Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Gastronomía tradicional de Riohacha D.T.C. como atractivo turístico y factor de desarrollo económico local

Gastronomía tradicional de Riohacha D.T.C. como atractivo turístico y factor de desarrollo económico local

Por: Carolna Esther Curvelo Becerra | Fecha: 2020

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la gastronomía tradicional de Riohacha, D.T y C, como elemento de turismo y desarrollo económico local; el mismo es de suma importancia para el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha, en el cual se evidencia que existe una importante conexión entre el turismo y la gastronomía, relación que no puede ser ignorada, y en tanto, puede ser utilizada como factor de desarrollo local (OCTR, 2016). Indicar que la investigación es de carácter descriptivo, de acuerdo con Hernández, Fernández & Baptista (2010, p. 80), los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis. Fue necesario realizar una revisión bibliográfica y documental, para profundizar en el conocimiento de las variables sobre la gastronomía tradicional de Riohacha, D.T y C, y determinar los platos típicos ofertados a los turistas. Los resultados de la investigación permitieron determinar que la gastronomía tradicional de Riohacha, según la percepción del turista, se ubica como una de las principales atracciones y motivaciones, el cual es un complemento turístico, en buena medida por la novedad de vivir experiencias únicas e inigualables.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Economía

Compartir este contenido

Gastronomía tradicional de Riohacha D.T.C. como atractivo turístico y factor de desarrollo económico local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta para el fortalecimiento del turismo cultural en San Jacinto (Bolívar) desde el enfoque de desarrollo endógeno

Propuesta para el fortalecimiento del turismo cultural en San Jacinto (Bolívar) desde el enfoque de desarrollo endógeno

Por: Juan Sebastián Sánchez Chica | Fecha: 2020

One of the destinations in Colombia that stands out for its cultural wealth is San Jacinto, located in the department of Bolívar. This destination is characterized by having sites and traditions that preserve ancestral values and customs to keep alive the historical memory ofthe territory. Despite the above, in San Jacinto there are few efforts made to strengthen cultural tourism, which may become one ofthe reasons for its lag in economic and social development. In this sense, this project aims to design a proposal for the strengthening of cultural tourism in San Jacinto under the endogenous development approach, in order to promote, enhance and preserve tourism resources with this territoiy in mind. In the first instance, a frame ofreference was design to defined the relationship between endogenous development, tourism, culture and how these influence the tourist development of a territoiy. Next, the capacities and context ofthe tourist system in San Jacinto (Bolívar) were analyzed, then the tourist offer of destination was characterized, and finally a strategy was formulated to strengthen cultural tourism in San Jacinto (Bolívar) from the endogenous development approach.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta para el fortalecimiento del turismo cultural en San Jacinto (Bolívar) desde el enfoque de desarrollo endógeno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Turismo sustentable, una alternativa para el municipio el Carmen de Atrato en el departamento de Chocó

Turismo sustentable, una alternativa para el municipio el Carmen de Atrato en el departamento de Chocó

Por: Sarly Leidys Quiñonez Mosquera | Fecha: 2019

La sustentabilidad en la actividad turística, se fundamenta en su capacidad de generar procesos responsables en la utilización de sus recursos naturales y culturales, garantizando un desarrollo territorial que permita generar beneficios reales para todo y todos los que habitan en ella. Esta investigación tiene por objeto analizar el turismo sustentable como alternativa para el municipio El Carmen de Atrato en el departamento del Chocó, con el propósito de aprovechar y conservar los recursos naturales y culturales, al igual que generar mayores beneficios para la población bajo unos principios éticos. Esta investigación tiene un enfoque participativo, para la cual se utilizaron entrevistas individuales y talleres comunitarios, los cuales permitieron construir la realidad turística del territorio La revisión teórica facilitó examinar, argumentar e indagar sobre la perspectiva de sustentabilidad, turismo sustentable y planificación. Como resultado se desprende la caracterización de las potencialidades turísticas, limitantes que han impedido que el turismo avance y los posibles lineamientos para su direccionamiento. Se concluye que es necesario aunar esfuerzos desde las comunidades, instituciones y el sector privado, para planificar y gestionar el turismo no sólo desde la realidad, sino también desde las necesidades del territorio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Turismo sustentable, una alternativa para el municipio el Carmen de Atrato en el departamento de Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Industria hotelera bogotana frente a las exenciones tributarias 2002-2018

Industria hotelera bogotana frente a las exenciones tributarias 2002-2018

Por: Héctor Ignacio Cristancho Ballesteros | Fecha: 2020

Tourism is a strategic line for the Government, a viable option for sustalnable development, increased investment, regional transformation, foreign exchange generation, job creation and improvement of the living conditions of the population. This work responds if publlc policy was beneficial for the country and the hotel industry, starting with the analysis of the Bogota hotel scenario; tax measures from 2002 to date, in relation to tax incentives for exemption from income tax; an analysis of statistical information within the period 2002-2019; to finally conclude that lnvestment increased by more than 600% creating an oversupply that affected profitability and FDI in the sector did not exceed 1% (Uribe & Galtan, 2013). In conclusion, it Is consldered that the State's fiscal sacrifica should be quantifled and evaluated like other subsidies destined to equalize opportunities within society (Oliva, 2017). lt is necessary to determine the impact of the incentives from two categories: (1) effectiveness, that is, if they have achieved their objective of causing more investment and (2) efficiency, that is, that the cost does not exceed the net benefit.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Industria hotelera bogotana frente a las exenciones tributarias 2002-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia sexual en el conflicto armado : barreras para acceder a la justicia

Violencia sexual en el conflicto armado : barreras para acceder a la justicia

Por: Ana Lucía Moncayo Albornoz | Fecha: 2019

El patriarcado, basado en la posición dominante del hombre en la familia y en la opresión hacia la mujer, ha permeado las instituciones y las generaciones hasta el día de hoy; el poderío masculino se ha impuesto y se ha mantenido a través de la historia, entre otros mecanismos, con la violencia contra la mujer y los hijos. La sexualidad ha sido el producto de todas esas prácticas de opresión cuyo mensaje consciente e inconsciente le otorga a la mujer y a su comportamiento un menor valor. Mensaje que ha sido socializado generación tras generación y que al ser internalizado (Berger y Luckmann , 1999: 170 y ss) en el hombre ha legitimado la arbitrariedad y la violencia en contra de la mujer. Dicha violencia –física, sexual o psicológica– se ha extendido tanto en el ámbito familiar –doméstico– como en el público. Las agresiones sexuales en contra de las mujeres en su mayoría no son denunciadas ante organismos o entidades del Estado. Pero dentro del conflicto armado las agresiones sexuales, pese a ser sistemáticas y generalizadas, han sido invisibilizadas por el Estado y en general por la sociedad. Existe un alto subregistro de estos delitos por parte de organismos del Estado. El Estado ha incumplido con su deber de investigar, enjuiciar y sancionar a los responsables, más cuando se trata de violencia sexual contra las mujeres, niñas y jóvenes en el marco del conflicto armado. Deber que se acentúa cuando se trata de violaciones a los derechos humanos. Del mismo modo, las mujeres víctimas de tales agresiones no denuncian estos hechos, pues se enfrentan a varias causas, como miedo, desconocimiento del código del sistema judicial, desconfianza en el mismo, etc. Esta situación impide que los derechos afectados sean reparados y que dichas agresiones se repitan. De tal suerte que se atenúen los límites del conflicto armado y se amplía cada vez más la brecha entre hombres y mujeres.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Violencia sexual en el conflicto armado : barreras para acceder a la justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alegato en defensa del cumplimiento del punto 4.1 del Acuerdo Final como estrategia para solucionar el problema de los cultivos de uso ilícito en Colombia: más allá del debate sobre el garrote y la zanahoria

Alegato en defensa del cumplimiento del punto 4.1 del Acuerdo Final como estrategia para solucionar el problema de los cultivos de uso ilícito en Colombia: más allá del debate sobre el garrote y la zanahoria

Por: Héctor Jesús Santaella Quintero | Fecha: 2020

The illicit crops have been one of the main stirring factors of the Colombian armed conflict the past few years. For this reason, point 4.1 of the Final Agreement addresses them and defines an ambitious policy straightened to fight that torment through an integral and participative perspective, with a territorial, ethnic, environmental and gender approach, oriented to the structural transformation of plantation zones. Despite many political, economic and juridical censure, and in spite of several difficulties from day one to get the program going, this chapter argues that because of its important parts, the nisp is the proper way to confront the problem of illicit crops, pay the historical state debt with the periphery, so affected by this anguish and help the local communities escape the “illegality trap” that oppress them and prevents them from any development far from the scope of the illegal organizations that control this zones around the country.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alegato en defensa del cumplimiento del punto 4.1 del Acuerdo Final como estrategia para solucionar el problema de los cultivos de uso ilícito en Colombia: más allá del debate sobre el garrote y la zanahoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comentarios sobre la función de resolución de controversias en el sector de las comunicaciones en Colombia

Comentarios sobre la función de resolución de controversias en el sector de las comunicaciones en Colombia

Por: Édgar González López | Fecha: 2020

El presente ensayo busca responder a la pregunta de cuál es la autoridad administrativa y judicial que debe resolver las controversias en el sector de las telecomunicaciones en Colombia, suscitadas entre proveedores de redes y servicios en el régimen de interconexión de sus redes. Lo anterior, dada la incertidumbre existente sobre el punto, en especial, por la interpretación que se ha hecho de la norma andina. Con este propósito, se analiza la documentación que revela la experiencia de la Federal Communications Commission (FCC) de Estados Unidos y la Office of Communications (Ofcom) de Inglaterra y, por otro lado, la ley y la jurisprudencia nacional, para concluir que es necesario promover un cambio que aclare el contenido de las normas andinas y nacionales, de tal forma que: i) se califique expresamente la función de resolución de conflictos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, como una función exclusivamente regulatoria en el marco de sus competencias, ii) se reconozca expresamente la competencia de la Comisión y de los jueces y tribunales para resolver las controversias dentro del sector de las comunicaciones, pero diferenciando su ámbito de competencias, y, iii) se autorice expresamente al juez de conocimiento para que remita el proceso a la autoridad regulatoria, cuando el asunto verse y requiera previamente de un pronunciamiento técnico de carácter regulatorio. En lo que respecta al alcance de la potestad de resolución de controversias, se considera que, a la luz de las normas que irradian el marco y la finalidad de la competencia de la autoridad regulatoria, sería viable resolver el conflicto con una decisión que vaya más allá del petitum o lo reforme, aunque sometida a diversas salvaguardas y límites.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comentarios sobre la función de resolución de controversias en el sector de las comunicaciones en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prólogo - Reveses de la política criminal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho fundamental a la vida y multiculturalismo

Derecho fundamental a la vida y multiculturalismo

Por: Marcela Gutiérrez Quevedo | Fecha: 2019

This article establishes the relationship between research and knowledge of the factual and normative reality of indigenous people, not only as individuals but also as collectivities. This approach is one of legal anthropology, whose objective is to recognize not only the legal pluralism but also the cultural pluralism of the social State and democracy in Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho fundamental a la vida y multiculturalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prólogo - Patrimonio cultural y sostenibilidad

Prólogo - Patrimonio cultural y sostenibilidad

Por: Carlos Alberto González Buitrago | Fecha: 2020

Como parte del Centro de Investigaciones en Patrimonio Cultural (Cipac) de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Externado de Colombia, y por medio del Programa de Especialización en Sostenibilidad de Museos e Instituciones Culturales, el componente de investigación del Área de Museología comprende la necesidad de consolidar en este campo un marco teórico, conceptual y referencial, para lo cual ha propuesto el área de investigación “Gestión, políticas y economías del patrimonio” y dos líneas de investigación: “Economías de la cultura” y “Patrimonio cultural, memoria y participación social”.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prólogo - Patrimonio cultural y sostenibilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones