Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial ANIDIP del Volumen 01

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación | Volumen 01

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prototipo de innovación tecnológica para crear una aplicación móvil conformada por una comunidad de profesionales en psicología y sus diferentes ramas con usuarios que requieran de un servicio, asesoría y consultas preventivas

Prototipo de innovación tecnológica para crear una aplicación móvil conformada por una comunidad de profesionales en psicología y sus diferentes ramas con usuarios que requieran de un servicio, asesoría y consultas preventivas

Por: Diego Ricardo Bernal Marín | Fecha: 05/03/2021

El narcotráfico es una actividad delictiva que se ha convertido en un problema in- ternacional de creciente magnitud. En algunas regiones es una fuente incipiente de inestabilidad que amenaza con poner en peligro la seguridad internacional. Dada la peligrosidad de este fenómeno, algunos Estados han intentado que los actos de tráfico de drogas sean competencia de un tribunal penal internacional. Aunque finalmente no se llegó a un acuerdo sobre su inclusión en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, desde diversos frentes se ha planteado la posibilidad de que este tipo de actos podrían ser calificados como crímenes de lesa humanidad, lo que permitiría su investigación y enjuiciamiento por la propia Corte Penal In- ternacional. En este artículo se analizará si las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico podrían cumplir los elementos contextuales de los crímenes de lesa humanidad en su definición del Estatuto de Roma y, si así fuera, si los actos de tráfico de drogas podrían considerarse como “otros actos inhumanos” de carácter similar a los demás enumerados en el Artículo 7 (1) del Estatuto de Roma a pesar de no haberse incluido en el propio Estatuto de manera expresa. 
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narcotráfico: ¿Un crimen de lesa humanidad en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura empresarial en Beneficiar Entidad Cooperativa

Arquitectura empresarial en Beneficiar Entidad Cooperativa

Por: Diego Alexander Cárdenas Orozco | Fecha: 05/03/2021

Este ensayo tiene como objetivo promover un análisis crítico de los grupos protegidos por la Convención sobre el Genocidio para marcar los parámetros más adecuados para la correcta comprensión e identificación por el intérprete de la norma internacional. En este sentido, será investigado, en principio, el significado y el alcance de la nacionalidad de las ideas, la raza, la etnia y la religión, lo que demuestra la dificultad de establecer objetivos y criterios estrictamente científicos para un concepto individualizado de las colectividades nacionales, raciales, étnicas y religiosa. Una vez establecida esta premisa, se sostendrá la necesidad de un entendimiento común de este tipo de comunidades, lo que favorece una construcción unitaria semántica, en lugar de una visión compartimentada, la única manera de determinar el verdadero alcance de la protección normativa contra el delito de genocidio.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los grupos protegidos por la Convención sobre el Genocidio: perspectivas y retos interpretativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares | Volumen 04

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gastronomía sostenible como factor de mejoramiento de la cadena de suministro del sector gastronómico en Bogotá - Colombia.

La gastronomía sostenible como factor de mejoramiento de la cadena de suministro del sector gastronómico en Bogotá - Colombia.

Por: María José Caram | Fecha: 15/05/2017

Este artículo se pregunta por las relaciones entre la justicia y la misericordia, ypartiendo de la constatación del inmenso sufrimiento injusto de pueblos y personasen América Latina. Luego indaga cómo la Teología de la liberación, a la luz delas fuentes bíblicas y de la lectura que de ella hacen las comunidades cristianasde América Latina, ha concebido el vínculo entre la justicia y el amor. La llamada“opción preferencial por los pobres” y el reconocimiento de la autoridad de las víctimas son expresiones de cómo la fe cristiana concibe la inseparabilidad de la justicia y el amor. Finalmente, expone cómo la misericordia puede ser considerada como un principio de acción concreta y urgente, capaz de instaurar la justicia, trastocando la inhumanidad en humanidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El amor en un mundo de opresión: Aportes de la Teología de la Liberación a la reflexión sobre las relaciones entre justicia y misericordia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cambio de las políticas públicas (policy change). La política penitenciaria y carcelaria a partir de 1991, medidas tomadas para superar el hacinamiento

El cambio de las políticas públicas (policy change). La política penitenciaria y carcelaria a partir de 1991, medidas tomadas para superar el hacinamiento

Por: Lucia Carcano | Fecha: 24/08/2022

Las acciones de los grupos armados organizados en América Latina no se limitan ala realización de crímenes trasnacionales, sino que, con cierto grado de aceptación,estos grupos imponen una justicia comunitaria coercitiva, de carácter vertical dentrode las comunidades en las que operan. Así, se estudian los casos de Brasil, México yColombia para mostrar cómo esta situación, lejos de ser la excepción, se ha vueltola norma en el continente latinoamericano. 
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia, (des)orden y grupos al margen de la ley: Miradas cruzadas sobre Brasil, México y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacidad de adaptación al nuevo sistema general de regalías : estudio de caso Gobernación del Meta 2012-2015

Capacidad de adaptación al nuevo sistema general de regalías : estudio de caso Gobernación del Meta 2012-2015

Por: Arturo Felipe Onfray Vivanco | Fecha: 06/09/2018

El presente trabajo explora la existencia de una estrecha relación entre las reformas, orgánicas y funcionales, a la Administración Justicia y la Economía, en cuanto ciencia que estudia la toma de decisiones en consideración a la revisión de la relación entre nes y medios escasos susceptibles de usos alternativos1, otorgándose, asimismo, una especial atención a cómo el mejoramiento de la Administración de Justicia impacta el desarrollo económico.  Para dichos efectos se analiza la situación de Chile, país en que se advierte, a partir del retorno a la democracia, la emergencia de varias reformas globales a la Admi- nistración de Justicia. Los vínculos entre las reformas a la Administración de Justicia y la Economía y el desarrollo económico, en Chile, se mani estan en tres etapas, a saber: (1) en la gé- nesis y diseño de las reformas globales a la Administración de Justicia; (2) en la reconstrucción del mapa de la Administración de Justicia; y (3) en la situación actual de la Administración de Justicia, sus decisiones y reformas pendientes, en especial la Reforma Procesal Civil.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre el vínculo entre reformas a la Administración de Justicia, Economía y Desarrollo Económico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La concepción del espacio a partir del desarrollo de las habilidades geométricas propuestas por Hoffer.

La concepción del espacio a partir del desarrollo de las habilidades geométricas propuestas por Hoffer.

Por: Joe Nayib Campos Salazar | Fecha: 16/03/2021

En el presente ensayo se procede a realizar un análisis de la Carta de las NacionesUnidas, específicamente en relación con el objetivo de mantener la paz y, cómo este mismo documento regula los conflictos que pueden poner en riesgo tal objetivo. El análisis propuesto intentará fusionar las ideas emanadas del texto político de Kant, el cual establece pautas de cómo debe ser un tratado dirigido al establecimiento de la paz perpetua. En la primera sección se analiza el Capítulo I: Propósitos y principios en concordancia con el Capítulo VI: Arreglo pacífico de controversias y con las medidas que se separan del concepto propio de la paz, las cuales se encuentran en el Capítulo VII: Acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión. En la segunda sección se describe el texto kantiano Zum ewigen Frieden y, a la vez, se analizan los artículos del modelo de tratado que se establece. En la última sección se realiza un análisis correlacional entre la Carta de la Naciones Unidas y el modelo kantiano determinando la existencia de una antinomia normativa que implica la imposibilidad material en el cumplimiento del objetivo de mantener la paz.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la Carta de la ONU a la luz de los postulados del texto “Zum ewigen Frieden” de Immanuel Kant. El objetivo de la paz y el mecanismo de la guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial ANIDIP del volumen 08

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones