Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mortalidad prematura por desnutrición en Colombia 1999-2013

Mortalidad prematura por desnutrición en Colombia 1999-2013

Por: Fernando Quiroga Villalobos | Fecha: 2017

lntroduction: A poor nutritional status affects the population and involves very different problems, it determines from the intrauterine lile a greater susceptibility in the earíy ages, metabolic disorders in adulthood and higher risk of death also for the elderly; effects that bring impacts in social, economic, educational, among others. Objective: To characterize the premature mortalrty dueto malnutrition in Colombia and its departments in the period 1999 - 2013, identified its magnitude through the YPLL indicator. Method: Descriptive research, analyzing ICD-10 codes of vital statistics for !he years 1999. 2013, estimating mortality rates, YPLL and YPLL rates. Results. Premature mortality due to malnutrition decreases in the first years of study; from 2007 to 2013 maintains a steady behavior. There are two age groups that concentrate the highest rates, those under 5 years and those over 70, the latter with the highest rates. The departments of the Amazon and Orinoquia show limitations in estimating indicators, attributed to sub-registration, coverage, census ornission, among others. The departments of the Caribbean Coast and Choco have the highest mortality rates and YPLL ratas for malnutrition.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mortalidad prematura por desnutrición en Colombia 1999-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resguardos indígenas en la conservación: territorios en traslape

Resguardos indígenas en la conservación: territorios en traslape

Por: Ana María Cortes Villa | Fecha: 2018

En Colombia el Decreto 662 de 1977 establece que no es incompatible que se declare un parque nacional natural con la constitución de una reserva indígena, y que por medio del establecimiento de un Régimen Especial se le respetara la permanencia, la comunidad y el aprovechamiento económico de los recursos naturales. Actualmente en Colombia, existen 18 áreas del sistema de parques naturales traslapados con más de 40 resguardos indígenas, los cuales están cobijados bajo esta normatividad. Sin embargo, la realidad de estas áreas en traslape difieren del deber ser de la norma, ya que se configuran diferentes disputas alrededor de las formas de conservar y hacer uso del territorio superpuesto. Este trabajo monográfico busca comprender y profundizar los conceptos que giran en torno a la conservación, específicamente en áreas protegidas traslapadas con territorios indígenas, teniendo como referencia principal estudios de caso en América Latina. Así mismo, se describe la situación de las áreas protegidas en Colombia desde la institucionalidad, identificando las dinámicas y trasformaciones en las políticas que se han generado alrededor de las áreas protegidas y las comunidades indígenas, dándole un contexto histórico y jurídico a la consolidación de los resguardos indígenas en el país. Para aterrizar finalmente, en un análisis de casos sobre la política de participación relacionada con los Regímenes Especiales de Manejo REM.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resguardos indígenas en la conservación: territorios en traslape

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sitios sagrados: protección y defensa del territorio ancestral Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta

Sitios sagrados: protección y defensa del territorio ancestral Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta

Por: María Alejandra Naranjo Arcila | Fecha: 2018

El conocimiento tradicional es parte de la identidad de las comunidades indígenas, el conjunto de relaciones espaciales y multidimensionales convergen en usos, prácticas y saberes alrededor de lo "sagrado". El manejo y la protección del territorio son fundamentales para la pervivencia de la cultura de los cuatro pueblos originarios que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta. Para los Wiwa del resguardo indígena Kogui Malayo Arhuaco lo sagrado puede manifestarse en montañas, rocas, ríos, en la selva o en lugares más abstractos. Los sitios sagrados representan la base ordenadora del territorio, la red de conexiones entre los seres humanos y la naturaleza y el equilibrio del mundo. La protección de los sitios sagrados en Colombia resulta urgente debido a las diferentes amenazas, cada vez más constantes y evidentes que impactan los principios que sustentan la unidad y el equilibrio de la vida, en áreas de tierra o agua que tienen un significado espiritual especial para las comunidades (PES. 2017: UICN, 2018; Ministerio de Cultura, 2017). Por consiguiente. Colombia avanza en la construcción de lineamientos para una política pública sobre la protección y salvaguardia de sitios sagrados y áreas de alto valor cultural, en la cual se pretende incluir perspectivas comunitarias e institucionales para anclar la propuesta en la realidad de un país rico en términos bioculturales, pero a la vez inscrito en complejas relaciones de poder, conflictos de intereses y avance de amenazas para los pueblos y comunidades tradicionales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sitios sagrados: protección y defensa del territorio ancestral Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Saber curar, saber vivir : encuentro con médicos indígenas del Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Social Elements: Auditorías Innovadoras

Social Elements: Auditorías Innovadoras

Por: Angela Lisseth Cañas Trujillo | Fecha: 2019

Social Elements: Auditorias lnnovadoras, es una empresa que realiza auditorías con enfoque social dirigidas a proyectos financiados con recursos públicos y privados; para la evaluación del área social con relación a su impacto y cumplimiento de objetivos de sostenibilidad internos y externos a nivel nacional. Brinda al cliente satisfacción de saber que su servicio está bien prestado, permite que las agencias públicas y privadas que financian proyectos sociales encuentren una mejor oportunidad de intervención y se evite la sobreoferta de servicios. Hace un monitoreo en tiempo real de los recursos invertidos para medir la satisfacción de los beneficiarios y evitar situaciones como la corrupción en la implementación de proyectos. lmplementa una linea de negocio enfocada en la evaluación y asesoría de proyectos públicos y privados desarrollados por empresas que buscan una gestión eficaz y socialmente responsable, reconoce la función social de las empresas desde los procesos de auditoria en Colombia con un enfoque de evaluación de impactos a nivel social y ambiental en las comunidades y ofrece servicios de auditoría de proyectos de manera integral incluyendo: evaluación contable, administrativa, técnica y de procesos sociales para el seguimiento estricto del manejo de recursos de cooperación e inversión social en el país.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Cultura y organización social

Compartir este contenido

Social Elements: Auditorías Innovadoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejoramiento del nivel de servicio para los clientes de Incolbest

Mejoramiento del nivel de servicio para los clientes de Incolbest

Por: Fredy Alberto Quintero Suarez | Fecha: 2018

If lncolbest deliveries the order of its clients on the same day that they requested, it would be possible to fulfill the client's requirement to receive their products in the shortest time, improving the availability of the products to clients could sale it. However, lncolbest has an order cycle time from reception of the order until! delivery takes up to 24 hours. On the other hand, this situation makes that the company will be less competitive compared with the general market of importers which have order cycles of less than 12 hours. If it will be possible to reduce the processing and dispatch time of the order through the improvement of internal processes, the time could be reduced between 12 and 18 hours, which will benefit the company since it would increase the level of customer satisfaction and It is estimated that this action would generate an increase in sales of the 2%
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejoramiento del nivel de servicio para los clientes de Incolbest

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformación digital para el mejoramiento de los servicios al ciudadano beneficiarios de la formalización de tierras en Colombia

Transformación digital para el mejoramiento de los servicios al ciudadano beneficiarios de la formalización de tierras en Colombia

Por: José Ricardo Acevedo Solarte | Fecha: 2018

Through this project we intend to present a model of information analysis for the follow-up of land allocation processes, which will allow us to identify the states of the procedures and their different variables. with respect to the requests made to the problem of social order of property in Colombia. through the capture and analysis of information. In order to achieve the above, the following objectives were established: • Identify the different sources of information useful for the National land Agency in order to carry out an adequate capture of information of the target group and its subsequent analysis. • Propose a descriptive analytical solution that allows to generate value reports by crossing multiple data sources. • Deliver a useful tool for decision making in the offer towards citizen service. Thus, achieving the objectives set. this project will provide some understanding and decision making in streamlining procedures such as the land Formalization process with defined parameters to make more effective the inclusion of the population in a territorial development scheme
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformación digital para el mejoramiento de los servicios al ciudadano beneficiarios de la formalización de tierras en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sello de equidad laboral Equipares como estrategia de RSE asociado a la igualdad de género en organizaciones colombianas: Análisis desde una perspectiva cultural

El sello de equidad laboral Equipares como estrategia de RSE asociado a la igualdad de género en organizaciones colombianas: Análisis desde una perspectiva cultural

Por: Jesús Esneider Mendoza Medina | Fecha: 2018

La presente investigación, tiene como objetivo visualizar la reciente relevancia dada por eI gobierno nacional de Colombia a la igualdad de género en el ámbito laboral. Este concepto se establece como un principio constitucional, por lo que es importante su análisis, intentando determinar cómo el Sello para la Equidad Laboral (EQUIPARES) diseñado por el Ministerio de Trabajo, la Alta Consejería para la Equidad de la Mujer (ACPEM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), funciona como marco de referencia para las organizaciones que operan en el país, y actúa como mecanismo orientado a la certificación del Sistema de Gestión de Igualdad de Género (SGIG). Por esta razón, se realiza una revisión de las estrategias y mecanismos sobre igualdad de género incluido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (2015-2030); así como, en algunas empresas en Colombia se ha establecido factores en común, diferencias, y determinantes para la consolidación y aplicación de esa política en el contexto organizacional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sello de equidad laboral Equipares como estrategia de RSE asociado a la igualdad de género en organizaciones colombianas: Análisis desde una perspectiva cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La pedagogía del conflicto y el postconflicto en Colombia, a la luz de los acuerdos de paz

La pedagogía del conflicto y el postconflicto en Colombia, a la luz de los acuerdos de paz

Por: Yeimy Carmenza Ochoa Calle | Fecha: 2018

The intervention strategy "Conflict and post-conflict Pedagogy in Colombia in the context of peace agreements" explores, through a didactic sequence aligned with the Montreal City School’s pedagogical model, the development of skills, knowledge and attitudes from the teaching of social sciences, to train students to understand the social dynamics that lead to the consolidation of the nation-state. The disciplinary diagnosis made it possible to identify the difficulties of the students about the appropriation of concepts and the critical analysis of events tied to the conflict and the post-conflict in Colombia, from the political, social, economic, cultural and environmental areas. For the intervention, it was necessary to rethink the methodology used, seeking to respond to the initially proposed objectives, focused on the development of abilities and skills of the social scientist, the construction of knowledge of the area and the development of individual and social attitudes; based on the basic standards of social sciences and basic learning rights. 15 sessions were allocated for this pedagogical exercise, later developing a qualitative analysis of the achieved results, in which the reach of the proposed comprehension goals for student learning can be evidenced.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La pedagogía del conflicto y el postconflicto en Colombia, a la luz de los acuerdos de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso de estrategias para fortalecer la comprensión lectora

Uso de estrategias para fortalecer la comprensión lectora

Por: Marcela Forero Ariza | Fecha: 2018

This pedagogical intervention through its development evidences the analysis process that was carried out in the IED Divino Salvador de Cucunubá in Cundinamarca. Therefore, the incoherence between the teaching practice and the institutional model was found, the unsatisfactory results in the Saber Tests of 20l5 in the subject of Spanish Language and the lack of strategies for the teaching of reading comprehension. For this reason, it was considered pertinent to carry out a classroom project that included the fable in the application of strategies for the moments before, during and after the reading and in this way strengthen categories at the literal, inferential and intertextual levels of the Reading comprehension through flexible work according to the interests and needs of students. The context that was considered for the intervention in front of the classroom problem is the unitary or multigrade rural headquarters Through the Divino Salvador Departmental Educational Institution in the municipality of Cucunubá, pre- school, first, third and fifth grades (6 students), which oscillate in ages of approximately 5 to 11 years and those belonging to strata I and 2.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Uso de estrategias para fortalecer la comprensión lectora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones