Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Conociendo y analizando… mi mundo voy interpretando

Conociendo y analizando… mi mundo voy interpretando

Por: Sandra Marcela Gómez Roldán | Fecha: 2018

La presente investigación se realizó en la comunidad de Buenavista, en el Municipio de Villagómez, durante el periodo comprendido entre el año 2016 y 2017 con los niños de segundo y tercer grado de básica primaria de la IED Misael Gómez cuyas edades oscilan entre los siete y los nueve años. Para realizar el diagnóstico situacional de la institución, se tuvo en cuenta el índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), las pruebas SABER y SUPERATE, así como la observación de prácticas de aula (PTA). Este permitió evidenciar que una de las debilidades está en el área de matemáticas de grado tercero y quinto, en la competencia de resolución de problemas y el pensamiento estadístico. Es una secuencia didáctica desde el marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) (Blythe & Perkins,1999) que permita fortalecer el pensamiento estadístico, tomando como referentes los Estándares Básicos de Competencias (MEN, 2006). Se diseñaron cinco sesiones utilizando como estrategias: la exploración del tópico permitió realizar un diagnóstico de los saberes previos de la población objeto de estudio, en la cual se pudo determinar los intereses y necesidades sobre lo que necesitaban saber sobre el pensamiento estadístico. Se continuó con la investigación guiada para obtener un aprendizaje significativo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Matemáticas

Compartir este contenido

Conociendo y analizando… mi mundo voy interpretando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes de la neurociencia a la enseñanza de la lectoescritura inicial

Aportes de la neurociencia a la enseñanza de la lectoescritura inicial

Por: Marly Yicel Valencia Hoyos | Fecha: 2019

El presente trabajo, corresponde a una investigación documental sobre los aportes de la neurociencia a la enseñanza de la lectoescritura inicial durante los últimos veinte años, el documento recoge en tres categorías de análisis (áreas del cerebro implicadas en el aprendizaje de la lectoescritura inicial, factores predictivos en el aprendizaje de la lectoescritura y métodos de enseñanza), todo el proceso neurológico y educativo que realiza el cerebro para aprender a leer, así mismo en la parte final del documento se plantea una propuesta pedagógica para los docentes de preescolar y primero sobre la enseñanza de la lectoescritura, según los hallazgos encontrados. Las principales conclusiones de este documento, se resumen en la importancia de la conciencia fonológica como factor predictivo y que garantiza el éxito del aprendizaje de la lectoescritura, el método silábico como el más ventajoso según la neurociencia para la enseñanza de la lectura y el área temporal-occipital izquierda como zona del cerebro encargada del procesamiento de la lectura.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Aportes de la neurociencia a la enseñanza de la lectoescritura inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia una comprensión propia en multigrados

Hacia una comprensión propia en multigrados

Por: Gina Lisette Uribe Cerón | Fecha: 2018

La necesidad de fortalecer las habilidades comunicativas básicas: leer. hablar, escribir y escuchar dieron origen a esta intervención pedagógica. enmarcada en la práctica de nuevas estrategias y metodologías en el aula. las cuales llevaron a los estudiantes a participar de un ambiente en medio de la lectura. Este les permitió el crecimiento en sus competencias comunicativas a través de un trabajo cooperativo. llegando de esta manera a alcanzar la comprensión de lectura en sus cuatro niveles. Se partió de la necesidad de salir de una metodología totalmente tradicional donde el maestro se convertía en el transmisor del conocimiento desde lo que él consideraba el estudiante debía aprender. todo esto dirigido a la aplicación de prácticas constructivistas en las que el alumno fue participe de! proceso. partiendo de sus intereses. capacidades y habilidades. Todo este trabajo se inició con una planeación de secuencias didácticas con objetivos claros y momentos del desarrollo de las clases bien estructurados. situaciones que permitieron que el alumno fuera el actor principal en el ochenta por ciento de las sesiones. Se terminó con el avance y consecución de un trabajo cooperativo que permitió la interacción con multigrados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Hacia una comprensión propia en multigrados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo la competencia comunicativa haciendo uso del texto expositivo y mi contexto

Desarrollo la competencia comunicativa haciendo uso del texto expositivo y mi contexto

Por: Blanca Cecilia Garavito Agatón | Fecha: 2018

La intervención nace del diagnóstico institucional y del área de lenguaje hallando problemas como: bajos resultados en la Pruebas Saber, prácticas pedagógicas enfocadas a contenidos y evaluación sumativa de conceptos. A partir de ello se puntualiza la pregunta orientadora y la hipótesis de acción que conducen al estudio de referentes teóricos para el diseño de la secuencia didáctica proyectada en las fases de: exploración, desarrollo y aplicación, y encaminada al desarrollo de la competencia comunicativa basada en el uso del texto expositivo y el contexto de los estudiantes, con los grados de 2º a 5º de la sede rural unitaria. En la ejecución se usan instrumentos para la recolección de datos que surgen de las acciones pedagógicas realizadas para puntualizar la descripción, reflexión, sistematización y evaluación del desarrollo de la secuencia didáctica. Como resultados se obtiene que: la mayoría de los estudiantes logra escribir y exponer un texto expositivo sobre un producto agropecuario, en la lectura identifican la idea principal y las secundarias, comprenden la estructura del texto como la base para la producción escrita y la oralidad. Las recomendaciones finales orientan la intervención en la institución al Proyecto Educativo Institucional y en lenguaje al fortalecimiento de la competencia comunicativa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Métodos de enseñanza
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo la competencia comunicativa haciendo uso del texto expositivo y mi contexto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes de la Yupana a la interpretación de la multiplicación

Aportes de la Yupana a la interpretación de la multiplicación

Por: Sonia Esperanza Espitia Pinilla | Fecha: 2018

This work shows the design, implementation and result of a pedagogical intervention proposal with students of the 302 JT course of the District Educational institution Juan Evangelista Gómez, focused on constructing the meaning and sense of multiplication, through the implementation of the different types of problems and the use of the Yupana (Inca abacus). According to the classroom diagnosis, it was identified that 20 students had difficulty in recognizing the positional value of the figures in the algorithms and the structure of the Yupana, it was considered that it can contribute to strengthen the decimal system of numbering relevant to learning of operations. The development of this sequence accounts for the strategies implemented by students for the interpretation of multiplication in different situations and their algorithm as the optimal solution strategy. As well as the benefits of generating more significant pedagogical practices for students.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes de la Yupana a la interpretación de la multiplicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planteamiento y resolución de problemas con números enteros bajo la estrategia “PENSAR”

Planteamiento y resolución de problemas con números enteros bajo la estrategia “PENSAR”

Por: Jonathan Eduardo Vargas Cardona | Fecha: 2019

El documento realizado en el marco de becas para la Excelencia (MEN), en la Maestría en educación modalidad profundización en la Universidad Externado de Colombia, presenta el trabajo con los estudiantes del curso 609 de la jornada de la tarde del ciclo 3 de la IED Grancolombiano de la localidad de Bosa. Se desarrolla una propuesta de intervención en el aula mediante una secuencia didáctica en resolución de problemas en los números enteros bajo la estrategia "PENSAR" empleada por la IED, además de la sistematización de la experiencia arrojando como categorías principales de análisis, el planteamiento e interpretación de problemas, y las habilidades y estrategias generadas en la resolución de problemas matemáticos. Partiendo de los resultados alcanzados y del análisis de estas categorías se concluye y dejan recomendaciones bajo la hipótesis de la influencia del interés por el planteamiento de una situación. para mejorar las prácticas de aula en los docentes bajo el modelo ABP y el Proyecto Educativo Grancolombiano (PEG) de la institución, proponiéndose en último lugar un plan de acción partiendo de las recomendaciones tanto institucionales como de la intervención y de los referentes teóricos en el desarrollo del trabajo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Planteamiento y resolución de problemas con números enteros bajo la estrategia “PENSAR”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La especialidad relativa de la potestad sancionadora en materia de servicios públicos domiciliarios

La especialidad relativa de la potestad sancionadora en materia de servicios públicos domiciliarios

Por: Aníbal Zárate | Fecha: 2019

El control sobre los servicios públicos domiciliarios y otras industrias en redes es un modo de intervención especial, distinto de la policía general que tiene el Estado sobre la actividad económica. Por las altas inversiones en infraestructura y las fuertes dimensiones sociales y ambientales de las externalidades negativas y positivas en estas industrias, se argumentó durante un largo tiempo que dichos servicios debían ser asumidos por actores públicos. Sin embargo, los problemas crecientes en el modelo de prestación estatal de los servicios públicos domiciliarios hicieron palpables las ineficiencias derivadas de años de malas prácticas, observándose tarifas que no cubrían el costo de prestación, falta de continuidad y una baja cobertura y calidad en su provisión. Estos resultados suscitaron serios cuestionamientos desde la economía y la ciencia política sobre la capacidad de producción y planificación del Estado y acerca de los posibles efectos dañinos que la titularidad pública de estos servicios tiene como alternativa para corregir fallas en las industrias en redes. En el marco de las reformas emprendidas por diferentes países para hacer frente a estas críticas, el constituyente de 1991 optó por la apertura al sector privado de esa actividad económica y creó, por ende, un escenario de libre competencia para los servicios públicos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La especialidad relativa de la potestad sancionadora en materia de servicios públicos domiciliarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adopción del marco de referencia de arquitectura TI establecido por el Ministerio TIC : aplicado al proceso de comercialización de la U.A.E. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Adopción del marco de referencia de arquitectura TI establecido por el Ministerio TIC : aplicado al proceso de comercialización de la U.A.E. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Por: Ángela María González Pacheco. | Fecha: 2018

Currently, the IT Architecture reference framework established by the Minist,y of Information and Communications Technologies (MINTIC) for the Colombian State has not been established or implemented in any process of the National Tax and Customs Agency (DIAN). Therefore, in this document the model established by Minist,y of Information and Communications Technologies was applied, including good practices from other frameworks of Business Architecture, in order to solve the main concern identified by the leaders of the commercialization process. It is expected that the result of this exercise serves as a reference for other processes of the entity.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Adopción del marco de referencia de arquitectura TI establecido por el Ministerio TIC : aplicado al proceso de comercialización de la U.A.E. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formulación de un proyecto de inversión organizacional, para la reducción de costos de inversión a través de la creación del centro de mantenimiento y fabricación de partes de fusil Galil

Formulación de un proyecto de inversión organizacional, para la reducción de costos de inversión a través de la creación del centro de mantenimiento y fabricación de partes de fusil Galil

Por: Jaime Cediel Muñoz | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación busca establecer la formulación de un proyecto de inversión organizacional que permita analizar la viabilidad económica y técnica correlacionadas con la creación de un centro de mantenimiento y fabricación de partes de fusil galil, para disminuir los costos de inversión organizacional que yacen en el plan anual de gastos para importación y adquisición nacional de materiales. Para .el desarrollo de la investigación se emplea un enfoque mixto de tipología compleja, donde se interrelaciona variables cualitativas (revisión de la literatura) con variables cuantitativas (recolección de datos). Ahora bien, una vez escogida la metodología científica, el investigador propondrá la formulación del proyecto a través del desarrollo de los pasos derivados del Enfoque de Marco Lógico, por tanto, una vez analizada la problemática se hizo imprescindible realizar un árbol de problemas y de objetivos, los cuales llevarán a la investigación a identificar costos iniciales (generales), riesgos, interesados en el proyecto y a desarrollar matrices tales como: DOFA, MEFE, MEFI, y tendencias. Lo anterior, permite entregar un diagnóstico contextual de las pérdidas generadas por conceptos allegados a la importación, la planificación del proyecto desde la identificación de los riesgos principales, los costos iniciales y los interesados en el proyecto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formulación de un proyecto de inversión organizacional, para la reducción de costos de inversión a través de la creación del centro de mantenimiento y fabricación de partes de fusil Galil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración de un intangible: el Balanced Scorecard, un activo a recuperar en proyectos de inversión

Valoración de un intangible: el Balanced Scorecard, un activo a recuperar en proyectos de inversión

Por: Elmer Adrián Camacho Zabala | Fecha: 2018

The objective of this study is to propose a methodology for assigning financially recoverable value to the BSC Balanced Scorecard as an intangible formed internally by the companies in the various investment projects. In this way, throughout the study we seek to answer the question of how to quantify the value generated by the use of the BSC Balanced Scorecard and how to recover it financially in investment projects. As a reference, the financial information generated by Luxfer and Ricoh companies will be used.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración de un intangible: el Balanced Scorecard, un activo a recuperar en proyectos de inversión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones