Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Compartir este contenido

48. Rɨama raa kaɨ jenua uai

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta solución integral de gestión de firma electrónica de documentos

Propuesta solución integral de gestión de firma electrónica de documentos

Por: Jeny Carolina Santamaría Martínez | Fecha: 2023

Este casete es el tercero de un total de tres casetes grabados en San Martín de Amacayacu; los dos primeros fueron grabados por Abel Santos Angarita, mientras que este, el tercero, por un investigador presumiblemente francés no identificado. Se escuchan cantos y danzas magütá. El audio contiene solo el lado A.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Encuesta léxica y gramatical 19. San Martín de Amacayacu n°3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio en el proceso de configuración de productos en Credibanco a partir de una solución digital

Cambio en el proceso de configuración de productos en Credibanco a partir de una solución digital

Por: Jeysson Augusto Luaiza Babativa | Fecha: 2023

Madrugada 4:00 AM. Canto de baile de culebra. El pajarito madrugador (Casete original de Anastasia 10B-1). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Jaiokɨ 28 Jirima ñaduani

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teoría de la regulación : hacia un derecho administrativo de la regulación

Teoría de la regulación : hacia un derecho administrativo de la regulación

Por: Luis Ferney Moreno Castillo | Fecha: 2023

Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de San Martín de Amacayacu (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el primero de un total de tres casetes; los dos primeros fueron grabados por Abel Santos Angarita, mientras que el tercero por un investigador presumiblemente francés no identificado. Los entrevistados fueron Azulay Vásquez Ángel y María Ángel, ambos del clan paujil. El audio contiene los lados A y B.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Encuesta léxica y gramatical 17. San Martín de Amacayacu n°1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

57. Vɨvɨzaniru ie ikakɨ: buinaikɨ manue komuiya jiyakɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la implementación de las NTS TS por empresas prestadoras de servicios turísticos. Dimensión sociocultural

Análisis de la implementación de las NTS TS por empresas prestadoras de servicios turísticos. Dimensión sociocultural

Por: María Luisa Galán Otero | Fecha: 2019

Los destinos turísticos están expuestos a una constante presión debido al desarrollo del turismo, por lo tanto, también deben enfrentar constantes retos (Oktay, 2012, p. 100) no solo para proteger y conservar el ambiente, sino también para asegurar una viabilidad financiera a largo plazo y una justicia social y ética con las comunidades locales (unep & wto, 1998, citado por Oktay, 2012, p. 100). Los efectos producidos por el turismo pueden ser impactos positivos o impactos negativos que se han visto reflejados en los territorios donde se desarrolla esta actividad, por eso, el turismo sostenible busca “la viabilidad económica de las empresas (…) el bienestar de la población anfitriona, la valoración de su identidad cultural y la preservación de los ecosistemas en los que las comunidades locales viven y se desenvuelven” (Maldonado, 2006, p. 5). Los impactos socioculturales del turismo son cualitativos y subjetivos, a diferencia de los impactos económicos y de los ambientales, que suelen ser objetivos y medidos cuantitativamente (Oktay, 2012, p. 103). En el presente capítulo se analizan los resultados de las preguntas correspondientes a la dimensión sociocultural de las encuestas realizadas a 76 establecimientos certificados con las normas técnicas de turismo sostenible.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la implementación de las NTS TS por empresas prestadoras de servicios turísticos. Dimensión sociocultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La caducidad de la acción sancionatoria administrativa ambiental, particular énfasis en el caso de las ocupaciones de cauce

La caducidad de la acción sancionatoria administrativa ambiental, particular énfasis en el caso de las ocupaciones de cauce

Por: Eduardo Del Valle Mora | Fecha: 2020

This article presents an analysis of the status of limitations under the current environmental sanction regime by proposing two different stages, on the one hand, the term for the initiation of the investigation, and on the other hand, the term for the termination of the investigation. Moreover, this article also analyses the application of the status of limitation with respect to the constructions built without a riverbed occupancy permit before the enactment of Law 1333 of 2009.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La caducidad de la acción sancionatoria administrativa ambiental, particular énfasis en el caso de las ocupaciones de cauce

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La concesión de aguas

La concesión de aguas

Por: Gloria Lucía Álvarez Pinzón | Fecha: 2020

El presente documento contiene un minucioso estudio de la concesión de aguas, considerada el instrumento de comando y control más importante y más antiguo que tiene establecida la legislación colombiana para la asignación del derecho al uso de las aguas. Este trabajo se inicia con una revisión de los convenios internacionales que han abordado el tema; seguidamente, se evalúan las referencias de la Constitución en relación con el recurso hídrico, para luego adentrarse en el análisis de la legislación, estructurando los principios generales consignados en ella para la asignación del derecho al uso de las aguas, los aspectos básicos de la concesión, su trámite ante las autoridades ambientales competentes, las circunstancias en que pueden ser variados los derechos derivados de ella, así como las razones por las cuales es posible revocarla o caducarla. Para concluir este interesante estudio, se detallan también las circunstancias en las cuales la concesión de aguas puede ir implícita en la licencia ambiental, y la reglamentación de las corrientes, que es la forma de concesionar de manera colectiva un cuerpo hídrico o un tramo de él, y quizás la alternativa más interesante contenida en la legislación para hacer frente a la crisis en que está sumida la concesión, producto de algunas equivocaciones en su concepción y de la incapacidad de las autoridades ambientales para hacer frente a las exigencias legales y aplicar en debida forma el instrumento.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

La concesión de aguas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El área de manejo especial de La Macarena y la ausencia de derechos adquiridos

El área de manejo especial de La Macarena y la ausencia de derechos adquiridos

Por: Eduardo Del Valle Mora | Fecha: 2020

El Área de Manejo Especial de La Macarena –AMEM– fue declarada en 1989. Sin embargo, la regulación parcial de los usos del suelo empezó a cobrar efecto a partir de 2016, año en que ya se habían otorgado títulos mineros y contratos de exploración y producción petrolera en dicha área. La nueva regulación de usos del suelo conllevó como consecuencia la pérdida de los derechos otorgados a las compañías mineras y petroleras que hacían presencia en la zona cubierta por la regulación. Este artículo presenta un recuento de la evolución de la regulación del uso del suelo del AMEM y las consecuencias jurídicas de dicha regulación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El área de manejo especial de La Macarena y la ausencia de derechos adquiridos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Funciones ambientales de los departamentos en Colombia

Funciones ambientales de los departamentos en Colombia

Por: Constanza Bejarano Ramos | Fecha: 2020

Los departamentos son entes territoriales creados constitucionalmente, con la función primordial de ser intermediadores entre la Nación y los municipios a fin de alcanzar los fines del Estado Social de Derecho. Por lo tanto, se les ha otorgado funciones a nivel constitucional y legal entre las que figuran los temas medio ambientales. Así, dentro del Sistema Nacional Ambiental –SINA– se establecieron funciones ambientales para los departamentos como entes territoriales, razón por la cual en el presente documento se revisan jurídicamente las funciones que en esa materia se les ha otorgado, así como la gestión adelantada al respecto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Funciones ambientales de los departamentos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones