Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis del programa D.A.R.E de prevención universal del consumo de sustancias psicoactivas bajo el lente del enfoque integral

Análisis del programa D.A.R.E de prevención universal del consumo de sustancias psicoactivas bajo el lente del enfoque integral

Por: Janneth Ivonne Bolívar Páez | Fecha: 2018

Colombia viene adelantando distintas acciones de prevención con el fin de mitigar el fenómeno de consumo el cual se presenta con mayor frecuencia en la población joven. Sin embargo, los estudios que se han venido realizando frente a esta problemática que por el contrario el consumo va en aumento. La Policía Nacional viene implementando el "Programa de Educación para la Resistencia al Abuso y Uso de las Drogas" - D.A.R.E., un programa escolarizado de prevención universal que busca el desarrollo de habilidades generales para prevenir el consumo de todo tipo de drogas. El presente trabajo establecerá que si bien el programa D.A.R.E. busca prevenir el consumo de drogas, tal cual como está concebido conceptualmente no es suficiente, puesto que carece de elementos que permitan las transformaciones actitudinales necesarias en los jóvenes para que se logre disminuir de manera efectiva el consumo de sustancias psicoactivas. Por esto, se analizará el programa a la luz de Enfoque Integral, el cual permitirá evidenciar todas las dimensiones que se deben tener en cuenta a la hora de buscar el desarrollo de habilidades en la toma de decisiones frente al consumo de sustancias psicoactivas y así propiciar la inclusión de nuevos enfoques en las Políticas Públicas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del programa D.A.R.E de prevención universal del consumo de sustancias psicoactivas bajo el lente del enfoque integral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco institucional del sistema de subsidio familiar para el sector rural en Colombia. Capítulo Antioquia

Marco institucional del sistema de subsidio familiar para el sector rural en Colombia. Capítulo Antioquia

Por: Hernán Darío Fuentes Saldarriaga | Fecha: 2019

El Sistema del Subsidio Familiar requiere un esquema de intervención en el sector rural a partir de la comprensión de las complejidades y limitaciones con las que cuentan sus principales operadores, las Cajas de compensación familiar, para la puesta en marcha de programas y servicios que mejoren las condiciones de vida de los potenciales beneficiarios en la ruralidad. Entre las principales limitaciones se encuentran los problemas estructurales del mercado de trabajo en la ruralidad, la baja cobertura en materia de afiliación con la que cuenta el Sistema del Subsidio Familiar en este sector, la ausencia de coordinación interinstitucional y las barreras institucionales para poner en marcha los programas y servicios sociales. El presente trabajo de investigación plantea un marco institucional del Sistema del Subsidio Familiar que contribuye a la atención de las necesidades de bienestar y protección social de la población y familias rurales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marco institucional del sistema de subsidio familiar para el sector rural en Colombia. Capítulo Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fallas de liderazgo en la construcción de la política de educación superior en Colombia 2006-2014 : estudio de caso, Ministerio de Educación Nacional

Fallas de liderazgo en la construcción de la política de educación superior en Colombia 2006-2014 : estudio de caso, Ministerio de Educación Nacional

Por: Sandra Milena Jiménez Castaño | Fecha: 2018

This research makes an analysis of public policy of higher education in Colombia in the period 2006-2014 to better understand the role of leadership of the Ministry of National Education. After discussing the conceptual framework chosen, which is centered on the contributions made by studies on leadership, public policy and governance, a qualitative analysis methodology is used with an exploratory and interpretative approach to analyze the policy process on higher education in the studied period, as well as the application of interviews to representatives of the sectors involved, and the analysis of the corresponding normative framework. The institutional and leadership crises are evidenced in the process of conciliation of interests between the Ministry of National Education and the different actors of civil society resulting from the lack of adequate participation spaces where criteria are agreed to solve the problem presented.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Fallas de liderazgo en la construcción de la política de educación superior en Colombia 2006-2014 : estudio de caso, Ministerio de Educación Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción del problema público en Colombia en el caso de la atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado

La construcción del problema público en Colombia en el caso de la atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado

Por: Iván Darío Romero Vega | Fecha: 2018

This document makes an approximation to the way in which public problems are transformed for the formulation of public policies in Colombia, using as a case study the changes in models of attention to the victims of the armed conflict. The document presents a description of the functioning of Victims Public Policy, changes and normative adjustments, and how political situations open windows of opportunity, to generate changes in the public agenda of the governments that determine the transformations in public policies. Therefore, the document provides an analysis of the institutional changes in the areas of attention and reparation to victims, analyzing four milestones: Attention to the forced displaced victims, the processes of demobilization of armed groups outside the law, integral reparation to victims, and the truth, justice and reparation processes consigned in the Final Agreement for the termination of the conflict (Signed between the Government of Colombia and the Guerrilla of the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC - EP). The implications of the promulgation and implementation of the latter, open a new window of opportunity for the Colombian State to find a mechanism to provide comprehensive reparation to the victims of the armed conflict.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción del problema público en Colombia en el caso de la atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del programa de reconversión sociolaboral de comerciantes informales de combustible, “Pimpineros”, en Cúcuta 2010-1014

Análisis del programa de reconversión sociolaboral de comerciantes informales de combustible, “Pimpineros”, en Cúcuta 2010-1014

Por: Mario de Jesús Zambrano Miranda | Fecha: 2018

En este trabajo se analiza el alcance de las acciones de política pública para la reconversión sociolaboral de la población dedicada a la comercialización informal de gasolina de contrabando en Cucuta, denominados "Pimpineros" durante el periodo 2010-2014. Un problema transversal del programa fue la falta de confianza, (institucional y social) entre las partes, además las debilidades en el diseño, un diagnóstico limitado y una caracterización e identificación de perfiles poco claros, sembraron la discordia entre las asociaciones de "pimpineros", como también la influencia de actores políticos, sumado a lo anterior las distintas administraciones públicas desarrollaron una dinámica entre el garrote y la zanahoria, la visión de la frontera como tema de seguridad y criminalización de la actividad, incidió en las visiones y percepciones de los actores. Por otro lado, las condiciones socioeconómicas, el diferencial cambiario, el subsidio de la gasolina venezolana, y una permeabilidad de la institucionalidad de ambos lados de la frontera, por parte de mafias poderosas del contrabando y la droga, inciden negativamente en los incentivos por parte del programa, sumado a "naturalización" de la actividad por la costumbre generaron un desafío para la efectividad del programa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del programa de reconversión sociolaboral de comerciantes informales de combustible, “Pimpineros”, en Cúcuta 2010-1014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La defensa nacional en jaque: análisis de los factores que han obstaculizado problematizar las amenazas externas dentro de la política pública de seguridad nacional en Colombia.

La defensa nacional en jaque: análisis de los factores que han obstaculizado problematizar las amenazas externas dentro de la política pública de seguridad nacional en Colombia.

Por: Milena Andrea Díaz Gómez | Fecha: 2018

Las amenazas externas derivadas del uso de recursos naturales y energéticos, factores de alto impacto como el terrorismo internacional, entre otros, no son ajenos a la realidad del país. Estas problemáticas que son cada vez más cercanas y que han sido incluso evidentes, en periodos de tiempo específicos (2005 crisis bilateral con Venezuela, 201ó interdicción a un avión de Avianca y 2017 arresto en Suiza de una colombiana integrante de Estado islámico) aparentemente han carecido de relevancia para los tomadores de decisión. Dos podrían ser explicaciones para este comportamiento: primero, por una excesiva concentración en las dinámicas de seguridad interna. Segundo, porque los estudiosos de la geopolítica y seguridad internacional han sido (en su mayoría) integrantes de las Fuerzas armadas y académicos, luego este conocimiento específico no ha logrado trascender la estera pública y su visibilidad como problema público ha sido bajo. Considerando lo anterior, el panorama parece no ser receptivo a este tipo de problemáticas, pues no existe una política pública que afronte un tipo de amenaza que no ha sido definida por el Estado, sus instituciones o el esquema jurídico y político que rige la protección del status quo del país: la política de seguridad y defensa nacional.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La defensa nacional en jaque: análisis de los factores que han obstaculizado problematizar las amenazas externas dentro de la política pública de seguridad nacional en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una ventana de oportunidad para los animales de Bogotá. Análisis de la puesta en agenda de la política pública de protección y bienestar animal de Bogotá 2014-2038

Una ventana de oportunidad para los animales de Bogotá. Análisis de la puesta en agenda de la política pública de protección y bienestar animal de Bogotá 2014-2038

Por: Sofía Alejo Pinilla | Fecha: 2019

Las acciones de protección y bienestar animal en Bogotá cambiaron su abordaje en el período 2011-2014. Ante este nuevo panorama surge la pregunta ¿Qué factores confluyeron para que Bogotá adoptara la Política Pública de Protección y Bienestar Animal que está implementando ahora? tomando como base el modelo de corrientes múltiples planteado por John Kingdon en 1995, esta tesis evidenció que la agendación de la política se genero gracias a la confluencia de la corriente de los problemas, de las soluciones y de la política para abrir una ventana de oportunidad movilizada por el rol del emprendedor de política, pero a diferencia de lo planteado por Kingdon, las organizaciones animalistas de la sociedad civil influyeron en la construcción de una alternativa de solución viable al problema público identificado y en esta medida la movilización de las otras dos corrientes hacia la apertura de la ventana de oportunidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una ventana de oportunidad para los animales de Bogotá. Análisis de la puesta en agenda de la política pública de protección y bienestar animal de Bogotá 2014-2038

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los factores que están relacionados con la capacidad institucional de la unidad para las víctimas en el marco de la nueva gestión pública (2012-2016)

Análisis de los factores que están relacionados con la capacidad institucional de la unidad para las víctimas en el marco de la nueva gestión pública (2012-2016)

Por: Lida Eugenia Moreno Maldonado | Fecha: 2018

Análisis de los factores que están relacionados con la capacidad institucional de la Unidad para las Victimas, como entidad del gobierno nacional, encargada de la coordinación del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Victimas - SNARIV, para las vigencias 2012 al 2016, teniendo en cuenta las competencias y funciones asignadas en la ley y demás normatividad. La investigación aborda el nuevo modelo de administración pública, la aplicación de la nueva gestión pública en Latinoamérica y Colombia, la post nueva gestión pública y su relación con la coordinación de las entidades. Presenta el concepto de capacidad institucional, su relación con el concepto de gobernanza y con el enfoque sistémico. Detalla lo correspondiente al seguimiento y evaluación, como una práctica común en la gerencia pública moderna. La investigación describe el marco normativo y reglamentario de la Ley 1448 de 2011, el marco institucional y operativo de coordinación del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas y finalmente, realiza un análisis de la capacidad administrativa y la capacidad política de la Unidad para las Víctimas, basado en la ponderación de las variables identificadas dentro de la investigación y la aplicación de Planeación Estratégica como herramienta del Buen Gobierno.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los factores que están relacionados con la capacidad institucional de la unidad para las víctimas en el marco de la nueva gestión pública (2012-2016)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La coexistencia de dos estatutos docentes: una aproximación desde la nueva gestión pública

La coexistencia de dos estatutos docentes: una aproximación desde la nueva gestión pública

Por: Orlando David Benítez Mora | Fecha: 2018

El presente documento se fijó como objetivo establecer la pertinencia y legalidad de la actual coexistencia de dos estatutos docentes en Colombia (1278 de 2012 y 2277 de 1979) que regulan el ejercicio de esta profesión en el sector oficial, en los niveles de educación preescolar, básica y media, desde la perspectiva de la Nueva Gestión Pública. Para el logro del propósito general, se hace la debida justificación, bajo el análisis de un componente de la Política Pública Educativa, para el caso, la simultaneidad regulatoria. En el Capítulo I, se habla sobre la Metodología, se hace la respectiva explicación de la relevancia de la educación sobre el nivel de desarrollo que logre el país y se describe la problemática surgida a raíz de la actual coexistencia de dos estatutos docentes; El Capítulo 2, toca los aspectos teóricos que fundamentan la investigación; En el Capítulo 3 se describen los dos estatutos docentes vigentes, se comparan y se infiere la legalidad, implicaciones y pertinencia de su coexistencia. Finalmente se presentan las conclusiones derivadas del desarrollo de la investigación. La investigación se adelantó bajo un enfoque cualitativo de tipo documental, privilegiando la consulta de fuentes secundarias y realizando comparaciones y descripciones.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La coexistencia de dos estatutos docentes: una aproximación desde la nueva gestión pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la estructura de la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE) región central y contrato plan en el departamento del Tolima en el periodo 2010 - 2016

Análisis de la estructura de la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE) región central y contrato plan en el departamento del Tolima en el periodo 2010 - 2016

Por: Mariana Barbosa Monroy | Fecha: 2020

A partir de| la descentralización, se configura el esquema de ordenamiento territorial que da vida a la Ley 1454 de 2011, conocida como LOOT - Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, cuyo principal aporte a la estructura del Estado fue la creación de los diferentes esquemas asociativos que conducen a la generación de desarrollo en el territorio. A partir de allí, el Departamento del Tolima decidió hacer parte de la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE) Región Central, conformada por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y el Distrito Capital de Bogotá, y del Contrato Plan que agrupa a nueve municipios del sur del departamento, con la Gobernación del Tolima, la Corporación Autónoma Regional del Tolima y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). En la presente investigación se realiza un análisis de la estructura de estas figuras para así determinar cómo ha sido su implementación con respecto al cumplimiento de la función para la cual fueron creados, teniendo en cuenta que su finalidad es generar desarrollo en los territorios que hacen parte de ellos. Por lo tanto, fue importante verificar y analizar aspectos jurídicos, políticos, fiscales e institucionales como base para la existencia de estos mecanismos que permiten la asociatividad y a su vez determinar obstáculos que impiden el buen desarrollo de estos.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la estructura de la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE) región central y contrato plan en el departamento del Tolima en el periodo 2010 - 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones