Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis del acto terrorista como eximente de responsabilidad en el procedimiento sancionatorio ambiental

Análisis del acto terrorista como eximente de responsabilidad en el procedimiento sancionatorio ambiental

Por: Diana Geraldine Quevedo Niño | Fecha: 2020

In the context of violence that Colombia has experienced during the last 50 years, the environment has been affected by the conflict development and in particular, by attacks against energy and oil infrastructure of the country. The critical environmental impacts of these activities began to be discussed in judicial instances in extra-contractual civil liability proceedings. Given this situation, in Law 1333 of 2009, the legislator ordered that the terrorist act is a circumstance exonerating of liability for the environmental infringements investigated in environmental sanctioning processes. This provision raises concerns about the scope of the exonerating circumstance of liability considering the concept of terrorist act, the requirements for the exclusion of liability and the application of the contributory fault for being in a faultbased liability regime.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del acto terrorista como eximente de responsabilidad en el procedimiento sancionatorio ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad de la multa como instrumento sancionatorio ambiental. Análisis del monto máximo imponible y la capacidad económica del infractor como criterios sustanciales

Efectividad de la multa como instrumento sancionatorio ambiental. Análisis del monto máximo imponible y la capacidad económica del infractor como criterios sustanciales

Por: María del Pilar García Pachón | Fecha: 2020

El procedimiento sancionatorio ambiental establecido en Colombia le permite a los titulares de la potestad sancionatoria imponer a los infractores multas diarias hasta de 5.000 smlv; desde el punto de vista doctrinal se ha considerado que la multa debe cumplir un fin preventivo, y para lograrlo el monto debe ser lo suficientemente perjudicial como para lograr fines de prevención general e individual. Del mismo modo, según una de las metodologías definidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para calcular las multas en materia administrativa ambiental se deben tener en cuenta diversos criterios que permitan individualizar la sanción, así como las particularidades de la infracción y del sujeto que ha violado la norma o ha generado un daño ambiental. Este documento procura identificar si el monto máximo de la multa es suficiente para lograr la efectividad del procedimiento sancionatorio y si los criterios dispuestos por la Resolución 2086 de 2010 resultan idóneos para conocer la capacidad económica del infractor.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad de la multa como instrumento sancionatorio ambiental. Análisis del monto máximo imponible y la capacidad económica del infractor como criterios sustanciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La efectividad de las sanciones administrativas ambientales en una perspectiva comparada. Algunas consideraciones desde las implicaciones constitucionales de la potestad sancionadora

La efectividad de las sanciones administrativas ambientales en una perspectiva comparada. Algunas consideraciones desde las implicaciones constitucionales de la potestad sancionadora

Por: William Iván Gallo Aponte | Fecha: 2020

The present article is based on in the analysis of the contemporary constitutional implications of the sanctioning power of the Public Administration, mainly in the scenario of the Environmental Sanctioning Procedure. In this context, a deductive study is made based on the Constitution, the law, the jurisprudence and the doctrine on the need to reorient the principles of the administrative function in its sanctioning role, towards a vision that broadens the legalist panorama, through some elements based on multidisciplinary factual circumstances and on a principialist tendency, typical of modern institutionalism. In this way, provide the administrative function with a high efficiency assessment component of its decisions aimed at the peservation of the environment, and a subjective consideration in terms of environmental sanctioning responsibility. The importance of this study denotes a paradigm against the traditional way of seeing responsibility in the sanctioning procedure and the efficiency of fines as a traditional form of punishment.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La efectividad de las sanciones administrativas ambientales en una perspectiva comparada. Algunas consideraciones desde las implicaciones constitucionales de la potestad sancionadora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El rol del derecho ambiental en la consolidación de una paz sostenible en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paradoja de la protección a las comunidades étnicas como deber estatal en torno al acceso a las tierras como recurso escaso en el caso colombiano: algunas reflexiones y propuestas desde la misionalidad de la Agencia Nacional de Tierras

La paradoja de la protección a las comunidades étnicas como deber estatal en torno al acceso a las tierras como recurso escaso en el caso colombiano: algunas reflexiones y propuestas desde la misionalidad de la Agencia Nacional de Tierras

Por: Myriam Carolina Martínez Cárdenas | Fecha: 2020

The purpose of the paper is to show the legal dimension of the rights of indigenous communities to access to land who, from various normative instruments of the inter-American human rights protection system, have sought the defense of their rights, particularly with regard to rights to land and territory. It is intended to present a diagnosis about the endowment of land and its territorial claims, as well as the identification of some vicissitudes in its application, including tensions over land, scarce recourse, with other subjects of special constitutional protection, formulating proposals for solution from the mission of the National Land Agency, which is constituted as the highest authority of the lands in Colombia, executor of the social property management policy formulated by the Ministry of Agriculture and Rural Development.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paradoja de la protección a las comunidades étnicas como deber estatal en torno al acceso a las tierras como recurso escaso en el caso colombiano: algunas reflexiones y propuestas desde la misionalidad de la Agencia Nacional de Tierras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Marco conceptual IASB

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lugares turísticos contemporáneos : corporalidad, imaginarios y prácticas sociales en la zona de interés turístico de Usaquén, Bogotá

Lugares turísticos contemporáneos : corporalidad, imaginarios y prácticas sociales en la zona de interés turístico de Usaquén, Bogotá

Por: Edna Esperanza Rozo Bellón | Fecha: 2020

Se busca comprender cómo se expresan los contenidos sociales, simbólicos y estéticos de los lugares turísticos contemporáneos, a partir del análisis de la corporalidad (cambios en usos del suelo, edificabilidad, precios,etc.); los imaginarios y las prácticas sociales de los habitantes de la Zona de Interés Turístico de Usaquén, uno de los centros históricos representativos de Bogotá, la cual se viene transformando significativamente, produciendo una mezcla de muchas expresiones que se debaten entre lo tradicional y lo contemporáneo; entre la defensa de lo local por parte de quienes habitan allí y, a la vez, una relativa aceptación de parte de estos, por aquellos elementos arquitectónicos, comerciales y artísticos globales, que se viene encarnando e imponiendo en su territorio. En la ZIT Usaquén se dan diversas paradojas de los lugares turísticos contemporáneos, todo lo cual encarna múltiples características del ser posmoderno o hiper moderno (Lipovetsky, 2006): la simulación, el presentismo, la efimeridad, la búsqueda de la fantasía y el individualismo exacerbado, entre otros. Esta investigación es una aproximación al análisis del turismo como un nuevo y retador campo de estudio, a partir de categorías transversales a las ciencias sociales que se entretejen en nuevas formas de sentir y ser con el lugar: la corporalidad, los imaginarios y las prácticas sociales. Se busca comprender, cómo se están dando estas dinámicas en la actualidad, dejando abiertas preguntas y ejes problémicos de exploración a futuro, sobre una temática que nos puede ayudar a comprender un mundo cada vez más complejo, en donde lo urbano, como indica Silva (2014), se constituye en una condición de las subjetividades y en ello no coincidente con la ciudad física.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lugares turísticos contemporáneos : corporalidad, imaginarios y prácticas sociales en la zona de interés turístico de Usaquén, Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Qué era el arte contemporáneo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia, educación y paz: experiencia de Radio Sutatenza

Violencia, educación y paz: experiencia de Radio Sutatenza

Por: Hernán Rodríguez Villmamil | Fecha: 2019

La razón principal de esta investigación es identificar las características del contenido teórico y práctico de la propuesta educativa de Radio Sutatenza, denominada Educación Fundamental Integral (EFI) hecha a Colombia por el sacerdote José Joaquín Salcedo Guarín en 1947, con el apoyo del Episcopado Colombiano a través de la Acción Cultural Popular (ACPO) como alternativa para enfrentar, según los proponentes, una época de violencia y búsqueda de paz en Colombia. Esto con el fin de conocer sí fue o no la propuesta educativa indicada para asumir tales retos. Desde el punto de vista metodológico en esta investigación, la experiencia de quienes conocieron directa e indirectamente Radio Sutatenza se abordó a través de entrevistas semi-estructuradas, con especial atención, en las narrativas testimoniales y los metarrelatos obtenidos de quienes vivenciaron el impacto en sus vidas, del contexto histórico político, de la violencia de la época, de la manera como según el fundador Salcedo Guarín, pretendía aportar con su propuesta educativa, alternativas de solución al conflicto existente para construir la paz y con el interés de hacer del campesinado, sujeto partícipe y responsable de ésa tarea.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Violencia, educación y paz: experiencia de Radio Sutatenza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las élites colombianas entre 1991 y 2013 : un estudio sobre la mentalidad de políticos y empresarios respecto a la educación y el desarrollo científico

Las élites colombianas entre 1991 y 2013 : un estudio sobre la mentalidad de políticos y empresarios respecto a la educación y el desarrollo científico

Por: Ricardo Gómez Giraldo | Fecha: 2011

El libro describe la trayectoria social y política del movimiento agrario de Sumapaz. Aborda la biografía de Varela y destaca el papel desempeñado por otros líderes campesinos. El relato autobiográfico de Varela es enriquecido con documentos oficiales, memoriales campesinos, etc. , que muestran distintas posiciones en torno a los conflictos agrarios, la política local y los ciclos de violencia. Este trabajo describe y analiza la compleja transformación social, cultural y política de la región de Sumapaz a lo largo del siglo xx. Además, el CD del libro contiene valioso material analítico y documental...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juan de la Cruz Varela : sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones