Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aplicación del principio de neutralidad estatal e igualdad religiosa en la Constitución Política colombiana de 1991

Aplicación del principio de neutralidad estatal e igualdad religiosa en la Constitución Política colombiana de 1991

Por: Karen Mariana Lascano De Caro | Fecha: 2020

Through the republican history of Colombia, state confessionalism prevailed in favor of the Catholic Church, as part of the sociocultural lag of the Spanish colonialism. The independence struggles and then the ideological ones , fostered, supported or influenced to some extent by the clergy, coupled with European social struggles, allowed the right to believe and to freely profess a belief to be opened in the legal system. From the change of the constitutional paradigm on the aconfessionality of the Colombian State, the rights to religious , cults and consciences freedom, were constitutionalized, and the Constitutional Court developed the principie of state neutrality by the jurisprudence, which has allowed to regulate the relations between the State and the different faiths and religious entities. In this context, Colombia defines and recognizes itself as a lay state, but what kind of laicism? The present work seeks to elucidate which is the prevailing approach in national jurisprudence and from there which is the outlook for the exercise of the right to religious freedom.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Religión

Compartir este contenido

Aplicación del principio de neutralidad estatal e igualdad religiosa en la Constitución Política colombiana de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El procedimiento legislativo : una prueba de la mutación del rango, la fuerza y el valor de la ley en Colombia

El procedimiento legislativo : una prueba de la mutación del rango, la fuerza y el valor de la ley en Colombia

Por: Juan Seabstián Vega Rodríguez | Fecha: 2020

El objeto de la presente investigación es analizar y sistematizar las etapas que conforman el procedimiento legislativo en Colombia, a través del examen de los principios y de las reglas contenidas en las disposiciones constitucionales y orgánicas, así como del estudio de la jurisprudencia de las altas cortes en la cual se ha fijado el alcance de las mismas. Así pues, el propósito de la investigación se circunscribe a determinar cuáles son las exigencias procedimentales que deben cumplir los parlamentarios para expedir válidamente las leyes, esto es, para que al ser confrontado su procedimiento de elaboración con los requerimientos establecidos para el efecto en el ordenamiento superior, no sean halladas viciadas por la Corte Constitucional debido a errores en su trámite de confección. En este sentido, la tesis que se sostiene es que con la creación de la Corte Constitucional en la Carta de 1991, como un tribunal especializado para el control de la forma en el que se elaboran las leyes, el entendimiento de las normas que contemplan las exigencias para adelantar válidamente el trámite legislativo se ha tecnificado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Gestión de Tecnología e Innovación. Teoría, proceso y práctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viabilidad de aplicar la ley 1581 de 2012 "por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales" (habeas data), en los contratos estatales y en consecuencia en la información, recolectada en la ejecución de las obligaciones sociales de los proyectos e iniciativas de telecomunicaciones sociales, promovidos por el FONTIC: proyecto específico - proyecto nacional de fibra óptica

Viabilidad de aplicar la ley 1581 de 2012 "por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales" (habeas data), en los contratos estatales y en consecuencia en la información, recolectada en la ejecución de las obligaciones sociales de los proyectos e iniciativas de telecomunicaciones sociales, promovidos por el FONTIC: proyecto específico - proyecto nacional de fibra óptica

Por: Gloria Matilde Fernández Ospina | Fecha: 2019

La aplicación de las leyes 1581 de 2015 y 1712 de 2014 en la ejecución de los contratos estatales, por medio de los cuales se desarrollan las iniciativas o proyectos de telecomunicaciones sociales, llegaría a que se presentara un conflicto entre el derecho fundamental de la intimidad y el derecho fundamental a acceder a la información que poseen las entidades estatales, porque la información recolectada podría llegarse a considerar en su totalidad como pública y ser conocida por quien la requiera. Teniendo en cuenta el resultado de la revisión y análisis de la información recolectada en la ejecución de los Contratos en comento y en atención a los parámetros señalados en la Ley 1581 de 2012, en lo que respecta a las obligaciones sociales, se sugiere que en el proceso de recolección, acceso, uso y divulgación de la información que contiene datos personales, se utilicen formatos de encuestas en los que se incluyan los parámetros dados por la referida ley para que sean implementados en los Proyectos e Iniciativas de Telecomunicaciones Sociales que sean desarrollados por parte del MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (MINTIC) o del FONDO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (FONDOTIC -FONTIC), en aras de continuar construyendo un Estado eficiente, transparente y participativo gracias a las TIC.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Tecnología

Compartir este contenido

Lo que piensan los estudiantes virtuales en Colombia sobre el bienestar universitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principio de transparencia, acceso a la información pública, uso y aprovechamiento de datos abiertos. Caso de estudio de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio

Principio de transparencia, acceso a la información pública, uso y aprovechamiento de datos abiertos. Caso de estudio de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio

Por: María Paula Calderón Burbano | Fecha: 2020

En materia de transparencia y acceso a la información pública y bajo los lineamientos de la Política Pública de Gobierno Digital, la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio garantiza el acceso a datos a la ciudadanía pues cuenta con los portales online de datos abiertos. Sin embargo, aunque la información sea accesible, la calidad de la información puede ser aún mejor, pues no hay identificación sobre el tipo de asuntos que conoce la Delegatura de Asuntos Jurisdiccionales y ello conlleva a información incompleta, ya que el número de actos procesales, sus tipos y las fechas de sus actuaciones no permite analizar las tendencias por las que la ciudadanía activa el área jurisdiccional de la SIC, como tampoco los derechos del consumidor afectados. Además, el uso y aprovechamiento de datos no puede ser identificado a falta de mecanismos que facilite el seguimiento al uso, apropiación de la información y medición del impacto de los datos que publica la Superintendencia de Industria y Comercio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modernización e innovación para la gestión de Pymes: conceptos, herramientas y caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La suplantación de identidad cibernética en el Ecuador

La suplantación de identidad cibernética en el Ecuador

Por: Daniel Antonio Hernández Vera | Fecha: 2019

Nos encontramos ingresando de forma acelerada a la era cibernética, es por tal motivo que las personas que se encuentran inmersas en la internet, deben tener conocimiento de las ventajas y desventajas que brinda este medio digital, de igual forma los gobiernos de cada país deben brindar las garantías tecnológicas y seguridades jurídicas para que los usuarios no sean presa de la ciber delincuencia. Dentro de la era digital se aprecia el aparecimiento de nuevas formas de delinquir. Se aprecia que en América del Sur, el Ecuador es un país vulnerable a los ataques cibernéticos, motivo por el cual ocupa el tercer puesto en relación a la vulnerabilidad, se observa que es un país que presenta inestabilidad política tanto así cuenta con 20 reformas a la Constitución de la República, adicional su Código Penal fue reformado en el año 2014, lamentablemente esta ley la realizaron para sancionar los delitos acordes a su época, mas no previnieron los actos delictivos del futuro. De forma lamentable se puede evidenciar que dentro del marco legal de Ecuador no existe la norma legal suficiente para que sancione el delito de suplantación de identidad cibernética es decir en latín Nulla poena sine culpa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡A propósito de la competitividad!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La generación de valor público y confianza digital : retos y oportunidades de la nueva política de gobierno digital

La generación de valor público y confianza digital : retos y oportunidades de la nueva política de gobierno digital

Por: Alexis Fernando Pacheco Cedeño | Fecha: 2012

Este manual de la colección de Mercadeo presenta la instrumentalización técnica y racional de un modelo de orientación estratégica para dirigir la empresa, con el fin de definir su visión estratégica a largo plazo desde el análisis situacional de la compañía, el contexto, la competencia y el cliente. El modelo busca que el empresario de PyMES identifique y desarrolle estrategias de alto impacto y bajo costo para hacer su empresa más competitiva, mediante un proceso en el que obtenga, analice y procese información pertinente con el propósito de anticipar, adaptar y enfocar su direccionamiento estratégico.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de direccionamiento estratégico para PYMES

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salud en Colombia : entre el derecho a la salud y la racionalidad económica del mercado 1993-2015

La salud en Colombia : entre el derecho a la salud y la racionalidad económica del mercado 1993-2015

Por: Elsy Luz Barrera | Fecha: 2013

La Universidad EAN pionera en Colombia por liderar proyectos emprendores, presenta el libro Emprendimiento: diferentes aproximaciones, el cual a partir de la experiencia de varios académicos, analiza algunas teorias sobre liderazgo, vinculadas a temas relacionados con el inicio de nuevas empresas. Las herramientas aquí proporcionadas, son un aporte al conocimiento para su aplicación en las organizaciones.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Emprendimiento: diferentes aproximaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nivelación, capacitación y evaluación matemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El principio de igualdad en la configuración de los regímenes pensionales

El principio de igualdad en la configuración de los regímenes pensionales

Por: Hernando Torres Corredor | Fecha: 2012

Los procesos de globalización han abierto las puertas del mercado laboral a los profesionales de lenguas modernas, quienes deben prepararse para competir en el ámbito empresarial y capacitarse en conocimientos específicamente relacionados con el área de los negocios para así acceder a estas oportunidades. En este sentido, se recopila información sobre las empresas de Bogotá que se desenvuelven en el campo internacional y sus necesidades reales en materia de comunicación de negocios para las lenguas extranjeras: francés, alemán e italiano.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los contenidos y la perspectiva profesional para las lenguas modernas dentro del contexto empresarial colombiano con miras a la integración con el mercado internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La identificación del contenido abusivo del contrato de servicios públicos domiciliarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones