Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El estrés en las organizaciones laborales del siglo XXI en Colombia

El estrés en las organizaciones laborales del siglo XXI en Colombia

Por: Diego Alejandro Sánchez Acero | Fecha: 2020

En Colombia1, entre el 30% y el 40% de los trabajadores han tenido episodios de estrés en el trabajo, el cual no es una enfermedad laboral sino uno de los tres riesgos laborales de carácter psicosocial, objeto de prevención por parte del empleador, conforme a la obligación de seguridad patronal de orden legal, cuyo cumplimento o incumplimiento se verifica con las medidas oportunas y adecuadas tendientes a evitar la ocurrencia de un accidente de trabajo o la estructuración de una enfermedad laboral (ATEL).
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Estrés (Psicología)
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El estrés en las organizaciones laborales del siglo XXI en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo como sujetos de reparación colectiva en el marco de la estrategia entrelazando

Las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo como sujetos de reparación colectiva en el marco de la estrategia entrelazando

Por: Diana Marcela Gómez | Fecha: 2020

El documento es producto de un primer momento de la investigación “Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz”4, que corresponde a la caracterización de la comunidad campesina de las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo del municipio de La Palma (Cundinamarca) como Sujeto de Reparación Colectiva (en adelante, src), el cual viene participando en la Estrategia Entrelazando de la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas (uariv). Se exponen los referentes históricos, políticos, económicos y culturales, así como las afectaciones resultado del conflicto armado interno, especialmente entre la última década del siglo xx y primera del siglo xxi, con la presencia del Frente 22 de las Farc-ep y sus enfrentamientos con grupos paramilitares provenientes del municipio vecino de Yacopí. Se describen los componentes que viene trabajando la uariv con el src a través de la Estrategia Entrelazando y sus alcances como sujeto político, en el empoderamiento y reconstrucción del tejido social y los retos pendientes para su consolidación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo como sujetos de reparación colectiva en el marco de la estrategia entrelazando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Castillo (Meta), aquí la barbarie fue completa: una guerra por la estigmatización de la izquierda

El Castillo (Meta), aquí la barbarie fue completa: una guerra por la estigmatización de la izquierda

Por: Marysol Rojas Pabón | Fecha: 2020

Este artículo contiene una caracterización parcial del municipio de El Castillo, en el departamento del Meta, una comunidad reconocida por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (uariv) como Sujeto de Reparación Colectiva por los hechos victimizantes ocurridos entre 1980 y 2003. Dicha caracterización corresponde a la primera fase de la investigación, “Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la Ley 1448 de 2011”, y es producto de la revisión documental del contexto y de una primera aproximación a la comunidad en el año 2017. La historia del conflicto armado que ha vivido el país se ve reflejada en la complejidad del municipio de El Castillo. El proceso de reconocimiento como Sujeto de Reparación Colectiva ha estado atravesado por dos momentos diferentes: el primero en 2015, cuando se reconoce únicamente el casco urbano, y posteriormente en 2016, cuando se incluye la zona rural, situación que ha atrasado la caracterización del daño, la construcción del plan de reparación y por ende la implementación de la Estrategia Entrelazando.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Conflicto armado
  • Otros

Compartir este contenido

El Castillo (Meta), aquí la barbarie fue completa: una guerra por la estigmatización de la izquierda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva

Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva

Por: Magali Alba Niño | Fecha: 2020

El propósito del presente artículo es caracterizar el corregimiento de Pueblo Nuevo del municipio de Ocaña, departamento de Norte de Santander, como Sujeto de Reparación Colectiva. El estudio parte del reconocimiento, otorgado por el Estado, para el beneficio de las víctimas colectivas que hacen parte de una comunidad que ha sufrido violaciones a los derechos humanos por grupos armados, los cuales infringen el Derecho Internacional Humanitario. El artículo describe características del territorio, episodios de violencia, hechos victimizantes y la estructura de la Estrategia Entrelazando en relación con el Sujeto de Reparación Colectiva. La consolidación de la información permite tener un panorama ampliado del sujeto para un mejor desarrollo de la investigación en curso de la Comisión de Generación de Conocimiento del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (Conets), denominada: “Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz en el marco de la Ley 1448 de 2011”, enfatizando como un interés común de unidades académicas de Trabajo Social el aporte a la acción política y el reconocimiento de las prácticas comunitarias de los sujetos colectivos en sus territorios.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Pueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacios públicos y posconflicto lecciones para Colombia

Espacios públicos y posconflicto lecciones para Colombia

Por: Agustín Moreto y Cabaña | Fecha: 2011

Agustín Moreto y Cabaña. (Madrid, 1618-Toledo, 1669). España. Sus padres eran italianos. Fue capellán del arzobispo de Toledo y tuvo una vida tranquila. Alcanzó una notable popularidad en los siglos XVII y XVIII. Escribió comedias de carácter religioso, tradición histórica y costumbres. La edición completa de sus obras se publicó en tres partes en los años 1654, 1676 y 1681.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Entremés famoso del poeta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Turismo y paz: una apuesta para el desarrollo en la región de Urabá-Darién

Turismo y paz: una apuesta para el desarrollo en la región de Urabá-Darién

Por: Pedro Alejandro Villamizar Barahona | Fecha: 2019

La importancia que el turismo ha cobrado a nivel mundial no ha sido ajena a la realidad de Colombia, lo que lo posiciona hoy en día como uno de los sectores claves para la economía nacional. La mejora en las condiciones de seguridad en el Urabá-Darién ha permitido que la región le haya apostado al turismo como medio para alcanzar el desarrollo, por su capacidad de fortalecer la cohesión social, mejorar los imaginarios sociales y generar ingresos. La apropiación que ha hecho la comunidad de esta región del turismo como medio de desarrollo resulta fundamental para que en un escenario de posconflicto el sector le pueda aportar a la construcción y mantenimiento de escenarios de paz.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Paz

Compartir este contenido

Turismo y paz: una apuesta para el desarrollo en la región de Urabá-Darién

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de caso : evaluación del programa de jóvenes de la Asociación Scout de Colombia en la región de Bogotá en 2018

Estudio de caso : evaluación del programa de jóvenes de la Asociación Scout de Colombia en la región de Bogotá en 2018

Por: Santiago Villa Durán | Fecha: 2020

La presente investigación buscó determinar ¿cuáles fueron los resultados del Programa de Jóvenes de la Asociación Scout de Colombia frente a la construcción de ciudadanía en la Región Bogotá en 2018? Para ello se evaluó el Programa Educativo desde la perspectiva de estudio de caso a partir de la propuesta de Stake R. (1999), Pérez Juste (2000) y Tejedor (2000), Nussbaum (1997), Pratz (2007); estos últimos permitieron profundizar en fas categorías de ciudadanía y agente para el desarrollo. El diseño se estructuró a partir de un enfoque mixto, con herramientas de triangulación metodológica (Cisterna, 2005) que permitió complementar el trabajo cualitativo (grupos focales) con el cuantitativo (encuestas) y de esta manera confrontar los resultados con el marco de referencia. Las conclusiones permitieron constatar que el programa evaluado constituye un aporte al desarrollo de ciudadanía, especialmente desde las subcategorías liderazgo y participación ciudadana. Conceptos que se abordan a partir del Método Scout. Las percepciones de los actores consultados durante el estudio (jóvenes, padres y dirigentes) coinciden en reconocer una alta relación entre los objetivos trazados por el programa y los resultados identificados durante la investigación. Como resultado de esta investigación, se estructuró un documento de recomendaciones para la cualificación del programa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de caso : evaluación del programa de jóvenes de la Asociación Scout de Colombia en la región de Bogotá en 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Entremés famoso del poeta

Entremés famoso del poeta

Por: Agustín Moreto y Cabaña | Fecha: 2011

Agustín Moreto y Cabaña. (Madrid, 1618-Toledo, 1669). España. Sus padres eran italianos. Fue capellán del arzobispo de Toledo y tuvo una vida tranquila. Alcanzó una notable popularidad en los siglos XVII y XVIII. Escribió comedias de carácter religioso, tradición histórica y costumbres. La edición completa de sus obras se publicó en tres partes en los años 1654, 1676 y 1681.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Teatro

Compartir este contenido

Entremés famoso del poeta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La contribución de la Zolip Modelia a la superación de la pobreza extrema en el municipio de Ibagué

La contribución de la Zolip Modelia a la superación de la pobreza extrema en el municipio de Ibagué

Por: Gina Paola Jiménez Espinosa | Fecha: 2017

Las Zonas Libres de Pobreza Extrema – ZOLIP son zonas geográficamente delimitadas en donde se realiza un ejercicio de intervención intensiva entre 1 y 3 años en una zona que no supere más de 750 familias, liderado o co- liderado por un actor público y/o privado en el marco de una alianza público privada, con el fin de cumplir los 45 logros de las 9 dimensiones del desarrollo humano llevados a cabo por la Red Unidos a través de cogestores sociales en las zonas más deprimidas de las regiones colombianas. Según esta estrategia, al finalizar su ejecución, las familias beneficiadas habrán superado la condición de pobreza extrema y se deberá mantener dicha condición con un Plan de Sostenibilidad en el tiempo a cargo de las entidades públicas y privadas vinculadas con la estrategia. En el año 2013 la Alcaldía de Ibagué empezó a desarrollar la estrategia ZOLIP Modelia en donde se beneficiaron cerca de 3.760 familias, para lo cual la administración municipal tuvo que contratar a 7 cogestores sociales exclusivamente para la estrategia; la ejecución técnica, financiera y humana se desarrolló solo por parte de la Alcaldía sin alianza con actores privados, que aunque fueron invitados, no se contó con su participación; y finalmente no se logró llevar a cabo un Plan de Sostenibilidad que mantuviera en el tiempo los avances reportados por la Alcaldía de Ibagué durante la ejecución de la ZOLIP. Además, no solo se basó en el desarrollo humano como elemento teórico para el diseño y ejecución de la ZOLIP, también se incluyó el enfoque de seguridad humana, para seleccionar la zona a intervenir, argumentando que este era uno de los sectores más inseguros de la ciudad. La Alcaldía de Ibagué realizó 4 cambios operativos y un cambio conceptual a la implementación de la ZOLIP Modelia. En este orden de ideas, este estudio de caso tiene como objetivo determinar, analizar, comprender y valorar la contribución hecha por la ZOLIP Modelia, teniendo en cuenta las modificaciones operativas y conceptuales, a la superación de la pobreza extrema en el municipio de Ibagué. Para lograr este objetivo se utilizó la metodología cualitativa y se recopiló información primaria a través de 6 entrevistas semiestructuradas e información secundaria, principalmente de los documentos aportados por la administración municipal y por la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema - ANSPE. La información recopilada se analizó a la luz del marco conceptual de la pobreza desde el enfoque de desarrollo humano de Amartya Sen y del enfoque de derechos, así como la conceptualización sobre las políticas públicas de André Noel Roth. Los resultados hallados en la triangulación de la información de este estudio de caso muestran que los factores que jugaron un papel importante en los cambios realizados a la estrategia fueron, en primer lugar, la voluntad política de la administración municipal mediada por intereses electorales y, en segundo lugar, la falencia en la gerencia y planeación de la estrategia debido a la coyuntura política y a que los profesionales a cargo de la misma no fueron los más idóneos, afectando las relaciones entre la Alcaldía de Ibagué con entidades del orden nacional como la ANSPE, del orden local como las empresas locales y entre las mismas secretarias y entes descentralizados municipales, y con la misma comunidad. Por esta razón, los resultados de la ZOLIP Modelia no fueron percibidos de la misma forma para todos los actores vinculados a la misma. Para la ANSPE y para la Alcaldía de Ibagué se evidenció una reducción de la pobreza extrema en la zona dado que los datos arrojados mostraban una ejecución de las metas planteadas en un 90%. Mientras tanto, los miembros de la comunidad consultada afirman que la ZOLIP Modelia, aunque llevó a la zona jornadas de vacunación y actualización de las bases de datos de SISBEN, no redujo la pobreza extrema, ya que el sector sigue en condiciones similares a como se encontraba antes que llegara la estrategia a dichos barrios. Este resultado se da como consecuencia que la Alcaldía de Ibagué, más que una apuesta del Estado por reducir la pobreza extrema, cumplió con un compromiso político acordado en el plan de desarrollo, que partió de un programa de gobierno en campaña política y en donde la ZOLIP fue una de las zonas que más aportó votos a dicha elección.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

La contribución de la Zolip Modelia a la superación de la pobreza extrema en el municipio de Ibagué

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada al sistema de innovación panelero de la región de Cundinamarca

Una mirada al sistema de innovación panelero de la región de Cundinamarca

Por: Juliana Maritza Velandia Sánchez | Fecha: 2020

Este trabajo presenta la caracterización del Sistema de Innovación Rural en el subsector panelero de la región de Cundinamarca. Es así como, a través de técnicas de investigación cualitativa y mediante la recolección de información en documentos, bases de datos y entrevistas semiestructuradas, se identifica la estructura del sistema, que se determina a partir del análisis de las relaciones de influencia y dependencia de los actores públicos y privados que afectan al sistema. También se realiza un mapeo funcional, en donde se describe el comportamiento de las funciones que debe desarrollar el sistema de innovación para que se generen dinámicas de intercambio y producción de conocimiento, que den lugar a nuevas oportunidades de negocio. Finalmente, del análisis se identifican aquellos factores que han facilitado y limitado el proceso de innovación en el subsector panelero de la región. Los resultados de la investigación muestran que el Sistema de Innovación Rural del subsector panelero cuenta con los elementos básicos de un sistema de innovación, sin embargo, este aún se encuentra en una fase de crecimiento; debido a que la red de colaboración que desempeña las funciones que facilitan y promueven la innovación aún es débil. No obstante, hay que reconocer el proceso de aprendizaje colectivo, que surge de un proceso dinámico (en el tiempo), principalmente de los actores locales, que han logrado apropiarse de los conocimientos y liderar las actividades de innovación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada al sistema de innovación panelero de la región de Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones