Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Responsabilidad patrimonial del Estado por las condiciones en que se encuentra el personal privado de la libertad en Colombia

Responsabilidad patrimonial del Estado por las condiciones en que se encuentra el personal privado de la libertad en Colombia

Por: William Pacheco Oviedo | Fecha: 2020

La investigación demuestra que la vulneración del derecho a la dignidad humana del personal privado de la libertad en Colombia, configura los elementos para declarar la responsabilidad estatal, así como también determina el régimen y título de imputación a aplicar por la autoridad judicial. Para ello, se describen los derechos de las personas privadas de la libertad, los cuales han tenido un desarrollo legal a través de instrumentos internacionales, y jurisprudencia de la Corte Constitucional, se muestra mediante cifras actualizadas las estadísticas de los daños padecidos por este sector especial de la población por su condición jurídica, todo el proceso desde la primera declaratoria del Estado de Cosas Institucional (ECI) con la sentencia T-153 de 1998, T-388 de 2013, T-762 de 2015, auto 121 de 2018, auto 623 de 2018 hasta llegar al auto 110 de 2019 sobre Plan de Contingencia ante la crisis penitenciaria. Seguidamente se realiza una línea jurisprudencial con sentencias del Consejo de Estado, que han variado sus posiciones respecto del régimen de responsabilidad del Estado aplicable a los casos donde se presentan daños a los reclusos, entre la subjetiva (falla del servicio) y la objetiva (daño especial).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad patrimonial del Estado por las condiciones en que se encuentra el personal privado de la libertad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva normativa de la fiscalización de la explotación de hidrocarburos en Colombia y liquidación y asignación de regalías

Perspectiva normativa de la fiscalización de la explotación de hidrocarburos en Colombia y liquidación y asignación de regalías

Por: Carlos Roberto Alexander Ávila Aguilar | Fecha: 2020

Conclusión: Como se ha analizado en el documento presentado, "la economía colombiana ha dependido y depende en gran medida de la explotación de los recursos naturales, especialmente de los hidrocarburos, razón por la cual las políticas de Estado giran en torno a la optimización en el uso de estos recursos, así como al descubrimiento y desarrollo de nuevos campos de explotación, para el caso de los hidrocarburos. En ese sentido, gran parte de los recursos con los cuales se financia la inversión en los Municipios, (26% del total de recursos de inversión), provienen del Sistema General de Regalías. De ahí que esta fuente de ingresos constituya un hito relevante en la inversión de los Departamentos, y sea primordial su administración y regulación, con miras a tener una mejor distribución de los recursos asignados a las regiones, principalmente las productoras, quienes son las más "afectadas". Teniendo en cuenta que la propiedad de los recursos naturales está en cabeza de la Nación, también es responsabilidad de ésta, realizar la fiscalización de la explotación de estos recursos y garantizar que la contraprestación que recibe el Estado por la explotación de recursos sea destinada a las poblaciones beneficiadas, según la normatividad que para el caso se encuentre vigente".
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectiva normativa de la fiscalización de la explotación de hidrocarburos en Colombia y liquidación y asignación de regalías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Panorama del sector minero colombiano en el posconflicto

Panorama del sector minero colombiano en el posconflicto

Por: Marcos David Torres Barros | Fecha: 2019

As will be evident throughout the document, mining has historically consolidated itself as one of the main pillars of the Colombian economic system, impacting favorably on items of interest in macroeconomlc terms and generating growth in the territories. However, it has also been a political scenario marked by multiple economic, environmental and social dilemmas that have been reliably slowed in its development in recent years, has had this activity affected by its direct link to the armed conflict as a source of financing for groups outside the law, a situation that is an interesting scenario to analyze regarding the future of the mining sector in the post-conflict stage.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Panorama del sector minero colombiano en el posconflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El feminicidio y el impacto de las transformaciones socioculturales en el derecho penal colombiano

El feminicidio y el impacto de las transformaciones socioculturales en el derecho penal colombiano

Por: Maricela Lasso Gordillo | Fecha: 2020

El feminicidio constituye una problemática polifacética y compleja, que afecta todas las dimensiones de la vida social, y que en la actualidad configura un fenómeno de importancia mundial. El feminicidio ha tenido una serie de variaciones de orden conceptual para denominar las muertes violentas de mujeres en razón de su género o sexo. En el contexto colombiano a través de la Ley 1761 de 2015 se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo, lo que significó un avance importante en tanto el estado colombiano asumió la responsabilidad de enfrentar esta problemática y garantizar el desarrollo integral de la mujer. Parte fundamental de la investigación insta en que el análisis del feminicidio en Colombia, se podría precisar desde el reconocimiento de los límites establecidos por la política criminal y punitiva, desde la importancia de la denominación normativa de las muertes de mujeres en el ordenamiento y como un espacio simbólico asumido desde la ley.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El feminicidio y el impacto de las transformaciones socioculturales en el derecho penal colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El interrogatorio de un tercero como prueba nueva que permite establecer la inocencia del condenado plenamente en el marco de la acción de revisión consagrada en la ley 906 de 2004 : la garantía de no autoincriminación del tercero interrogado en los juicios rescindente y rescisorio

El interrogatorio de un tercero como prueba nueva que permite establecer la inocencia del condenado plenamente en el marco de la acción de revisión consagrada en la ley 906 de 2004 : la garantía de no autoincriminación del tercero interrogado en los juicios rescindente y rescisorio

Por: Rafael Antonio Salgado Domínguez | Fecha: 2020

When a party files a Review motion, based on the third ground described in the 906 Law of 2004, the convicted person must attach to the claim some new evidence or demonstrate a new material fact. The present work deals with the problems created when the new evidence is the interrogation of a third party who recognizes his lone responsibility for the crime the sentenced person was convicted for. Based on the probatory rules and principles of the Review proceedings and the criminal proceedings, legal answers are provided to the absence of the person who was interrogated in the rescindent and rescissory trials.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El interrogatorio de un tercero como prueba nueva que permite establecer la inocencia del condenado plenamente en el marco de la acción de revisión consagrada en la ley 906 de 2004 : la garantía de no autoincriminación del tercero interrogado en los juicios rescindente y rescisorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las asociaciones público privadas para la suscripción de contrato de concesión para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los establecimientos de reclusión en Colombia

Las asociaciones público privadas para la suscripción de contrato de concesión para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los establecimientos de reclusión en Colombia

Por: Cristy Alexandra Vargas Guillén | Fecha: 2018

El hacinamiento en los ERON está vulnerando los derechos de los reclusos y no se está cumpliendo con la finalidad de la pena, la cual es la resocialización de los mismos. Por lo tanto, se requiere ampliar la infraestructura tísica de los ERON. No obstante, y teniendo en cuenta la actual coyuntura económica que atraviesa el país, el Estado no puede invertir a corto plazo en diseñar, construir, mantener y operar nuevos ERON. Por lo tanto, y teniendo en cuenta la constitucionalización del Derecho Administrativo, a través del régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas, en el Estado colombiano existe la viabilidad legal para realizar la vinculación contractual con inversionistas privados a efecto de materializar el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los ERON mediante un contrato de concesión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las asociaciones público privadas para la suscripción de contrato de concesión para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los establecimientos de reclusión en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del proceso de descentralización en Bogotá: un enfoque desde la teoría secuencial

Análisis del proceso de descentralización en Bogotá: un enfoque desde la teoría secuencial

Por: Margareth Sofía Silva Montaña | Fecha: 2019

This work makes an extrapolation of the sequential theory of decentralization of Tulia Falleti to the decentralization process of Bogotá, which had been mainly applied to the study of cases of decentralization in countries of Latín American. As a management model and decentralization process, Bogota presents moderate results on the relative autonomy between the central government level, the Mayor's Office, and the local level headed by the local mayors, related to the three types of decentralization that analyzes the sequential theory: political, administrative and fiscal. The normative analysis and the field work made through the collection of information, the elaboration of indicators and :the interviews with prominent persons in the district government, shows how each sequence of decentralization, between 2000- 2015, has left winners and losers and how self-reinforcement and compensation mechanisms are produced in subsequent sequences. This thesis makes possible to identify why the Bogotá decentralization case should be understood as sui generis and how decentralization and decóncentration policies are interrelated.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del proceso de descentralización en Bogotá: un enfoque desde la teoría secuencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas e instituciones : participación de las comunidades indígenas en el Sistema General de Regalías : estudio de caso en el municipio de Jambaló (Cauca) y la Uribia (La Guajira)

Políticas e instituciones : participación de las comunidades indígenas en el Sistema General de Regalías : estudio de caso en el municipio de Jambaló (Cauca) y la Uribia (La Guajira)

Por: William Tayo Aguilar | Fecha: 2020

This paper analyzes how institutions that determine the choice of financing projects function with the resources of the General Royalty System, the limit of the effective participation of indigenous communities. Part of the analysis carried out with the information from the National Planning Department. DNP, the Rector Commission of Royalties, the Territorial Entities, the Local Authorities and Representatives of the lndigenous Communities, among other actors, exploring the way in which these formal and informal forms present in Public policy, stimulating variables, exogenous restrictions, restrictions and incentives that limit the interaction, participation and autonomy of these communities; The benefits obtained are not agreed with the plans of lite and development.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas e instituciones : participación de las comunidades indígenas en el Sistema General de Regalías : estudio de caso en el municipio de Jambaló (Cauca) y la Uribia (La Guajira)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis sobre transferencia de política pública. Transferencia de políticas en Colombia: el caso de Innpulsa Colombia como materialización de la política de emprendimiento de alto impacto.

Análisis sobre transferencia de política pública. Transferencia de políticas en Colombia: el caso de Innpulsa Colombia como materialización de la política de emprendimiento de alto impacto.

Por: Diana María Díaz Castilla | Fecha: 2018

The Master's Thesis, deals with the analysis of the process of pubric poficy transfer and its impact on the implementation of public policy aimed at strengthening high-impact entrepreneurship in the country, materiafized in the Development and Innovation Unit, hereinafter lnnpulsa Colombia. Through the reconstruction and investigation of how the consofldation process of lnnpulsa Colombia was developed, in the period between 2010 and 2015, we intend to find the sirrnlarities with the support processes for entrepreneu,shi developed in other countries such as Israel, Mexico, Chile and ecosystems such as Silicon Valey in the United States and Santa Catarina in Brazil, to determine the existence or not of a public policy transfer process and the degree of its transfer. It begins with the fonnulation of the problem and the hypothesis, articulating with the theories about the transfer of public policy, the context of the policies of entrepreneurship in Colombia, the process of structuring lnnpulsa Colombia, and ending with the description of the experiences from other countries, the identification of similarities with the Colombian process and the conclusion about what was proposed.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis sobre transferencia de política pública. Transferencia de políticas en Colombia: el caso de Innpulsa Colombia como materialización de la política de emprendimiento de alto impacto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El proceso de generación e implementación de las políticas públicas laborales : el caso del tratado de libre comercio con Estados Unidos y el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

El proceso de generación e implementación de las políticas públicas laborales : el caso del tratado de libre comercio con Estados Unidos y el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Por: Holman Rafael Sierra Suárez | Fecha: 2020

Los Tratados de Libre Comercio son un mecanismo de intercambio de bienes y servicios entre países que tuvieron su mayor auge en el siglo XX. En estos Tratados, inicialmente se negociaban temas netamente comerciales pero a partir de la década de 1980 se fueron incluyendo otros, como los ambientales y laborales. Los asuntos laborales también son de la mayor relevancia cuando se busca pertenecer a organizaciones tales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a la cual Colombia accedió recientemente. Específicamente en asuntos laborales, y como miembro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), durante el proceso de negociación, bien sea del Tratado de Libre Comercio o de la membresía a una organización internacional, se verifica la observancia y cumplimiento de los principios de esta Organización y de los convenios y recomendaciones ratificados por el país. En el marco del Tratado comercial con Estados Unidos se evidenció mediante la Teoría del Advocay Coalition Framework que las Centrales sindicales colombianas hicieron coalición con su par estadounidense la AFL-CIO para que la ratificación del Tratado no se realizara hasta que se solucionaran algunos problemas de violencia sindical y de cumplimiento de la legislación laboral colombiana
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El proceso de generación e implementación de las políticas públicas laborales : el caso del tratado de libre comercio con Estados Unidos y el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones