Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas -POMCA- como determinantes de licencias, permisos y autorizaciones ambientales. El conflicto entre el desarrollo económico y el ordenamiento ambiental del territorio

Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas -POMCA- como determinantes de licencias, permisos y autorizaciones ambientales. El conflicto entre el desarrollo económico y el ordenamiento ambiental del territorio

Por: Javier Alfredo Molina Roa | Fecha: 2020

En el presente documento se hace un recuento de los orígenes del ordenamiento del territorio en Colombia y su proceso paralelo de planificación y ordenamiento ambiental territorial. Igualmente se analizan las diferentes reglamentaciones sobre ordenación y manejo de cuencas que se originan en los principios del Decreto Ley 2811 de 1974, destacando sus principales cambios y avances. Con fundamento en los postulados normativos vigentes sobre los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas –POMCA– y los pronunciamientos jurídicos de las autoridades ambientales, se examina la jerarquía normativa de los Decretos 2857 de 1981, 1729 de 2002 y 1640 de 2012 y sus implicaciones en relación con las licencias ambientales y los permisos, autorizaciones y concesiones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, así como el alcance de las facultades otorgadas a las Corporaciones Autónomas Regionales –car– con el objeto de proponer algunos lineamientos de interpretación y aplicación de la legislación sobe ordenación y manejo de cuencas hidrográficas dentro de un enfoque abierto, integrador y participativo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ordenamiento territorial
  • Otros

Compartir este contenido

Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas -POMCA- como determinantes de licencias, permisos y autorizaciones ambientales. El conflicto entre el desarrollo económico y el ordenamiento ambiental del territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorios líquidos de Colombia. Espacios marítimos e insulares ante la legislación nacional e internacional

Territorios líquidos de Colombia. Espacios marítimos e insulares ante la legislación nacional e internacional

Por: Alba Ruth Vergara Castaño | Fecha: 2020

Colombia conserva una larga tradición de respeto hacia los acuerdos y tratados internacionales. Sin embargo, ha seguido un derrotero en ocasiones alejado de esa tendencia, de tal manera que en su legislación introduce y adopta conceptos referentes a la definición de espacios marítimos tales como Mar Territorial, Zona Económica Exclusiva (zee) y Plataforma Continental, aceptados por la comunidad y la legislación internacional por medio de acuerdos multilaterales, sin que para el país se hayan creado vínculos jurídicos (convenios) derivados de ellos. Esta investigación analiza, desde la perspectiva de la evolución histórico-jurídica, los acontecimientos legislativos que han dado como resultado nuestra actual estructura normativa en materia de definición de espacios marítimos, conscientes de que constituye una base fundamental para plantear las estrategias de abordaje de los retos derivados de la gestión territorial y ambiental del 50 % de nuestro territorio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios líquidos de Colombia. Espacios marítimos e insulares ante la legislación nacional e internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fenómeno del yihadismo global: del surgimiento de al-Qaida a la lucha contra ISIS

El fenómeno del yihadismo global: del surgimiento de al-Qaida a la lucha contra ISIS

Por: Angélica Alba Cuéllar | Fecha: 2020

Al-Qaida fue la primera organización terrorista multinacional del siglo XXI, una estructura clandestina que se configuró tras un largo proceso iniciado durante el yihad en contra de la ocupación soviética de Afganistán. A partir de esa organización inicial, se ha producido una evolución hacia formas más complejas de operación, que incluso llevaron al surgimiento reciente del autodenominado Estado Islámico y a la materialización temporal del objetivo principal de las organizaciones del yihadismo global: la constitución de un califato en el corazón del Medio Oriente. Este capítulo se aproxima a algunas bases teóricas del yihad, explora los inicios del yihadismo global y su evolución, desde la conformación de al-Qaida hasta el auge de ISIS, y pone de relieve la complejidad de su ideología radical, la resistencia y capacidad de adaptación de este tipo de movimientos y la persistencia de la amenaza que aún plantean para la seguridad, tanto en los contextos locales como en aquellos a nivel regional y global.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El fenómeno del yihadismo global: del surgimiento de al-Qaida a la lucha contra ISIS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos conceptos clave en la historia y el presente del islam

Algunos conceptos clave en la historia y el presente del islam

Por: Felipe Medina Gutiérrez | Fecha: 2020

La religión islámica, a pesar de que sus seguidores sobrepasan los mil trescientos millones en el mundo, sigue permaneciendo desconocida y es objeto de muchos prejuicios en la sociedad, especialmente en Colombia. Algunos medios de comunicación y académicos, como grandes protagonistas de la difusión de la información, hacen mención de diferentes conceptos propios de la historia y del presente del islam sin el conocimiento ni la debida profundidad; estos, infortunadamente, llegan a un público diverso y generan prejuicios en la sociedad. De allí la necesidad de un escrito que ponga en contexto a algunos de los principales conceptos clave en la historia y el presente del islam, desde diferentes fuentes e historiografías, para facilitar el acercamiento, la comprensión y el debate sobre esta religión, siempre desde una perspectiva crítica. Así, el presente capítulo intenta contribuir a llenar este vacío académico y a un mejor conocimiento sobre distintas facetas de esta religión, protagonista en un mundo globalizado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunos conceptos clave en la historia y el presente del islam

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introduction - Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America

Introduction - Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America

Por: Soraya Caro Vargas | Fecha: 2020

For a decade now, the Rectorate of the Externado University of Colombia and the School of Finance, Government and International Relations (figri), have given a fillip to the promotion and strengthening of ties between their students and teachers and the countries of Asia and Africa. Some expressions of this commitment are: the creation of the Centre of Contemporary Studies on India and South Asia (Cesicam) in 2013, groups of scholars engaged in the systematic study of countries like China and Japan and the recent establishment of the Centre of Turkish and Caucasian Studies, with the support of internationally recognized partners such as business experts, academics and diplomatic missions.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introduction - Economic corridors in Asia : paradigm of integration? A reflection for Latin America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Kurdistanes en el Kurdistán: el derecho a la existencia

Kurdistanes en el Kurdistán: el derecho a la existencia

Por: Sebastián Estremo | Fecha: 2020

La primera mitad del siglo xx es un periodo fundamental para comprender los conflictos que aquejan al Medio Oriente de nuestros días. El desmembramiento del Imperio otomano, los acuerdos secretos de Sykes-Picot entre británicos y franceses, y la consolidación de nacionalismos de carácter etnolingüístico terminaron con el viejo orden político de la región dominado hasta entonces por la comunidad religiosa. Como consecuencia, surgieron una veintena de nuevos Estados-nación en la zona administrados por nuevas élites que basaron su legitimidad en la pertenencia a una misma comunidad nacional. Sin embargo, no todos los grupos nacionales que existen en el Medio Oriente tienen un Estado-nación propio, ni todas las identidades son aceptadas por todos. El Kurdistán es una región eminentemente montañosa, que se sitúa en el corazón de la cuenca del Tigris y el Éufrates. Está habitado por una diversidad de comunidades nacionales muy amplia, entre las que se destaca la de los kurdos. A diferencia de los turcos, los árabes o los persas, los treinta millones de kurdos que hay en el planeta no tienen un Estado-nación propio. Algunos de ellos son apátridas que quedaron al margen del sistema interestatal que se consolidó el siglo pasado. Otros, con un poco más fortuna, quedaron integrados entre los cuatro Estados que hasta hoy dividen el Kurdistán: Turquía, Siria, Iraq e Irán. En el presente trabajo exploraremos, desde una perspectiva histórica y geográfica, las causas de este fenómeno y los principales procesos políticos que derivaron de esta situación en el Kurdistán.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Kurdistanes en el Kurdistán: el derecho a la existencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eutanasia en Colombia : una historia entre tensiones y derechos

Eutanasia en Colombia : una historia entre tensiones y derechos

Por: Leidy Johana Montoya Gómez | Fecha: 2020

A través de los relevos generacionales se comienza a dar una visión nueva del derecho a la vida como derecho universal, inviolable e irremplazable, pero que a su vez se refuerza la ideología de la prolongación de otros derechos después de esta. Una muerte digna, sin dolor, sin sufrimientos de pacientes con enfermedades terminales e incurables, que trae consigo padecimientos, dolencias, afectaciones psicosociales que impiden el goce pleno de los derechos fundamentales y alcanzar un estado de bienestar conforme a la verdadera finalidad de el ser humano. Se ha iniciado una nueva era con miras al respeto de derechos fundamentales más allá de la vida, en los que se respeta de manera individual las decisiones propias del ser humano, la libertad y autodeterminación, creando asi lineamientos enfocados en la preocupación más allá de la existencia, con miras a brindar una alternativa diferente a quienes fueren en circunstancias específicas, convirtiéndose entonces la eutanasia en una medida de liberación del alma en medio del sufrimiento.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Eutanasia en Colombia : una historia entre tensiones y derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad patrimonial del Estado frente a los acreedores en casos de no intervención oportuna y previa a la liquidación de las entidades promotoras de salud E.P.S.

Responsabilidad patrimonial del Estado frente a los acreedores en casos de no intervención oportuna y previa a la liquidación de las entidades promotoras de salud E.P.S.

Por: Sergio Leonardo Muñoz Morales | Fecha: 2020

El presente estudio de investigación titulado: Responsabilidad Patrimonial del Estado frente a los acreedores en caso de no intervención oportuna y previa a la liquidación de las Entidades promotoras de salud EPS, es una investigación dirigida a identificar los presupuestos que deben ser tenidos en cuenta por el Juez Administrativo para declarar patrimonialmente responsable al Estado, en aquellos casos en que se omitan o se realicen de manera tardía o parcial las acciones que posibiliten intervenir oportunamente a las Entidades Promotoras de Salud por parte de la Superintendencia Nacional. La investigación logró concluir que sí es posible configurar la responsabilidad patrimonial del Estado respecto a las claras omisiones por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, lo que en consecuencia obliga o responsabiliza al Estado respecto al pago o resarcimiento de los acreedores de dichas acreencias; por todo lo anterior la presente investigación puede servir de documento guía. para aquellas Instituciones Prestadoras de Servicios de salud con carteras elevadas pendientes de pago por parte de las EPS liquidadas. las cuales no cuentan con solvencia suficiente para sufragar dichas obligaciones monetarias.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad patrimonial del Estado frente a los acreedores en casos de no intervención oportuna y previa a la liquidación de las entidades promotoras de salud E.P.S.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Persistencia de la concentración de riesgos en la ARL Positiva. Estudio de caso

Persistencia de la concentración de riesgos en la ARL Positiva. Estudio de caso

Por: Andrés Eduardo Ruiz Espinel | Fecha: 2019

In Colombia, the General System of Occupational Risks shows problems related to adverse risk selection. This phenomenon represents a market failure that threatens the financial sustainability of some Labor Risk Administrators - ARLs, which are forced to insure workers characterized by low income levels (expressed in Contribution Base Income - IBC) and high accident rates. Aware of this situation, the National Government between 2014 and 2015 implemented the monetary compensation mechanism, which sought to correct this failure, which affects since its inception the occupational risk insurance. To analyze this phenomenon and assess whether the monetary compensation mechanism and other controls implemented by the National Government were and are effective, the ARL was selected as a case study, which at the cut of December 2015 concentrated the highest number of sharpeners to the branch of occupational hazards with the characteristics described above. The concentration of affiliates and companies for each ARL, by economic sector and by level of risk was analyzed. In the end, it was determined that there is still a concentration of this type of insured population (under IBC and high accident rate) in the public insurer Positiva; while private insurers have large companies and affiliates with higher levels of income. It is concluded in this way that there are not yet enough mechanisms by the State that discourage adverse risk selection and, consequently, the ‘bad’ risks continue to be concentrated in the public ARL Positiva.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros
  • Seguridad social

Compartir este contenido

Persistencia de la concentración de riesgos en la ARL Positiva. Estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de negocio para una empresa de comida saludable y balanceada como el brunch y smoothies naturales en el centro internacional de la ciudad de Bogotá

Plan de negocio para una empresa de comida saludable y balanceada como el brunch y smoothies naturales en el centro internacional de la ciudad de Bogotá

Por: Alexandra Millán Cortés | Fecha: 2020

El presente documento es un plan de negocio para la venta de Smoothies (Batidos a base de fruta) y Brunch (Desayunos tardíos) saludables en la localidad Santa Fé de Bogotá, específicamente en el centro internacional de la ciudad de Bogotá, a través de food truck (Carros de comida móvil). Esta tesis, describe los efectos negativos de no tener llevar una dieta saludable y analiza las tendencias del consumo de alimentos saludables que se están adoptando en Colombia y en el mundo. Como parte del desarrollo del trabajo, se estableció un estudio de mercado cuyo objetivo fue conocer los hábitos y preferencias de los consumidores del sector laboralmente activos u ocupados, y establecer estrategias. Un estudio técnico en el que sé que se describen las características de los productos, la cadena de valor, los recursos necesarios para su producción, localización, tamaño, procesos de producción, los costos y la capacidad. Un estudio organizacional, en el que se establecen los componentes necesarios para la creación de empresa, un estudio financiero para evaluar la viabilidad financiera, analizar indicadores y estudiar escenarios optimista y pesimista, y por último un plan de implementación el cual enmarca las actividades principales para su puesta en marcha.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Plan de negocio para una empresa de comida saludable y balanceada como el brunch y smoothies naturales en el centro internacional de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones