Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Eutanasia en Colombia : una historia entre tensiones y derechos

Eutanasia en Colombia : una historia entre tensiones y derechos

Por: Leidy Johana Montoya Gómez | Fecha: 2020

A través de los relevos generacionales se comienza a dar una visión nueva del derecho a la vida como derecho universal, inviolable e irremplazable, pero que a su vez se refuerza la ideología de la prolongación de otros derechos después de esta. Una muerte digna, sin dolor, sin sufrimientos de pacientes con enfermedades terminales e incurables, que trae consigo padecimientos, dolencias, afectaciones psicosociales que impiden el goce pleno de los derechos fundamentales y alcanzar un estado de bienestar conforme a la verdadera finalidad de el ser humano. Se ha iniciado una nueva era con miras al respeto de derechos fundamentales más allá de la vida, en los que se respeta de manera individual las decisiones propias del ser humano, la libertad y autodeterminación, creando asi lineamientos enfocados en la preocupación más allá de la existencia, con miras a brindar una alternativa diferente a quienes fueren en circunstancias específicas, convirtiéndose entonces la eutanasia en una medida de liberación del alma en medio del sufrimiento.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Eutanasia en Colombia : una historia entre tensiones y derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad patrimonial del Estado frente a los acreedores en casos de no intervención oportuna y previa a la liquidación de las entidades promotoras de salud E.P.S.

Responsabilidad patrimonial del Estado frente a los acreedores en casos de no intervención oportuna y previa a la liquidación de las entidades promotoras de salud E.P.S.

Por: Sergio Leonardo Muñoz Morales | Fecha: 2020

El presente estudio de investigación titulado: Responsabilidad Patrimonial del Estado frente a los acreedores en caso de no intervención oportuna y previa a la liquidación de las Entidades promotoras de salud EPS, es una investigación dirigida a identificar los presupuestos que deben ser tenidos en cuenta por el Juez Administrativo para declarar patrimonialmente responsable al Estado, en aquellos casos en que se omitan o se realicen de manera tardía o parcial las acciones que posibiliten intervenir oportunamente a las Entidades Promotoras de Salud por parte de la Superintendencia Nacional. La investigación logró concluir que sí es posible configurar la responsabilidad patrimonial del Estado respecto a las claras omisiones por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, lo que en consecuencia obliga o responsabiliza al Estado respecto al pago o resarcimiento de los acreedores de dichas acreencias; por todo lo anterior la presente investigación puede servir de documento guía. para aquellas Instituciones Prestadoras de Servicios de salud con carteras elevadas pendientes de pago por parte de las EPS liquidadas. las cuales no cuentan con solvencia suficiente para sufragar dichas obligaciones monetarias.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad patrimonial del Estado frente a los acreedores en casos de no intervención oportuna y previa a la liquidación de las entidades promotoras de salud E.P.S.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Persistencia de la concentración de riesgos en la ARL Positiva. Estudio de caso

Persistencia de la concentración de riesgos en la ARL Positiva. Estudio de caso

Por: Andrés Eduardo Ruiz Espinel | Fecha: 2019

In Colombia, the General System of Occupational Risks shows problems related to adverse risk selection. This phenomenon represents a market failure that threatens the financial sustainability of some Labor Risk Administrators - ARLs, which are forced to insure workers characterized by low income levels (expressed in Contribution Base Income - IBC) and high accident rates. Aware of this situation, the National Government between 2014 and 2015 implemented the monetary compensation mechanism, which sought to correct this failure, which affects since its inception the occupational risk insurance. To analyze this phenomenon and assess whether the monetary compensation mechanism and other controls implemented by the National Government were and are effective, the ARL was selected as a case study, which at the cut of December 2015 concentrated the highest number of sharpeners to the branch of occupational hazards with the characteristics described above. The concentration of affiliates and companies for each ARL, by economic sector and by level of risk was analyzed. In the end, it was determined that there is still a concentration of this type of insured population (under IBC and high accident rate) in the public insurer Positiva; while private insurers have large companies and affiliates with higher levels of income. It is concluded in this way that there are not yet enough mechanisms by the State that discourage adverse risk selection and, consequently, the ‘bad’ risks continue to be concentrated in the public ARL Positiva.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Persistencia de la concentración de riesgos en la ARL Positiva. Estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la gestión de riesgos en la contratación del Programa de Alimentación Escolar en La Guajira (2015-2017)

Análisis de la gestión de riesgos en la contratación del Programa de Alimentación Escolar en La Guajira (2015-2017)

Por: Carmen Susana Arévalo Daza | Fecha: 2019

The School Feeding Program (PAE) is a state food supplement strategy that has been implemented since 1968. The main purpose of this strategy is to substantially reduce dropout rates and improve the academic development levels of children and adolescents in the education system in Colombia. The (PAE) in the department of La Guajira has been covered by a stormy and growing a mantle of doubts during the last years, this, as a result of sounded cases of corruption and misappropriation of funds, reason why the capacity of the same for salve the problems of desertion and in particular, the malnutrition suffered by children in this part of the country, especially those belonging to indigenous communities, are very limited and ineffective. One of the tools used as a mechanisrn to offer plausible and viable solutions to this problem is the systcmic analysis of risks associated with the contractual stages of the PAE in the department.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la gestión de riesgos en la contratación del Programa de Alimentación Escolar en La Guajira (2015-2017)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gobernanza del riesgo : análisis desde el marco de la investigación científica, la tecnología  y la innovación

La gobernanza del riesgo : análisis desde el marco de la investigación científica, la tecnología y la innovación

Por: María del Carmen Celis Galván | Fecha: 2020

A través de una revisión crítica de la literatura se busca contestar la pregunta ¿Por qué y cómo el concepto de gobernanza puede ser aplicado a la gestión de riesgos asociados a la investigación científica, la tecnología y la innovación?, y los criterios en base a los cuales se realizó la investigación fueron: i) los principios que deben regir la producción científica y la gestión de sus riegos: ii) las razones por las cuales se considera que la participación pública es importante en la producción científica y la gestión de sus riesgos; iii) Cuando y como debe darse esa participación y iv) Cual debe ser el papel del experto. Bajo estos criterios se identifican tres modelos que si bien no están claramente delimitados en la literatura, tienen rasgos distintivos que permiten su diferenciación: Los Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, la Ciencia posnormal y la Investigación e Innovación Responsable.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Tecnología

Compartir este contenido

La gobernanza del riesgo : análisis desde el marco de la investigación científica, la tecnología y la innovación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cambio climático y el seguro privado en Colombia

El cambio climático y el seguro privado en Colombia

Por: Patricia del Carmen Peralta Benítez | Fecha: 2020

En Colombia, los cambios en el sistema climático nos llevan a períodos de lluvias intensas y largas sequías, que desatan la fuerza de la naturaleza impactando la vida y estabilidad de los ecosistemas. Colombia por su ubicación geográfica, sus características físicas, socioeconómicas, su diversidad y porque la mayor parte de su población se encuentra asentada en suelos inestables e inundables, es altamente vulnerable a estos cambios. La industria aseguradora colombiana se ha visto afectada por el aumento de la frecuencia y severidad de eventos que pueden ser atribuidos al cambio climático, afrontando el pago de indemnizaciones por eventos catastróficos en los últimos 50 años. Sin embargo, las pérdidas pagadas son bajas con respecto a la magnitud de las tragedias, porque la cultura aseguradora y por ende los índices de penetración y masificación de los seguros son tan pequeños, que no se han visto impactadas sus finanzas y sus resultados. Las pérdidas han sido asumidas por la población afectada, con recursos propios, teniendo que recurrir a endeudamiento, disminución de dineros destinados a la alimentación, educación, entretenimiento o ahorros y de los contribuyentes, de los cuales el gobierno paga los costos de reconstrucción e indemnización sufridas a las personas e industrias afectadas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cambio climático y el seguro privado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mensaje de datos en el proceso judicial de acuerdo a la regulación del Código General del Proceso

El mensaje de datos en el proceso judicial de acuerdo a la regulación del Código General del Proceso

Por: Mariluz Pulido Daza | Fecha: 2020

The General Code of the Process, applicable to the processes known by the Ordinary Jurisdiction in civil, commercial, family and agricultural matters, contemplated the use of information and communication technologies, data messages and e-mail in the procedural action. lt also established the legal basis for the implementation of the judicial file and the electronic judicial process in Colombia. Taking into account that context and from the collection and analysis of different standards, doctrine, jurisprudence, diagnoses, reports, etc., related to the implementation of orality, as well as with the modernization and improvement of the quality of the administration service of justice, the investigation was oriented to determine the applicability of the data message and email in the procedural action as well as the progress made in the implementation of new technologies in judicial activity. As a result, it established that the data message is a computer tool whose application takes place through different data bases, systems, platforms, etc., which have been gradually implemented according to the availabi lity of the necessary technical conditions, and of which, only sorne are currently in operation.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mensaje de datos en el proceso judicial de acuerdo a la regulación del Código General del Proceso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La motivación de la sentencia en la acción de tutela contra providencia judicial

La motivación de la sentencia en la acción de tutela contra providencia judicial

Por: Eudith Milady Baene Angarita | Fecha: 2020

The motivation of the judicial sentences is an institution through which a State is legitimized through its judges, and in Colombia it is part of the right to due process. Although it seems to have a clear and general concept, there is no clear consensus on the doctrine, law and jurisprudence on it However, it is mostly pointed out that the motivation corresponds to the correct justification of the decision. Now, in Colombia there is the possibility of resorting to the actior of guardianship to challenge judicial decisions for undue motivation of the sentences, therefore it was necessary to make this study to establish through a doctrinal study of the concept of motivation, its application in the jurisprudence that resolves guardianships against judicial orders. This review shows that not only can the motivation for justification be valid, but it must be reasoned, rational and based on logic and legal argumentation, which allows for an epistemic process of the decision structure.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La motivación de la sentencia en la acción de tutela contra providencia judicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  MOZART, W.A.: Symphonies Nos. 38, "Prague", 39, 40 and 41, "Jupiter" (Dresden Staatskapelle, Blomstedt)

MOZART, W.A.: Symphonies Nos. 38, "Prague", 39, 40 and 41, "Jupiter" (Dresden Staatskapelle, Blomstedt)

Por: | Fecha: 2010

I. Adagio - Allegro (09 min. 10 sec.) / Mozart -- II. Andante (13 min. 49 sec.) / Mozart -- III. Presto (06 min. 08 sec.) / Mozart -- I. Adagio - Allegro (09 min. 10 sec.) / Mozart -- II. Andante con moto (04 min. 06 sec.) / Mozart -- III. Menuetto: Allegretto (08 min. 19 sec.) / Mozart -- IV. Finale: Allegro (11 min. 34 sec.) / Mozart -- I. Molto allegro (07 min. 53 sec.) / Mozart -- II. Andante (04 min. 45 sec.) / Mozart -- III. Menuetto: Allegretto (07 min. 15 sec.) / Mozart -- IV. Allegro assai (08 min. 34 sec.) / Mozart -- I. Allegro vivace (09 min. 36 sec.) / Mozart -- II. Andante cantabile (05 min. 09 sec.) / Mozart -- III. Menuetto: Allegretto (09 min. 11 sec.) / Mozart -- IV. Molto allegro (11 min. 28 sec.) / Mozart
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

MOZART, W.A.: Symphonies Nos. 38, "Prague", 39, 40 and 41, "Jupiter" (Dresden Staatskapelle, Blomstedt)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho fundamental a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia

El derecho fundamental a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia

Por: July Catherine Gaitán Ramírez | Fecha: 2020

In the first place, this research intends to delimit the internal and international regulatory framework in this area and, in this way, become a useful tool to advance the enormous challenge that implies the exercise of the fundamental right to abortion. Secondly, in a context marked by a medicalized and criminal vision of abortion, this research aims to show that talking about abortion does not only mean referring to a medical procedure or a crime, but also to a human rights issue, which implies talking about human dignity, physical and mental integrity and autonomy of women, girls and adolescents. To meet these objectives, the study is based on a review of the main international human rights standards that favor the recognition, protection and guarantee of sexual and reproductive rights and, in particular, access to abortion. Likewise, the investigation shows how Colombian constitutional jurisprudence has made use of these standards, how it has incorporated them into domestic law and how, even, it has exceeded them.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho fundamental a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones