Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La letra con cine entra

La letra con cine entra

Por: Mayelly Velásquez Parra | Fecha: 2019

El presente proyecto tuvo como fin, mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de grado séptimo jornada tarde de Colegio Distrital Hunzá, a través de la estrategia denominada La Letra Con Cine Entra, donde el uso del cine como medio motivador y de reflexión sobre diferentes procesos humanos, fue el catalizador para mejorar la comprensión lectora, apoyado en textos fílmicos, escritos y orales; donde los niveles de comprensión fueron analizados y sistematizados de acuerdo al grado de desarrollo en cada lector participante. Para tal fin se establecieron tres textos fílmicos con temáticas predeterminadas, que tras el diseño y estructuración de instrumentos de recolección de información como: encuestas, talleres, etcétera, posibilitaron el estudio y análisis formal del desarrollo de la competencia de comprensión en los lectores. Además, se buscó que los lectores identificasen diferentes tipos de lecturas y textos, en donde pudiesen hacer una interpretación de estos, ya sea en términos semióticos o textuales, luego de la conceptualización sobre los mismos; reflejando una mejoría en sus niveles de comprensión lectora.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Cine

Compartir este contenido

La letra con cine entra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo del pensamiento espacial en estudiantes de séptimo grado con apoyo de materiales manipulables

Desarrollo del pensamiento espacial en estudiantes de séptimo grado con apoyo de materiales manipulables

Por: John Jairo Gómez Morales | Fecha: 2018

El proyecto de intervención pedagógica en el aula, surge como respuesta a las falencias encontradas en el diagnóstico Institucional realizado a la I.E.D. Nuestra Señora de la Gracia del municipio de Bojacá, específicamente a los resultados de las pruebas Saber del año 2015. A partir de ello, se diseñó, implementó y evaluó una unidad didáctica denominada "Desarrollo del pensamiento espacial en estudiantes de séptimo grado con apoyo de materiales manipulables" la cual buscó fortalecer el desarrollo del pensamiento espacial de los estudiantes del curso 702 de la Institución, dando importancia al uso de material manipulable como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza aprendizaje del pensamiento espacial. Durante el desarrollo de las sesiones propuestas, los estudiantes mostraron mejoras en las actividades planteadas, esto se pudo evidenciar en el trabajo realizado por ellos, ya que adquirieron destrezas en cuanto a las definiciones y aplicaciones tendientes a hallar relaciones y diferencias entre figuras bidimensionales y tridimensionales. Lo anterior se debe en gran parte a la implementación de estrategias pedagógicas como el material manipulable, lo cual permitió que los estudiantes se familiarizaran con los conceptos y pudieran realizar una reflexión más significativa sobre relaciones y diferencias entre figuras y cuerpos geométricos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo del pensamiento espacial en estudiantes de séptimo grado con apoyo de materiales manipulables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecer las competencias ciudadanas en la solución de situaciones cotidianas

Fortalecer las competencias ciudadanas en la solución de situaciones cotidianas

Por: Mabel Hasleidy Castillo Robayo | Fecha: 2018

The present paper purpose is to strengthen the pedagogic actions to establish the conviviality, the harmony, the reconciliation and the peace through an education based on the respect to other one no matter physical and / or intellectual condition, values, cooperation, autonomy, solidarity with recognition of the peoples dignity, the acceptance of the differences and achieving with this that the learning is in and for the life as a real support to his project of life; and it is from the classroom that each of the situations that present must be taken as an opportunity of learning and practice of the civil life; integrating all the areas of the knowledge and assuming a critical position. To strengthen the civil competences its of vital importance for any nation because it is from these that the citizen is formed, where his principal characteristic is it of living in company and therefore needing of knowing and putting into practice all his potential to look for alternatives that allow him to solve situations in a pacific, constructive and critical way, besides his active participation in the social construction confirming this way what is expressed by Cepeda (2004) “The citizen is constructed in order that the citizenship transforms and this process of civil construction is a process of social transformation”. The competences are demonstrated in the practice and in the civil action (exercised in an autonomous way and not for imposition on the part of others) being this his fundamental aim. Nevertheless, to carry out a civil action is important to have domain over certain knowledge, have developed certain basic competences and to be in an environment that favors the put in practice of these competitions; it is for the previous thing that appears like purpose the strengthening of the civil competitions.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalecer las competencias ciudadanas en la solución de situaciones cotidianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Con la magia de la lectura y escritura, un periódico vamos a construir

Con la magia de la lectura y escritura, un periódico vamos a construir

Por: Claudia Patricia Vega Alfonso | Fecha: 2019

El propósito de este trabajo fue diseñar una estrategia metodológica dirigida a estudiantes de primero a quinto de la sede Terama a través de una unidad didáctica para fortalecer la lectura y escritura, siendo las falencias o necesidades más relevantes encontradas en el diagnóstico institucional. A través del proceso se realizó una investigación de las prácticas educativas desarrolladas en el aula de clase, adquiriendo conocimientos teóricos y prácticos para luego llevar al análisis de unos resultados alcanzados en la intervención en el aula. Asimismo, por último, se diseñó un plan de acción para dar continuidad a los procesos de mejoramiento.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Con la magia de la lectura y escritura, un periódico vamos a construir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creando el teatro de sombras ando

Creando el teatro de sombras ando

Por: Maryin Lineth Rodríguez Ramírez | Fecha: 2018

Este trabajo presenta una propuesta de intervención, la cual fue llevada a cabo en doce sesiones con los estudiantes de primer grado de la IED Pbro. Carlos Garavito Acosta sede rural La Aurora, que surge de las necesidades y problemáticas evidenciadas en el diagnostico institucional realizado en el segundo semestre del año 2016. Dicha propuesta de intervención se sustenta en un marco teórico que define las cuatro habilidades comunicativas, leer, escribir, escuchar y hablar. Se plantea un problema generador, una pregunta orientadora y una hipótesis de acción. La propuesta de intervención se desarrolla a través de un proyecto de aula que busca fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes a partir de la creación de un teatro de sombras, en donde ellos representen diversos cuentos. Se presenta un plan de acción organizado por sesiones con objetivos de aprendizaje, instrumentos de evaluación y actividades detalladas. Finalizada la intervención se realiza una sistematización de los datos recolectados en el transcurso de la experiencia los cuales son analizados desde dos categorías: textual e interpretativa. Se plantea una proyección que permita mantener los aspectos positivos evidenciados durante la propuesta de intervención con el fin de mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes de la Institución Educativa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Creando el teatro de sombras ando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preguntas productivas en ciencias naturales como estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias cognitivas, praxiológicas y socioafectivas.

Preguntas productivas en ciencias naturales como estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias cognitivas, praxiológicas y socioafectivas.

Por: Zoila Rosa Torres Ardila | Fecha: 2018

Tesis de grado que tiene como finalidad mostrar el proceso realizado durante la maestría en educación con profundización en ciencias naturales durante los años 2016 y 20·17, dando como resultado la identificación de un problema institucional mediante un diagnóstico, la Institución cuenta con un modelo interestructurante sin embargo los docentes no lo aplican en el aula. Este abrió paso para buscar posibles soluciones a la siguiente pregunta ¿Cómo lograr la ejecución del modelo pedagógico interestructurante en la práctica pedagógica del docente, con los estudiantes del grado cuarto de la escuela rural Sucre, a través de la metodología de enseñanza preguntas productivas?, teniendo en cuenta dicha pregunta se decidió realizar una unidad didáctica donde su desarrollo contara con preguntas productivas, llegando a la conclusión que las Preguntas productivas son una estrategia de enseñanza para el desarrollo de las competencias cognitivas, praxiológicas y socioafectivas. Ya que el modelo se fundamenta en el desarrollo de las mencionadas competencias.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Preguntas productivas en ciencias naturales como estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias cognitivas, praxiológicas y socioafectivas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecimiento de la estructuración espacial en niñas de grado tercero

Fortalecimiento de la estructuración espacial en niñas de grado tercero

Por: Bertha Cristina Navarrete Borbón | Fecha: 2018

Los docentes y padres desconocen la importancia del desarrollo del pensamiento espacial en los niños y las repercusiones que trae para su desarrollo integral. La formación académica de las matemáticas se centra en el desarrollo del pensamiento numérico y variacional, y no en otros como el espacial. El objetivo de este trabajo es fortalecer la estructuración espacial en las estudiantes del grado tercero de la I.E.D Santa María de Ubaté a través de una secuencia didáctica que contribuya a la consolidación del andamiaje del Modelo Integral Competitivo. Esta investigación pedagógica se aplicó a 32 estudiantes del grado tercero con edades que oscilan entre 7 y 10 años (4 de ellas de inclusión). La intervención se desarrolló en 5 sesiones donde se trabajó con material concreto (i.e. cuadrícula, el geoplano y el tangram). Las estudiantes mejoraron la lateralidad, esto se reflejó, en la disminución de casos en los que confundan letras o números y en la separación correcta de palabras en la oración. Además, mejoraron el manejo de su propio cuerpo. Esta intervención sirvió para mejorar la organización y apropiación de las temáticas desarrolladas. Así como motivar y activar la participación de las estudiantes en su proceso de aprendizaje.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fortalecimiento de la estructuración espacial en niñas de grado tercero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendo con Tony la magia de la lectura, la escritura y la oralidad

Aprendo con Tony la magia de la lectura, la escritura y la oralidad

Por: Rosario Alexandra Ospina | Fecha: 2018

El documento denominado "Aprendo con Tony la magia de la lectura, la escritura y la oralidad" es una intervención pedagógica, que se realizó a través de una estrategia didáctica basada en un proyecto de aula, para el grado primero en relación al fortalecimiento y mejoramiento de los componentes de Lenguaje y el desarrollo de competencias comunicativas, de los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Colegio Veintiún Ángeles sede B Tuna Alta. La propuesta se establece, a partir de un diagnóstico institucional, una caracterización del grupo a intervenir, la identificación de unos intereses y necesidades del grupo en relación a: ¿Cómo afianzar las habilidades comunicativas en estudiantes de grado primero?, para mejorar y fortalecer su lenguaje en contextos sociales y culturales, acordes con su realidad. Utilizando como proceso metodológico, una planeación basada en talleres a desarrollar desde cuatro ambientes de aprendizaje: comprensión de lectura, juego de palabras, desarrollo de pensamiento y producción escrita, para la enseñanza del lenguaje en atención al mejoramiento y fortalecimiento en procesos de lectura, escritura y oralidad en el primer ciclo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Aprendo con Tony la magia de la lectura, la escritura y la oralidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lugares turísticos contemporáneos : corporalidad, imaginarios y prácticas sociales en la zona de interés turístico de Usaquén, Bogotá

Lugares turísticos contemporáneos : corporalidad, imaginarios y prácticas sociales en la zona de interés turístico de Usaquén, Bogotá

Por: Edna Esperanza Rozo Bellón | Fecha: 2020

Se busca comprender cómo se expresan los contenidos sociales, simbólicos y estéticos de los lugares turísticos contemporáneos, a partir del análisis de la corporalidad (cambios en usos del suelo, edificabilidad, precios,etc.); los imaginarios y las prácticas sociales de los habitantes de la Zona de Interés Turístico de Usaquén, uno de los centros históricos representativos de Bogotá, la cual se viene transformando significativamente, produciendo una mezcla de muchas expresiones que se debaten entre lo tradicional y lo contemporáneo; entre la defensa de lo local por parte de quienes habitan allí y, a la vez, una relativa aceptación de parte de estos, por aquellos elementos arquitectónicos, comerciales y artísticos globales, que se viene encarnando e imponiendo en su territorio. En la ZIT Usaquén se dan diversas paradojas de los lugares turísticos contemporáneos, todo lo cual encarna múltiples características del ser posmoderno o hiper moderno (Lipovetsky, 2006): la simulación, el presentismo, la efimeridad, la búsqueda de la fantasía y el individualismo exacerbado, entre otros. Esta investigación es una aproximación al análisis del turismo como un nuevo y retador campo de estudio, a partir de categorías transversales a las ciencias sociales que se entretejen en nuevas formas de sentir y ser con el lugar: la corporalidad, los imaginarios y las prácticas sociales. Se busca comprender, cómo se están dando estas dinámicas en la actualidad, dejando abiertas preguntas y ejes problémicos de exploración a futuro, sobre una temática que nos puede ayudar a comprender un mundo cada vez más complejo, en donde lo urbano, como indica Silva (2014), se constituye en una condición de las subjetividades y en ello no coincidente con la ciudad física.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lugares turísticos contemporáneos : corporalidad, imaginarios y prácticas sociales en la zona de interés turístico de Usaquén, Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Qué era el arte contemporáneo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones