Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La función cuadrática desde los sistemas de representación simbólico y gráfico

La función cuadrática desde los sistemas de representación simbólico y gráfico

Por: Nanci Janett Roa Africano | Fecha: 2018

This work documents a process carried out to bring the pedagogical practices closer to the EpC approach in the Francisco de Paula Santander school in the 15th locality of Bogotá and emerges as a need after making an institutional diagnosis about the pedagogical component in which the data that was analyzed was analyzed. They provided the Institutional Educational Project (PEI) and semi-structured interviews to teachers and students. For this, an intervention was made in the classroom with the students of the 902 course of the day tomorrow, through the design and implementation of an Understanding Unit (UdC), focused on the systems of symbolic and graphic representation of the quadratic function, with, the objective of evidencing advances in the comprehension achieved by students and the transformation of pedagogical practice. For its systematization, the dimensions of comprehension were used: knowledge, method, purpose, forms of communication and levels of understanding: naive, beginner, apprentice and masters.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

La función cuadrática desde los sistemas de representación simbólico y gráfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carl Weinrich, órgano (Estados Unidos)

Carl Weinrich, órgano (Estados Unidos)

Por: Carl - Órgano (Estados Unidos) Weinrich | Fecha: 28/02/1966

Concierto que hace parte de la serie de conciertos inagurales de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, interpretado por Carl Weinrich, organista de fama mundial. Weinrich, organista bien conocido a través de sus grabaciones, algunas de las cuales han sido re-editadas por Victor en el país, nació en Paterson, Nueva Jersey, el 2 de Julio de 1904 y estudió literatura inglesa en la Uni- versidad de Nueva York, así como música, inclusive cursos de órgano que completó con el conocido Lynnwood Farnam, quien fuera organista de la Iglesia de la Santa Comunión en Nueva York. A la muerte de Farnam, en 1930, su discípulo fue nombrado para sucederle. Pocos años más tarde, en 1934, Weinrich fue nombrado decano del Departamento de Organo de la Universidad de Princeton, a esa universidad se halla vinculado desde ese entonces. No obstante, no abandonó su carrera de concertista, y sus giras han sido aclamadas por la crítica mundial. Igualmente, fue el primer in- térprete musical invitado a dictar la serie de conferencias Lamb en la Universidad de Harvard, y desde 1943 ha unido sus capacidades de organista a las de director coral en la capilla de Princeton.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Carl Weinrich, órgano (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis e identificación de las características de los cuerpos que se generan al girar o trasladar figuras

Análisis e identificación de las características de los cuerpos que se generan al girar o trasladar figuras

Por: Jhon Rafael Conrado Torres | Fecha: 2018

La presente intervención en el aula se lleva a cabo en la IED El Carmen sede el Carmen del municipio de Guasca Cundinamarca. Se desarrolla con escolares de grado noveno y surge como necesidad de fortalecer el pensamiento geométrico en los estudiantes al representar y describir propiedades de objetos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas, desarrollar la exploración activa del espacio tridimensional en la realidad externa y en la imaginación, interpretar diferentes representaciones planas de objetos tridimensional y construir objetos a partir de una o más representaciones planas. Está enmarcada dentro del modelo pedagógico cognitivo-constructivista.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis e identificación de las características de los cuerpos que se generan al girar o trasladar figuras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La EpC como estrategia para el área de ciencias naturales en el grado tercero

La EpC como estrategia para el área de ciencias naturales en el grado tercero

Por: Claudia Oderay Duarte Barragán | Fecha: 2018

El proyecto de intervención se realizó con el propósito de implementar una secuencia didáctica como estrategia de aprendizaje en las Ciencias naturales en el curso 303, a través del uso pedagógico de la pregunta desde el enfoque la Enseñanza para la Comprensión, que se define como la capacidad de pensar y dar sentido a los aprendizajes para saber hacer en un contexto, esto con el objetivo de comprender el uso responsable del agua, en el Colegio Manuela Ayala de Gaitán ubicado en la localidad 10 de Engativá. Los conceptos desarrollados en la secuencia didáctica están establecidos en el currículo de Ciencias naturales para el cuarto periodo en el año 2017, a partir de ello se implementaron 11 sesiones de clase, con el eje temático de los recursos naturales, trabajando el tema del uso responsable del agua. Se parte de los saberes previos de los estudiantes, con diferentes actividades de aprendizaje como: juegos, lecturas, indagación en internet, experimentos, encuestas y trabajo colaborativo, se confrontan saberes con el nuevo aprendizaje. Lo anterior permite inferir que desarrollar una secuencia didáctica desde la EpC, permite aprender a preguntar y preguntar para aprender acerca de la importancia de comprender el uso responsable del agua.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

La EpC como estrategia para el área de ciencias naturales en el grado tercero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendizaje significativo y competencias científicas: la enseñanza del sistema endocrino humano en grado 8°

Aprendizaje significativo y competencias científicas: la enseñanza del sistema endocrino humano en grado 8°

Por: Juliana Elvira Sánchez Jiménez | Fecha: 2019

The teaching of Natural Sciences has become a constant challenge for teachers and educational institutions in Colombia. In this degree work, the diagnosis of the institution where the pedagogical intervention was carried out is presented in the first instance. An approach is made to the current state of science performance in Colombia, assessed by state tests, and international tests. Afterwards, the theoretical referents are presented, which are based on some learning strategies that favor meaningful learning, such as inquiry-based science learning (ECBI), science learning based on problem solving, and the Science, Technology and Society (CTS) strategy. Finally, the results and conclusions of a pedagogical intervention based on the application of a didactic sequence are presented, which aimed to favor the development of basic skills of natural sciences such as inquiry, the use of scientific knowledge and the explanation of phenomena, starting from the understanding of the functioning of the human endocrine system. This sequence was designed taking into account the pedagogical approach of meaningful learning, an approach on which the PEI of the official educational institution in Bogotá is based, where the intervention is carried out.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Aprendizaje significativo y competencias científicas: la enseñanza del sistema endocrino humano en grado 8°

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carl Weinrich, órgano (Estados Unidos)

Carl Weinrich, órgano (Estados Unidos)

Por: Carl - Órgano (Estados Unidos) Weinrich | Fecha: 28/02/1966

Concierto que hace parte de la serie de conciertos inagurales de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, interpretado por Carl Weinrich, organista de fama mundial. Weinrich, organista bien conocido a través de sus grabaciones, algunas de las cuales han sido re-editadas por Victor en el país, nació en Paterson, Nueva Jersey, el 2 de Julio de 1904 y estudió literatura inglesa en la Uni- versidad de Nueva York, así como música, inclusive cursos de órgano que completó con el conocido Lynnwood Farnam, quien fuera organista de la Iglesia de la Santa Comunión en Nueva York. A la muerte de Farnam, en 1930, su discípulo fue nombrado para sucederle. Pocos años más tarde, en 1934, Weinrich fue nombrado decano del Departamento de Organo de la Universidad de Princeton, a esa universidad se halla vinculado desde ese entonces. No obstante, no abandonó su carrera de concertista, y sus giras han sido aclamadas por la crítica mundial. Igualmente, fue el primer in- térprete musical invitado a dictar la serie de conferencias Lamb en la Universidad de Harvard, y desde 1943 ha unido sus capacidades de organista a las de director coral en la capilla de Princeton.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Carl Weinrich, órgano (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Explorando ando, filosofar es mi cuento. Una alternativa para acercar realidades construir conocimientos a partir de la identificación del conflicto

Explorando ando, filosofar es mi cuento. Una alternativa para acercar realidades construir conocimientos a partir de la identificación del conflicto

Por: César Augusto Gómez Avellaneda | Fecha: 2018

El trabajo de grado propuesto es la materialización de una estrategia de intervención educativa que tiene como propósito el desarrollo de habilidades y competencias para la solución de conflictos a partir del análisis e interpretación de los sistemas de moral en la historia de la filosofía clásica. La secuencia didáctica descrita emplea como herramienta el modelo de simulación Simonu "Simulación de la Organización de las Naciones Unidas" en el cual, a partir de sesiones de debate, se construyen conceptos para la elaboración de un discurso crítico sustentado en argumentos, generando alternativas de solución frente a diversas problemáticas que se presentan en la escuela y que inciden en los procesos de socialización de los estudiantes, los aprendizajes y la implementación asertiva del modelo pedagógico constructivista. La sistematización de la experiencia se realiza a partir del análisis de datos cualitativos hallados en los productos de cada una de las metas de comprensión y desempeños desde los que se realizó la alineación constructiva de la experiencia pedagógica. Los resultados del proceso de evaluación dan cuenta de acciones en aula en las que los estudiantes potenciaron significativamente su capacidad de reflexión para la construcción de la matriz integral de la conflictividad escolar.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Filosofía
  • Otros

Compartir este contenido

Explorando ando, filosofar es mi cuento. Una alternativa para acercar realidades construir conocimientos a partir de la identificación del conflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender a comprender, un reto en la clase de lenguaje

Aprender a comprender, un reto en la clase de lenguaje

Por: Isabel Vargas Guzmán | Fecha: 2019

This document presents the process of implementation and the results of the pedagogical intervention in reading comprehension in the area of language of ninth grade one of the Oreste Sindici Departmental Educational Institution of Nilo Cundinamarca, originated from the institutional diagnosis and the area of Language. The main objective was to improve the comprehension and interpretation competence of students' text, through a didactic sequence based on the reading of expository texts. The approach used for this intervention was the investigation of the action and data collection instruments for students of 10 students, of which a random sample of 10 was taken. Based on this, it was possible to follow up and evaluate the processes of reading comprehension of the students, where it was evidenced that these changes. In addition, it was found that pedagogical practices underwent a significant transformation that aligned with the institutional pedagogical model. Finally, a projection is presented that allows continuity to the teaching processes of reading comprehension strategies not only from the classroom but also at the institutional level.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Aprender a comprender, un reto en la clase de lenguaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comprensión de textos, herramienta fortalecedora de las habilidades comunicativas

Comprensión de textos, herramienta fortalecedora de las habilidades comunicativas

Por: Sandra Milena Páez Martín | Fecha: 2019

This work shows the implementation of a pedagogical intervention carried out at the Veintiún Ángeles School, located in the city of Bogotá in Suba neighborhood. The intervention involved with tenth grade students in the area of Language. The process focused its action on the interpretation and analysis of texts, from an interactive approach in which the reader is not iimited to answering an exam as the ultimate goal of the teaching-learning process. For this aim, an institutional diagnosis was proposed to detennine the socio-cultural environment of the students. it was also developed a diagnosis of the Spanish subiect to evaluate the levels of textual analysis of the students, the conception that they had about reading and the written production; in order to develop an intervention plan aimed at seeking better performances in reading comprehension and contributing to the construction of communication skills based on the teaching of reading. The intervention was oriented from the didactic unit, which is an element of academic work in which the objectives, contents, activities immersed in the teaching-learning process, evaluation, resources or materials, the organization of the space and time.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Comprensión de textos, herramienta fortalecedora de las habilidades comunicativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lectura me divierte y fortalece mi aprendizaje

La lectura me divierte y fortalece mi aprendizaje

Por: Luz Ayda Garzón Mayorga | Fecha: 2018

La lectura y su comprensión son herramientas importantes frente al desarrollo del pensamiento, la construcción de nuevos conocimientos y a la vez para la obtención de mejores resultados académicos. De esta manera se presenta esta propuesta enfocada en fortalecer en estudiantes de grado tercero los procesos de comprensión lectora en los niveles literal, inferencial y crítico intertextual. Este trabajo contiene cinco capítulos, el diagnóstico institucional y las necesidades y problemas en los procesos de enseñanza aprendizaje desde el área de lenguaje. El segundo capítulo determina el problema, la pregunta orientadora, la hipótesis de acción y referentes teóricos que lo sustentan. El tercer capítulo presenta la ruta de acción, los objetivos, los propósitos de aprendizaje, la descripción de los participantes, la estrategia didáctica utilizada, la planeación de actividades que se desarrollaron en cada una de las sesiones y una descripción de los instrumentos de evaluación de los aprendizajes. El cuarto capítulo presenta la sistematización y evaluación de la intervención. De igual forma se da a conocer las respectivas conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los logros y dificultades encontradas desde el análisis realizado. Finalmente, el quinto capítulo plantea una proyección pedagógica institucional que busca dar continuidad a las acciones pedagógicas implementadas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

La lectura me divierte y fortalece mi aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones