Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1786 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Aplicación del principio de neutralidad estatal e igualdad religiosa en la Constitución Política colombiana de 1991

Aplicación del principio de neutralidad estatal e igualdad religiosa en la Constitución Política colombiana de 1991

Por: Karen Mariana Lascano De Caro | Fecha: 01/01/2020

Through the republican history of Colombia, state confessionalism prevailed in favor of the Catholic Church, as part of the sociocultural lag of the Spanish colonialism. The independence struggles and then the ideological ones , fostered, supported or influenced to some extent by the clergy, coupled with European social struggles, allowed the right to believe and to freely profess a belief to be opened in the legal system. From the change of the constitutional paradigm on the aconfessionality of the Colombian State, the rights to religious , cults and consciences freedom, were constitutionalized, and the Constitutional Court developed the principie of state neutrality by the jurisprudence, which has allowed to regulate the relations between the State and the different faiths and religious entities. In this context, Colombia defines and recognizes itself as a lay state, but what kind of laicism? The present work seeks to elucidate which is the prevailing approach in national jurisprudence and from there which is the outlook for the exercise of the right to religious freedom.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del principio de neutralidad estatal e igualdad religiosa en la Constitución Política colombiana de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El procedimiento legislativo : una prueba de la mutación del rango, la fuerza y el valor de la ley en Colombia

El procedimiento legislativo : una prueba de la mutación del rango, la fuerza y el valor de la ley en Colombia

Por: Juan Seabstián Vega Rodríguez | Fecha: 01/01/2020

El objeto de la presente investigación es analizar y sistematizar las etapas que conforman el procedimiento legislativo en Colombia, a través del examen de los principios y de las reglas contenidas en las disposiciones constitucionales y orgánicas, así como del estudio de la jurisprudencia de las altas cortes en la cual se ha fijado el alcance de las mismas. Así pues, el propósito de la investigación se circunscribe a determinar cuáles son las exigencias procedimentales que deben cumplir los parlamentarios para expedir válidamente las leyes, esto es, para que al ser confrontado su procedimiento de elaboración con los requerimientos establecidos para el efecto en el ordenamiento superior, no sean halladas viciadas por la Corte Constitucional debido a errores en su trámite de confección. En este sentido, la tesis que se sostiene es que con la creación de la Corte Constitucional en la Carta de 1991, como un tribunal especializado para el control de la forma en el que se elaboran las leyes, el entendimiento de las normas que contemplan las exigencias para adelantar válidamente el trámite legislativo se ha tecnificado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El procedimiento legislativo : una prueba de la mutación del rango, la fuerza y el valor de la ley en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principio de transparencia, acceso a la información pública, uso y aprovechamiento de datos abiertos. Caso de estudio de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio

Principio de transparencia, acceso a la información pública, uso y aprovechamiento de datos abiertos. Caso de estudio de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio

Por: María Paula Calderón Burbano | Fecha: 01/01/2020

En materia de transparencia y acceso a la información pública y bajo los lineamientos de la Política Pública de Gobierno Digital, la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio garantiza el acceso a datos a la ciudadanía pues cuenta con los portales online de datos abiertos. Sin embargo, aunque la información sea accesible, la calidad de la información puede ser aún mejor, pues no hay identificación sobre el tipo de asuntos que conoce la Delegatura de Asuntos Jurisdiccionales y ello conlleva a información incompleta, ya que el número de actos procesales, sus tipos y las fechas de sus actuaciones no permite analizar las tendencias por las que la ciudadanía activa el área jurisdiccional de la SIC, como tampoco los derechos del consumidor afectados. Además, el uso y aprovechamiento de datos no puede ser identificado a falta de mecanismos que facilite el seguimiento al uso, apropiación de la información y medición del impacto de los datos que publica la Superintendencia de Industria y Comercio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principio de transparencia, acceso a la información pública, uso y aprovechamiento de datos abiertos. Caso de estudio de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La generación de valor público y confianza digital : retos y oportunidades de la nueva política de gobierno digital

La generación de valor público y confianza digital : retos y oportunidades de la nueva política de gobierno digital

Por: Alexis Fernando Pacheco Cedeño | Fecha: 01/01/2020

Esta investigación, cuyo objetivo es realizar un análisis jurídico de la política de Gobierno Digital y su nuevo enfoque participativo para el desarrollo integral de la gestión pública administrativa en Colombia, se concibe como una aproximación teórica frente a la transformación de la gestión de las entidades públicas derivada del uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Para ello se abordará la evolución de la estrategia de Gobierno en Línea como principal antecedente del uso de las TIC en la Administración Pública; posteriormente se tratará sobre el valor público como fin último de las TIC en la relación Estado-ciudadanía, estableciendo la definición, elementos y características de este, estudiando posteriormente la incidencia que sobre su generación tiene la política de Gobierno Digital; seguidamente se hará el análisis del estado actual de implementación de la política de Gobierno Digital en el nivel central de la Administración, identificando sus principales debilidades y fortalezas; Finalmente se extraerán unas conclusiones y recomendaciones con el propósito de brindar elementos de juicio para la toma de decisiones en el sector ejecutivo que permita que la interacción Estado-ciudadanos se de en un entorno de confianza digital que pueda generar valor público.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La generación de valor público y confianza digital : retos y oportunidades de la nueva política de gobierno digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La efectividad de la notificación electrónica en la administración pública (Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones)

La efectividad de la notificación electrónica en la administración pública (Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones)

Por: Adriana Carolina Rodríguez Blanco | Fecha: 01/01/2020

En esta monografía se hizo un análisis del procedimiento administrativo profundizando en el sistema de notificación tradicional para identificar sus falencias y desventajas, así como en los cambios que trajo consigo el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (CPACA), expedido mediante la Ley 1437 de 2011, que consideró la Notificación Electrónica como una alternativa distinta a la notificación tradicional por ser el mecanismo más expedito para garantizar el debido proceso a los particulares. La finalidad de esta propuesta consiste en dar a conocer al lector las ventajas y beneficios de la notificación electrónica en el procedimiento administrativo colombiano y la importancia de adoptarla como medio de notificación para todas las actuaciones administrativas expedidas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y la necesidad de ir a la vanguardia tecnológica aprovechando el uso de las TIC en la Administración. De allí que el Estado busque que la implementación de la Notificación Electrónica tenga mayor acogida entre los ciudadanos para que surta de manera eficiente y eficaz su interoperabilidad con el ciudadano.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La efectividad de la notificación electrónica en la administración pública (Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El registro único de TIC como herramienta digital para alcanzar los fines del Estado colombiano : recomendaciones técnicas y jurídicas en el uso de herramientas digitales necesarias para el ejercicio de las funciones asociadas al registro único de TIC a cargo del Ministerio de  Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

El registro único de TIC como herramienta digital para alcanzar los fines del Estado colombiano : recomendaciones técnicas y jurídicas en el uso de herramientas digitales necesarias para el ejercicio de las funciones asociadas al registro único de TIC a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Por: Juan Martín Bermúdez Marín | Fecha: 01/01/2020

Desde hace ya más de una década, las tecnologías de la información y las comunicaciones -TIC-, en Colombia, se han convertido en un instrumento indispensable para la formación de la manifestación de la voluntad de los agentes del Estado y como consecuencia de ello, se han venido presentando nuevas realidades técnicas y jurídicas que han transformado la Administración Pública y el Procedimiento Administrativo colombiano. En el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (en adelante Ministerio de TIC o el Ministerio) se han implementado plataformas tecnológicas que hoy hacen parte de la vida diaria de sus funcionarios, colaboradores y aquellos ciudadanos con los cuales se tienen relaciones de tipo contractual, legal o administrativo (usuarios internos y externos), dando lugar a problemáticas que aún no han tenido una debida discusión doctrinal ni jurisprudencial; de ahí que los servicios provistos a través de estas plataformas, aunque se encuentren en constante perfeccionamiento de la mano de la tecnología, aún no se prestan con los adecuados mecanismos de protección jurídica. Este fenómeno de digitalización que se ha extendido a lo largo del territorio nacional, debido a varias razones, por un lado, gracias a las facilidades y avances que prestan las nuevas tecnologías y por el otro, como resultado efectivo de las políticas sectoriales recientes (Planes Vive Digital y Plan Vive Digital "para la gente"), representa para las entidades públicas un desafío en términos de esfuerzos presupuestales y técnicos, tras los cuales se plantea una tarea de apropiación jurídica a cargo de administrados y servidores; reto que nunca podrá perder de vista el más mínimo acatamiento de los principios regentes de las actuaciones administrativas, especialmente de los principios de Legalidad y Seguridad Jurídica, los cuales suponen una garantía de certeza a unos y otros para cumplir con los objetivos y principios del Estado Social de Derecho y la satisfacción efectiva de las necesidades de los ciudadanos de manera eficiente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El registro único de TIC como herramienta digital para alcanzar los fines del Estado colombiano : recomendaciones técnicas y jurídicas en el uso de herramientas digitales necesarias para el ejercicio de las funciones asociadas al registro único de TIC a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jada Sticks with It

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jada Sticks with It

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Régimen de infracciones y sanciones y autoridades competentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mitos jurisprudenciales de la regulación de los servicios públicos domiciliarios en Colombia

Mitos jurisprudenciales de la regulación de los servicios públicos domiciliarios en Colombia

Por: Guillermo Sánchez Luque | Fecha: 01/01/2020

Este escrito tiene por objeto desvirtuar una serie de “mitos jurisprudenciales” en el ámbito de la regulación de los servicios públicos domiciliarios, bien porque a unas decisiones se les ha minimizado su alcance; otras han sido mal leídas y se desconocen sus efectos; a algunas más, sencillamente se les ha pretendido “cambiar” y a otras se les ha dado un alcance —por su profuso desarrollo “doctrinario”— mayor al limitado que tenían, si se mira el problema jurídico resuelto. Al efecto, en una primera parte se expondrá cómo una decisión del Consejo de Estado ha mantenido su vigencia, a pesar de que una de sus determinaciones fuera desechada tempranamente por la Corte Constitucional. En la segunda parte, se analizará un sonado fallo de constitucionalidad y cómo se le han dado efectos que no tiene.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mitos jurisprudenciales de la regulación de los servicios públicos domiciliarios en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones