas pedagógicas generadas por el programa de formación docente de la Secretaría de Educación Distrital, en los docentes del Colegio León de Greiff I.E.D. Durante el año 2012-2016.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las transformaciones de las prácticas pedagógicas en los docentes del colegio León de Geriff I.E.D., beneficiados con el programa de formación docente de la SED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autoria en casos de irresponsabilidad organizada: una propuesta de sistematización del criterio de la Corte Penal Internacional

Autoria en casos de irresponsabilidad organizada: una propuesta de sistematización del criterio de la Corte Penal Internacional

Por: Lucas Nogueira Garcez | Fecha: 05/03/2021

Establecido en 2002, el Tribunal Penal Internacional fue la primera corte permanente con facultad para investigar y juzgar crímenes contra la humanidad. A pesar de ser reciente, la Corte ya tiene una jurisprudencia considerable en la cual se han fijado criterios para determinar autores y cómplices. Evaluar críticamente las elecciones de una Corte depende, en primer lugar, de un visión general de cuáles son esas elecciones. De esta manera, el presente ensayo analiza y sistematiza, a través de un diagrama de decisión, los criterios fijados en la jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para determinar autores y cómplices.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autoria en casos de irresponsabilidad organizada: una propuesta de sistematización del criterio de la Corte Penal Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares | Volumen 01

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La limitada aplicación de la responsabilidad del superior jerárquico y sus consecuencias al derecho a la verdad en Colombia

La limitada aplicación de la responsabilidad del superior jerárquico y sus consecuencias al derecho a la verdad en Colombia

Por: Maria Alejandra Pabon Acevedo | Fecha: 02/12/2022

En el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (2016) se fijaron beneficios para los actores del conflicto con el fin de esclarecer los hechos de violencia y cumplir con los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y no repetición. La confesión de crímenes busca facilitar el establecimiento de una verdad histórica y judicial dentro del marco Transicional. Sin embargo, ni el Acuerdo de Paz, ni el resto del ordenamiento jurídico colombiano siguen los estándares internacionales relacionados con la figura de la Responsabilidad del Superior Jerárquico. Esta figura es relevante para esclarecer la organización y funcionamiento de las estructuras jerárquicas involucradas en la comisión de crímenes internacionales y la participación de los superiores en los hechos de violencia cometidos materialmente por sus subordinados.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La limitada aplicación de la responsabilidad del superior jerárquico y sus consecuencias al derecho a la verdad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Matrimonio forzado y crimen internacional: una nueva tendencia normativa y jurisprudencial

Matrimonio forzado y crimen internacional: una nueva tendencia normativa y jurisprudencial

Por: ELENA CAROLINA DIAZ GALAN | Fecha: 02/12/2022

La clarificación de las conductas que implican la comisión de un crimen internacional continúa plenamente abierta al debate. En particular, los matrimonios forzados están dando lugar a una acalorada discusión académica y práctica por si deben ser catalogados como crimen de lesa humanidad. Y si quedarían englobados en unos u otros enunciados que definen este delito (esclavitud sexual u otros actos inhumanos). Esta cuestión se debe analizar con base en dos criterios: Primero, lo que recoge la práctica normativa internacional, mediante la apropiada interpretación de las normas adoptadas y los presupuestos básicos que configuraron su elaboración. Segundo, lo que deriva de los criterios jurisprudenciales en materia de matrimonios forzados aplicados por una gran variedad de tribunales penales internacionales. El análisis exige apresar la perspectiva concerniente a los delitos de violencia y esclavitud sexual; y todo desde el enfoque del sector de la protección internacional de los derechos humanos. En síntesis, el propósito del trabajo es precisar si los matrimonios forzados están ganando autonomía conceptual y normativa en el orden internacional.  
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Matrimonio forzado y crimen internacional: una nueva tendencia normativa y jurisprudencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proceso de constitucionalización del sistema internacional: discusión teórica sobre sus avances y conclusiones

Proceso de constitucionalización del sistema internacional: discusión teórica sobre sus avances y conclusiones

Por: Michael Méndez | Fecha: 02/12/2022

El presente artículo pretende comprender el proceso de constitucionalización del Sistema Internacional a la luz de la discusión teórica suscitada por algunos autores en torno al tema. Para tal efecto, se tendrá en cuenta cómo diversos autores han planteado el desarrollo de este proceso a partir de la evaluación de conceptos como constitucionalismo globalizado o similares frente a otros autores que han estado insertos en la postura de negar la existencia de este proceso, todo en virtud del análisis de la forma en la cual los actores del Sistema Internacional han adoptado criterios comunes de regulación, mediación y sanción. Esta discusión contribuye al debate entre los planteamientos de los paradigmas clásicos de la teoría de las relaciones internacionales, sobre todo el realismo vs el liberalismo político. Se concluye que la constitucionalización del Sistema Internacional no es un nuevo paradigma teórico, sino un punto más de la discusión, no solo entre los paradigmas clásicos, sino de carácter interdisciplinar entre las Relaciones Internacionales, el Derecho Internacional y la Ciencia Política.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los Acuerdos sobre el Estatuto de las Fuerzas Armadas Extranjeras como límite a la actividad jurisdiccional de la Corte Penal Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paradoja de la protección a las comunidades étnicas como deber estatal en torno al acceso a las tierras como recurso escaso en el caso colombiano: algunas reflexiones y propuestas desde la misionalidad de la Agencia Nacional de Tierras

La paradoja de la protección a las comunidades étnicas como deber estatal en torno al acceso a las tierras como recurso escaso en el caso colombiano: algunas reflexiones y propuestas desde la misionalidad de la Agencia Nacional de Tierras

Por: Myriam Carolina Martínez Cárdenas | Fecha: 2020

The purpose of the paper is to show the legal dimension of the rights of indigenous communities to access to land who, from various normative instruments of the inter-American human rights protection system, have sought the defense of their rights, particularly with regard to rights to land and territory. It is intended to present a diagnosis about the endowment of land and its territorial claims, as well as the identification of some vicissitudes in its application, including tensions over land, scarce recourse, with other subjects of special constitutional protection, formulating proposals for solution from the mission of the National Land Agency, which is constituted as the highest authority of the lands in Colombia, executor of the social property management policy formulated by the Ministry of Agriculture and Rural Development.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bases para una Justicia Restaurativa-Transicional en Colombia: problemas sobre la implementación de lo “restaurativo” en la JEP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Marco conceptual IASB

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones