Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad / Grupo de Memoria Histórica

¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad / Grupo de Memoria Histórica

Por: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). autor | Fecha: 2014

Este informe da cuenta de más de 50 años de conflicto armado en nuestro país. Revela la enorme magnitud, ferocidad y degradación de la guerra librada, y las graves consecuencias e impactos sobre la población civil. Se trata de una guerra difícil de explicar no solo por su carácter prolongado y por los diversos motivos y razones que la asisten, sino por la participación cambiante de múltiples actores legales e ilegales, por su extensión geográfica y por las particularidades que asume en cada región del campo y en las ciudades, así como por su imbricación con las otras violencias que azotan al país
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad / Grupo de Memoria Histórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad / Grupo de Memoria Histórica

¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad / Grupo de Memoria Histórica

Por: Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). autor | Fecha: 2013

Este informe da cuenta de más de 50 años de conflicto armado en nuestro país. Revela la enorme magnitud, ferocidad y degradación de la guerra librada, y las graves consecuencias e impactos sobre la población civil. Se trata de una guerra difícil de explicar no solo por su carácter prolongado y por los diversos motivos y razones que la asisten, sino por la participación cambiante de múltiples actores legales e ilegales, por su extensión geográfica y por las particularidades que asume en cada región del campo y en las ciudades, así como por su imbricación con las otras violencias que azotan al país
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad : resumen / texto, Marta Ruiz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de las proyecciones de población de Bogotá 2006-2020

Evaluación de las proyecciones de población de Bogotá 2006-2020

Por: María Isabel Cardona Balanta | Fecha: 2019

Know _the volume and structure of a population facilitates decision making in terms of public policy, therefore, for each territorial entity it is necessary to know the characteristics of its population, to plan and quantify the demands of goods and seNices (health, education, employment, etc.) in the short, medium and long term. The interest of this work, beyond carrying out an exercise that results in the projection of the volume and structure of the population, is to analyze the consistency of the official population projections produced by the National Administrative Department of Statistics -DANE, in the light of behaviors obseNed by different sources of information, also official, but that seem to have differences with the demographic dynamics expected in the population calculations of DANE, without ignoring that any long term projection is uncertain in terms of volume and structure. This document presents an analysis of the three fundamental components of the demographic dynamics (fecundity, mortality and migration) of the city of Bogotá, with information from different sources, which are used in the following chapters as an essential input for the calculation of scenarios of population projections between the years 2006-2020.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

¡Basta ya! Colombia : memorias de guerra y dignidad : serie radial / [Grupo de Memoria Histórica]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bebidas alcohólicas : cremas / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de la movilidad laboral en la satisfacción de los empleados públicos del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

Incidencia de la movilidad laboral en la satisfacción de los empleados públicos del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar

Por: autor Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación | Fecha: 2021

1. Objeto y campo de aplicación -- 2. Referencias normativas -- 3. Términos y definiciones -- 4. Requisitos -- 5. Toma de muestras y criterio de aceptación o de rechazo -- 6. Métodos de ensayo -- 7. Rotulado y envase
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bebidas alcohólicas : ginebra y ginebra compuesta o gin / Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de vivienda gratuita : nuevas territorialidades para familias desplazadas

Programa de vivienda gratuita : nuevas territorialidades para familias desplazadas

Por: Piedad Andrea Forero Rueda | Fecha: 2020

This research allows us to understand and know how families who have suffered deterritoriaization, because of forced displacement have had to leave their territories of origin, to seek a stability not only emotional but also material, linking, orientation identities and daily routines, since the territory is a fundamental referent for the lives of the subjects, the majority of the displaced are of rural origin, which makes it even more difficult to appropriate and adapt to other territories thar are often urban. When arriving at these new territories they have to face countless difficulties, and the main one is to find a roof to live, which implies a reterritorialization and material, cultural, symbolic and aesthetic appropiation of their new territories, in this case free housing granted by the National Government, specifically the Plaza de la Hoja, which is a free housing project (PVG) that is located in the central part of the city for the inclusion of these families in urban life.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Programa de vivienda gratuita : nuevas territorialidades para familias desplazadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de gestión de responsabilidad social empresarial para la empresa Kimberly Clark Barbosa en articulación con el programa Aldeas

Propuesta de gestión de responsabilidad social empresarial para la empresa Kimberly Clark Barbosa en articulación con el programa Aldeas

Por: Laura Lucia Arias Gómez | Fecha: 2019

Este trabajo diseñó una propuesta de gestión de Responsabilidad Social Empresarial en Kimberly Clark Barbosa que se articula con el programa ALDEAS para el mejoramiento de la calidad de vida de los barboseños. Con ese fin, en primer lugar, se caracterizan los programas de RSE de la empresa, se caracteriza el programa ALDEAS teniendo en cuenta las alianzas Pública Privadas, se elabora la propuesta de gestión de RSE en la empresa y se articula la propuesta con las Alianzas Publico Privadas para el Desarrollo- APPD y la calidad de vida de los barboseños. El trabajo consta de nueve capítulos, que inician con la presentación de los antecedentes. En el segundo capítulo se precisa el problema de investigación, mientras que el marco teórico se desarrolla en el tercer capítulo. La aplicación de la guía en RSE que aplica la empresa se expone en el capítulo cuarto, mientras que el componente metodológico definido para el logro de los objetivos es el fin del capítulo quinto. El sexto, séptimo y octavo capítulo contienen el diagnóstico de la situación actual de la RSE en la empresa según las diferentes categorías y la propuesta de gestión. Finalmente se presentan las conclusiones en el capítulo noveno.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de gestión de responsabilidad social empresarial para la empresa Kimberly Clark Barbosa en articulación con el programa Aldeas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación comunitaria desde la gestión escolar en el Colegio Rural Pasquilla IED

La participación comunitaria desde la gestión escolar en el Colegio Rural Pasquilla IED

Por: Juan Bosco Galindo Gutiérrez | Fecha: 2018

El tema que trata esta investigación concierne a la gestión comunitaria y en especial a las formas de participación de padres de familia y líderes en el Colegio Rural Pasquilla IED. En este sentido, la importancia de esta radica en que contribuirá con la descripción de algunas dificultades y fortalezas que se presentan en su vinculación con la institución en aspectos como: Proyecto Educativo Institucional (PEI), horizonte, gobierno escolar, proyectos transversales, equipos de gestión, manual de convivencia, vínculo con el colegio, asistencia a eventos, identificación de problemáticas, participación en la autoevaluación, discusión y toma de decisiones, gestión de recursos y proyección institucional, con el ánimo de ajustar e implementar un PEI más pertinente, que permita mejorar la calidad de la educación que ofrece la institución. Además, esta investigación presenta un análisis de las formas de participación comunitaria de padres y líderes del sector en la gestión escolar del Colegio Rural Pasquilla que pretende describir los mecanismos y estrategias de participación comunitaria, en relación con el horizonte institucional; identificar y describir los niveles de dicho proceso en la gestión escolar, y por último formular acciones de mejoramiento institucional que contribuyan a fortalecer sus relaciones.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Cultura y organización social
  • Otros

Compartir este contenido

La participación comunitaria desde la gestión escolar en el Colegio Rural Pasquilla IED

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los procesos y factores relacionados con el desarrollo de la evaluación inclusiva en la Institución Educativa Distrital Nuevo Chile

Evaluación de los procesos y factores relacionados con el desarrollo de la evaluación inclusiva en la Institución Educativa Distrital Nuevo Chile

Por: Érica Astrid Jaime Martínez | Fecha: 2019

Con la presente investigación se pretende evaluar el desarrollo que tienen los procesos y factores relacionados con la práctica de la evaluación inclusiva en la institución educativa distrital Nuevo Chile, teniendo en cuenta que esta es reconocida desde la secretaria de educación distrital corno una institución incluyente principalmente con la población en condición de discapacidad, siendo fundamental caracterizar, analizar el desarrollo y la incidencia de los procesos y factores para con ello lograr una comparación y poder brindar recomendaciones producto del proceso evaluativo. La presente investigación evaluativa es de carácter cualitativo cuyo objetivo general se enfoca en evaluar los procesos y factores relacionados con la evaluación inclusiva dentro de la institución educativa distrital Nuevo Chile. La metodología se encuentra guiada por el modelo de evaluación iluminativa de Parlett y Hamilton; en ella se estipulan tres fases así: en la primera se realizó la caracterización de procesos y factores relacionados con ia evaluación conclusiva teniendo en cuenta los referentes teóricos para su solides, en la segunda se realizó la observación lo cual permitió tener acceso a lo ocurrido dentro de la institución por medio de la puesta en práctica de la evaluación inclusiva en las aulas, para esto se utilizaron instrumentos corno las entrevistas semiestructuras a docentes de aula, docentes de apoyo y padres de familia, observaciones de clase con su respectiva lista de chequeo y análisis documental de diferentes fuentes como documentos propios de la institución, el decreto 7421 de 2017, y tres experiencias exitosas, por último en la fase tres se realizó una comparación entre la caracterización y los hallazgos lo cual permitió dar juicios de valor para cada una ele las categorías de análisis propuestas, llegar a conclusiones y emitir las respectivas recomendaciones, el instrumento utilizado para este proceso fue una matriz ele comparación en donde se presentan los resultados obtenidos en la triangulación de la información, los referentes teóricos como estructura conceptual subyacente y por último se realiza la explicación emitiendo los juicios ele valor a lugar después de dicha comparación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de los procesos y factores relacionados con el desarrollo de la evaluación inclusiva en la Institución Educativa Distrital Nuevo Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación y modelo pedagógico en el colegio Orlando Fals Borda

Evaluación y modelo pedagógico en el colegio Orlando Fals Borda

Por: María Angélica Fresneda Páez | Fecha: 2019

Esta investigación busca evaluar la coherencia entre el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes -SIEE- y el modelo pedagógico de la Reflexión Acción Participación -RAP- del colegio Orlando Fals Borda, mediante un modelo de evaluación democrática que integra a la comunidad en las recomendaciones para el mejoramiento de los procesos de evaluación de los aprendizajes. Las categorías de análisis son: modelo pedagógico, praxis pedagógica y evaluación, las cuales se analizaron mediante un enfoque cualitativo, privilegiando así la observación, las discusiones, la entrevista semi­estructurada y el análisis documental. La muestra es intencional y por conveniencia. El grupo poblacional de la muestra está conformado por docentes, quienes pertenecen al Consejo Académico, estudiantes de grado undécimo y como directivos docentes, están el Coordinador Académico y el Coordinador de Convivencia. Luego de un análisis de los resultados en los que se trianguló y puso en discusión la información, se llegó a la conclusión que la coherencia entre el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes -SIEE- y el modelo pedagógico de la Reflexión Acción Participación -RAP- es poca, por tal motivo la comunidad educativa discutió una serie de recomendaciones dentro de las que se encuentra continuar con los procesos de formación docente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación y modelo pedagógico en el colegio Orlando Fals Borda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones