Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Compartir este contenido

Propuestas para impulsar la productividad: conectividad y transformación digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neutralidad de red - una visión crítica

Neutralidad de red - una visión crítica

Por: Ángel León Alcalde | Fecha: 2020

Desde la publicación del artículo seminal en el que Tim Wu alertaba del riesgo de que los operadores de telecomunicaciones interfirieran en el libre desarrollo de Internet, y proponía medidas regulatorias para garantizar su libre prestación, el debate sobre la neutralidad de red ha acompañado a la regulación de las telecomunicaciones en todo el mundo. Esto se debe en gran medida a la especial intensidad con la que se ha abordado la cuestión en Estados Unidos, con intervenciones e interferencias mutuas de los tres poderes y una gran involucración de la industria y de la opinión pública en general. Quizá, las circunstancias particulares de Estados Unidos sean más propicias para que surjan posiciones enfrentadas, pero lo cierto es que esta cuestión está resultando controvertida, en mayor o menor medida, en todos los países independientemente de la situación de su mercado o de su organización regulatoria. El concepto de neutralidad de red se asienta en un planteamiento lógico y en apariencia sencillo: debe darse el mismo trato a todos los flujos de tráfico con independencia de su origen, destino o tipo de aplicación a que correspondan. Sin embargo, su aplicación práctica presenta múltiples dificultades, que son la causa de que el debate siga abierto desde hace tantos años, y pueden llegar a poner en cuestión qué casos la regulación de la neutralidad de red puede ser una aproximación válida, habida cuenta de los límites e indefiniciones que imponen estas dificultades y, en último extremo, que sea posible de modo satisfactorio. En primer lugar, está su ámbito de aplicación, si bien existe consenso en que debe aplicarse a los servicios de acceso a Internet, no existe tal consenso sobre qué se entiende por Internet ni, por tanto, qué servicios concretos son “de acceso a Internet” y cuáles no, complicándose cada vez más esta cuestión según evolucionan tanto las tecnologías y las redes empleadas en la prestación de servicios de Internet como las alianzas y fusiones entre empresas de Internet y operadores de telecomunicaciones. Otras dificultades provienen de una inadecuada comprensión de los fundamentos técnicos de Internet, al olvidar que las situaciones de congestión son algo consustancial a esta red como a cualquier otro sistema de conmutación de paquetes y, por ello, al contrario de lo que se predica con frecuencia, las tecnologías de Internet consideran desde sus orígenes mecanismos de priorización de tráfico, destinados a mejorar la calidad de servicio ofrecida. Como Internet está concebida para dar servicio a múltiples tipos de aplicaciones o servicios, y cada uno de ellos tiene sus propios requisitos o necesidades de transmisión, son distintas las consecuencias que tiene en cada no la degradación de la capacidad de transmisión. En estas situaciones, los mecanismos de priorización de tráfico pretenden diferenciar positivamente a los servicios que se verían más perjudicados conjugando así un uso eficiente de la red con la mejor satisfacción posible de los clientes. Por otro lado, generalmente no se tiene suficientemente en cuenta que el debate de la neutralidad de red se plantea en un escenario de convergencia de tres ámbitos que hasta hace poco estaban bastante separados: las telecomunicaciones tradicionales, la difusión de contenidos audiovisuales y los servicios de las tecnologías de la información. De modo natural, la evolución de estos tres sectores tiende hacia la convergencia tanto en el plano tecnológico como en el de los modelos de negocio y empresas protagonistas. Sin embargo, en el plano regulatorio la convergencia no es ni inmediata ni natural a causa de las grandes diferencias que hay entre las regulaciones tradicionales de cada uno de estos sectores. Al plantearse la neutralidad de red precisamente en el plano regulatorio, su capacidad de actuación se ve condicionada y condiciona tanto estas herencias regulatorias como la dinámica de convergencia tecnológica y de mercado de los tres sectores. Como los principios de la neutralidad de red están enraizados en la regulación clásica de las telecomunicaciones el resultando de su aplicación es en general un freno para la convergencia, especialmente con relación a los modelos de negocio que podrían desarrollarse. En ocasiones esto puede causar preocupación en los reguladores y, como consecuencia, atemperar su ánimo en la imposición de estos principios. También se olvida que estas raíces regulatorias, en las que se sustenta la neutralidad de red, provienen de la época en que los servicios de telecomunicaciones se prestaban en régimen de monopolio y, por tanto, deberían haberse desterrado una vez introducida la competencia en el sector. Al reintroducirse aquellos conceptos se prohíbe a los operadores desarrollar prácticas que son comunes en otros sectores, como la segmentación de mercados o el desarrollo de mercados de doble cara, que tanto la teoría económica como la práctica han demostrado que son netamente beneficiosas tanto para los prestadores de servicios como para los usuarios, si el mercado se desarrolla en competencia. Quizá la dificultad más importante con la que se enfrenta la neutralidad de red resulta de la conjunción de dos ya señaladas: la indefinición de qué se entiende por Internet y la convergencia tecnológica para la prestación de servicios. Es una realidad generalizada que las redes de acceso se emplean en la mayoría de los casos tanto para ofrecer servicios de acceso a Internet como para prestar otros servicios que en principio no son parte de Internet, en particular los servicios clásicos de telecomunicaciones y de difusión de contenidos audiovisuales, por lo que la neutralidad de red solo debe aplicarse a una parte o, mejor dicho, a determinados usos de estas redes de acceso. Por último, las plataformas empleadas para ofrecer los servicios tradicionales están convergiendo hacia las utilizadas por los prestadores de servicios de tecnologías de la información, y los servicios que prestan son en ocasiones accesibles tanto a través de Internet como mediante redes específicas, o usos específicos de las redes de acceso, apareciendo nuevas dificultades para determinar en qué circunstancias o supuestos deben aplicar las obligaciones de neutralidad de red. Este panorama puede resultar desalentador para los legisladores y reguladores interesados en abordar la neutralidad de red, porque toda aproximación que sigan se encontrará con dificultades, ciertas e indiscutibles, que podrán ser utilizadas para polarizar el debate desacreditando sus propuestas. Se hace, pues, necesario tomar conciencia de las limitaciones que imponen las dificultades citadas, encontrar claves adecuadas que permitan superarlas y articular sobre estas un modelo regulatorio que encuentre un encaje adecuado en la regulación previa. La clave en la que se fundamentan la mayoría de propuestas actuales es el concepto de servicio especializado, que exceptúa la aplicación de las obligaciones de neutralidad de red para aquellas aplicaciones que requieren de una calidad de servicio determinada para ser prestadas adecuadamente. Tal aproximación diluye la concepción de la neutralidad de red como un nuevo principio regulatorio, pues equivale a reformularla como debe darse el mismo trato a todas las aplicaciones, excepto a aquellas a las que hay que deba darse un trato preferencial. En la práctica esto lleva a que las obligaciones de neutralidad de red se conviertan en un instrumento en manos de los reguladores de telecomunicaciones, que puedan modular e interpretar según las circunstancias particulares de cada situación u ocasión, que les permite afrontar problemas tradicionales del sector para los que ya disponían de mecanismos de actuación. Esta es, en conclusión, la principal aportación regulatoria de la neutralidad de red, ya que ninguno de los problemas, que se supone viene a solucionar, son nuevos en la regulación de las telecomunicaciones, como el evitar que pueda producirse abuso de dominio de mercado, la garantía de la privacidad de los usuarios o su libertad de expresión, garantizar que se proporcione conexión a todos los posibles destinos de las redes o que los servicios se ofrezcan en condiciones de calidad adecuadas, estas son las cuestiones clásicas de la regulación de las telecomunicaciones y para todas ellas cuentan los reguladores con mecanismos de actuación. La neutralidad de red se suma a estas soluciones, incrementando el repertorio en manos del regulador, lo que utilizado juiciosamente podría ser beneficioso al aumentar su capacidad de acción o disuasión contra las malas prácticas. Pero también puede acarrear riesgos de inseguridad, al atacarse un mismo problema desde diferentes frentes, y de aumentar la interrelación entre problemas diferentes al actuar los instrumentos relacionados con la neutralidad de red simultáneamente en todos ellos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neutralidad de red - una visión crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La concepción del espacio a partir del desarrollo de las habilidades geométricas propuestas por Hoffer.

La concepción del espacio a partir del desarrollo de las habilidades geométricas propuestas por Hoffer.

Por: Miguel Ángel Galeano Chavarrio | Fecha: 2018

La presente investigación corresponde a una práctica pedagógica reflexiva, que tuvo como finalidad desarrollar la concepción del espacio en los estudiantes de grado cuarto de básica primaria del Colegio Ciudadela Educativa de Bosa (CCEB) a través del fortalecimiento de las habilidades geométricas propuestas por Hoffer. Se desarrolló por medio del diseño, aplicación y análisis del impacto de una secuencia didáctica a partir del Modelo Van Hiele para la enseñanza de la geometría. Se trata de una investigación cualitativa, en la que se describe la importancia de la enseñanza de la geometría en la educación primaria, resaltando los aportes de esta al buen uso y concepción del espacio en los estudiantes. Esta investigación muestra el impacto que tienen las habilidades geométricas desarrolladas a partir de una secuencia didáctica para el fortalecimiento de la concepción del espacio en los estudiantes. En consecuencia, se ven reflejados estos avances en una mejor apropiación de aspectos relacionados con el espacio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La concepción del espacio a partir del desarrollo de las habilidades geométricas propuestas por Hoffer.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de indagación en un aula multigrado: el caso de la alimentación de los seres vivos

Procesos de indagación en un aula multigrado: el caso de la alimentación de los seres vivos

Por: Alba Lucia Barrero Sánchez | Fecha: 2018

Se implementó la secuencia didáctica en ciencias naturales con los estudiantes del grado preescolar, primero y segundo, de la IED Santa María, Sede Juan Pablo II del municipio de Ubaté- Cundinamarca; mediante el enfoque de la indagación logrando cautivar el interés, motivación y participación de los estudiantes por desarrollar las actividades planeadas y se fomentó el trabajo en equipo. De igual forma en la práctica de aula se desarrolló en los estudiantes la exploración de cómo se alimentan los seres vivos (plantas y animales), incluyendo la formulación de preguntas y confrontación de ideas previas, para la construcción de nuevos conocimientos. Todo esto contribuye a mejorar la enseñanza de las ciencias naturales y por ende contribuir al desarrollo de competencias en los estudiantes, por lo tanto, nosotros como docentes estamos invitados a cambiar nuestras prácticas y aprovechar los beneficios que nos ofrece el método de indagación, como el trabajo basado en preguntas, que el estudiante construya su propio conocimiento y sea capaz de pensar y proponer ideas. La secuencia didáctica muestra el trabajo en equipo con los estudiantes de preescolar, primero y segundo, donde ellos intercambiaron conceptos previos y los confrontaron con los nuevos, generaron preguntas. relacionaron los saberes con el contexto, sin dejar a un lado el nivel de complejidad y la secuencia de los contenidos teniendo en cuenta la transversalidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de indagación en un aula multigrado: el caso de la alimentación de los seres vivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación como práctica performativa de la democracia: una mirada desde los ciudadanos. El control social a la gestión pública en Bogotá: análisis de los aportes de la herramienta ISO IWA 4, aplicada por la Veeduría Distrital al período de gobierno 2013-2015

La participación como práctica performativa de la democracia: una mirada desde los ciudadanos. El control social a la gestión pública en Bogotá: análisis de los aportes de la herramienta ISO IWA 4, aplicada por la Veeduría Distrital al período de gobierno 2013-2015

Por: Jorge Eduardo Alzate Tibaquirá | Fecha: 2018

La presente investigación se propone analizar el impacto que tuvo la implementación de la herramienta ISO IWA 4 en Bogotá durante las vigencias 2013-2015 en las prácticas de participación ciudadana como mecanismo para transformar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. Para tales efectos se desarrolla un marco contextual de la participación ciudadana en Colombia y Bogotá, describiendo los principales desarrollos normativos y de política pública. Dicho marco contextual dialoga con un referente teórico conceptual que centra su interés en la noción de participación ciudadana como práctica performativa de la democracia, la cual busca transformar las relaciones entre ciudadanía y Estado. Desde un acercamiento con enfoque cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y análisis documental, la investigación se acerca a los relatos de los participantes del proceso de control social liderado por la Veeduría Distrital durante las vigencias 2013-2015, capturando las voces de los ciudadanos y sus intereses a partir de un esquema de mapas ideológicos que develan sus apreciaciones del proceso y los aportes que la herramienta introdujo o no en las practicas participativas en la ciudad de Bogotá.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación como práctica performativa de la democracia: una mirada desde los ciudadanos. El control social a la gestión pública en Bogotá: análisis de los aportes de la herramienta ISO IWA 4, aplicada por la Veeduría Distrital al período de gobierno 2013-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas y símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá

Políticas públicas y símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá

Por: Martha Natalie Cadena Amaya | Fecha: 2019

En 1995 aparece en la agenda distrital la Política Pública de Cultura Ciudadana como respuesta a la crisis social, política y económica que atravesaba Bogotá. Tomando como referencial la brecha existente entre ley, moral y cultura, esta política pública llegó a consolidarse como símbolo que condensó emociones positivas frente a la viabilidad de la ciudad. Sin embargo, con la llegada de los gobiernos de izquierda, el referencial propuesto por Antanas Mockus se transformó sustancialmente; a pesar de lo anterior es posible afirmar que todos los gobiernos distritales han realizado acciones relacionadas con Cultura Ciudadana. Así, el presente trabajo busca analizar la consolidación de dicha política pública en Bogotá como símbolo de condensación y su posterior conformación como símbolo de referencia para el periodo comprendido entre 1995 y 2016. Más allá de los resultados de esta política, el documento evidencia, a través de un análisis longitudinal, que si bien el símbolo ha presentado transformaciones asociadas con acciones sectoriales se mantiene como referencia en la elaboración de políticas públicas distritales. Con esto se busca aportar elementos para el análisis de las políticas públicas desde el enfoque de la dimensión simbólica del poder, poco frecuente en la literatura relacionada con políticas públicas en el país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas públicas y símbolos: el caso de cultura ciudadana en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del agendamiento de la política pesquera en Colombia. ¿del pez grande al pez pequeño?

Análisis del agendamiento de la política pesquera en Colombia. ¿del pez grande al pez pequeño?

Por: Víctor Hugo Carrillo Rojas | Fecha: 2018

El presente trabajo se ocupa del análisis de la construcción y del agendamiento de la Política Pública de Pesca, tomando como base el llamado ciclo de las políticas públicas y desde la teoría de la imposición de una agenda internacional. Además, esta investigación se ocupa de analizar el contexto de la pesca en la historia de la humanidad y su contexto actual en Colombia y en el mundo. Desde un abordaje teórico - descriptivo, se observará como organismos multilaterales como la OCDE y la FAO han influido en grado sumo tanto en el agendamiento como en la elaboración de la Política Pública de Pesca, imponiendo sus particulares criterios sobre el desarrollo y aprovechamiento pesquero, aprovechando en cierta medida el que Colombia espera ser admitida como miembro de aquella organización, lo que le obliga a admitir los lineamientos sectoriales que le son impuestos. Finalmente se considerará que, al imponerse agendas internacionales, se genera invisibilidad y desconocimiento de las necesidades y requerimientos particulares que cada país y región, en favor de una homogeneidad y alineamiento de criterio global, que podrá generar, en el peor de los casos, un error del tercer tipo, pues se entraría a resolver un problema publico errado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del agendamiento de la política pesquera en Colombia. ¿del pez grande al pez pequeño?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo emocional en los trabajadores de servicio de primera línea de hoteles y restaurantes de lujo en la ciudad de Barranquilla

Trabajo emocional en los trabajadores de servicio de primera línea de hoteles y restaurantes de lujo en la ciudad de Barranquilla

Por: Juan Sebastián Díaz Dolugar | Fecha: 2018

Esta investigación tiene como fin determinar las emociones que muestran, utilizan y se presentan dentro de las relaciones con clientes y superiores en el ámbito laboral logrando un equilibrio entre estas y utilizándolas como creación en cuanto al diagnóstico, diseño y evolución de acuerdo al ecosistema en el que se encuentran entendiendo de manera más profunda el comportamiento de los trabajadores y sus causas. Dentro de los aspectos relevantes de la investigación se evidencia la expresión emocional orientada al alto nivel de tareas que requieren expresión ajustada de emociones que, aunque son rutinarias, se establecen con presión emocional constante en función de los tiempos y protocolos definidos en cada rol del servicio. La atención requerida se identifica en la necesidad de contar con estrategias emocionales para tomar decisiones orientadas a la solución de necesidades de clientes/ jefes. Los empleadores manejan muchas reglas, parámetros, políticas, formas de actuación que en innumerables ocasiones no corresponden a la naturaleza del comportamiento de sus empleados, lo que implica que estos deban incurrir en un esfuerzo planificado y controlado cambiando sus emociones naturales por las "correctas" desde el punto de vista de la organización con el fin de adaptarse al contexto de las respectivas situaciones.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo emocional en los trabajadores de servicio de primera línea de hoteles y restaurantes de lujo en la ciudad de Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Business case : implementación de un sistema de gestión de la información para clientes en mercadeo B2B

Business case : implementación de un sistema de gestión de la información para clientes en mercadeo B2B

Por: Diana Carolina Luna Diago | Fecha: 2018

For companies in the 828 sector, customer and opportunity management is far from how it is managed in 82C. In this way, the sales force must continuously strengthen the relationship with each of the stake holders within the client, in this way you can be aware of the evolution of the business opportunities detected. For this, it is required to provide management tools that allow the seller to manage customer information and sales indicators in an agile and efficient manner. Thus, through this study, the 828 management needs of the company Phoenix Contact are analyzed to determine the best solution based on two development proposals. The first one consists of a software development tailored by a local company, this tool offers advantages in terms of custom development, but its implementation is medium term; The second proposal is the implementation of a CRM tool of the Microsoft company, which is composed of predesigned functional modules and its implementation is in the short term.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Business case : implementación de un sistema de gestión de la información para clientes en mercadeo B2B

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sectorial Ladrillos Ochoa Ltda

Estudio sectorial Ladrillos Ochoa Ltda

Por: Andreina González Salazar | Fecha: 2018

El propósito de Ia investigación es realizar un estudio sectorial que permita brindar herramientas a Ladrillos Ochoa LTDA. para posicionarse en el mercado y aumentar sus ventas. Metodología: para llevar a cabo este trabajo de grado se siguió una investigación en diferentes fuentes primarias y secundarias que incluyeron: reportes de EMIS, tendencias de CAMACOL, información técnica de ANAFALCO, entrevistas a profundidad constructores, arquitectos, dueños de ferreterías y personas naturales; y se realizaron visitas a la empresa Ladrillos Ochoa, para revisar sus procesos. Componentes: 1. Estudio técnico del mercado. 2. Tendencias. 5. Fuerzas de Porter. ó. Matriz BCG. 7. Matriz de perfil competitivo MPC. 8. Estudio de clientes y comportamientos. 9. Comparativo de los productos existentes de! sector. 10. Matriz de precio. 11. Conclusiones. Además, como marco teórico se tomó como referencia a autores como Kotler (teniendo en cuenta las preocupaciones y necesidades de Ios clientes para la generación de nuevas ideas que impacten a la empresa y en medio ambiente); y Porter (tomando como referencia las 5 fuerzas que permiten generar un marco para determinar la rivalidad de la industria y el panorama de la competencia y revisar oportunidades que permitan generar mayor rentabilidad).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Estudio sectorial Ladrillos Ochoa Ltda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones