Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Formalismo contemporáneo y protección del consentimiento contractual

Formalismo contemporáneo y protección del consentimiento contractual

Por: Silvana Fortich | Fecha: 2020

En materia de formación del contrato, la expresión del consentimiento de las partes está sometida al principio del consensualismo. En virtud de este principio, el contrato se forma por la sola voluntad de las partes y los modos para exteriorizarla son libres. Esto quiere decir que la forma del contrato puede ser escogida libremente por las partes. La consagración del principio del consensualismo fue el resultado de una larga evolución y su triunfo fue la consecuencia de la incorporación, al derecho positivo, de la doctrina de la autonomía de la voluntad. Filosóficamente, la doctrina de la autonomía de la voluntad reposa sobre la afirmación según la cual el hombre es naturalmente libre: esta libertad general comprende aquella más particular de obligarse por sí mismo, ya que no existe libertad completa sin el poder de autolimitación. Económicamente, recae sobre la doctrina liberal: las relaciones libremente construidas aseguran de mejor manera el orden y la prosperidad económica. Moralmente, la autonomía de la voluntad traduce la gran ley que los canonistas dudaron en darle connotación jurídica hace muchos años: la palabra otorgada vincula a su autor, pacta sunt servanda.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formalismo contemporáneo y protección del consentimiento contractual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad civil y del Estado por deforestación: un análisis causal a partir de la actividad minera

Responsabilidad civil y del Estado por deforestación: un análisis causal a partir de la actividad minera

Por: William Iván Gallo Aponte | Fecha: 2020

La deforestación como un daño autónomo se refleja en la importancia que reviste su impacto a partir de un análisis técnico y científico, propuesto y evaluado por las diferentes autoridades ambientales. El progresivo aumento en las cifras de bosques naturales deforestados generan una alarma no solo para el Estado, sino también para los particulares involucrados en los procesos de concesión minera. Frente a esta problemática, ha sido notoria y constante la propuesta de políticas legislativas, gubernamentales y judiciales con el objetivo de establecer un adecuado régimen de protección de los recursos naturales. Sin embargo, a pesar de los buenos propósitos que revisten estos intentos, no hay resultados concretos. Dentro de este contexto, hablar de responsabilidad civil y del Estado por la deforestación derivada de la actividad minera es un asunto de actual y relevante importancia; muestra de ello, corresponde con los perjuicios que se generan en todas las esferas. Así pues, la consecución del daño muchas veces corresponde con la omisión en el cumplimiento de las funciones legales por parte de las autoridades ambientales competentes. De ahí, deviene necesario la imputación jurídica del daño, no solo a los particulares sino también al Estado, principalmente bajo un régimen subjetivo de responsabilidad.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad civil y del Estado por deforestación: un análisis causal a partir de la actividad minera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Garantías procedimentales en el ámbito sancionatorio ambiental. Un análisis de eficacia administrativa

Garantías procedimentales en el ámbito sancionatorio ambiental. Un análisis de eficacia administrativa

Por: Luis Felipe Guzmán Jiménez | Fecha: 2019

Este trabajo contiene un análisis de algunos de los problemas estructurales del proceso sancionatorio ambiental. Estos se traducen en un desvío del umbral de acción de la potestad sancionatoria, en afectaciones al núcleo esencial del debido proceso en materia administrativa, y en una pérdida de eficacia del proceso sancionatorio administrativo que tiene como fin último la salvaguardia ambiental. Dicho análisis intenta probar que las mejoras normativas del mencionado proceso son urgentes, necesarias y oportunas para poder garantizar actuaciones sancionatorias que resulten eficaces y respetuosas del debido proceso y sus garantías procedimentales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Garantías procedimentales en el ámbito sancionatorio ambiental. Un análisis de eficacia administrativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Régimen jurídico de las reservas forestales en Colombia

Régimen jurídico de las reservas forestales en Colombia

Por: Ángela María Amaya Arias | Fecha: 2019

Este artículo tiene como objetivo principal analizar el régimen jurídico de las zonas de reserva forestal de , desde su construcción y evolución jurídica hasta su configuración actual, con el fin de presentar algunas perspectivas sobre su administración, usos y actividades permitidas, e identificar los conflictos jurídico-ambientales más relevantes.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Régimen jurídico de las reservas forestales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aguas marinas. Evolución histórico-legislativa de los procesos de concesión

Aguas marinas. Evolución histórico-legislativa de los procesos de concesión

Por: Alba R. Vergara Castaño | Fecha: 2020

Colombia is a country that has an abundant offer of hydric resources. However, this offer is conditioned to the climatic characteristics of the territory and diverse ocean-atmospheric phenomenon (El Niño / La Niña). This disparity of conditions comports excess periods or scarcity periods of water. In this case, alternatives are necessaries for supply the needs of the coast zones populations. The desalinisation of marine waters is an alternative for supply a possible hydric deficit. However, in this case is necessary to define and explain the concepts and scopes of this process, from his juridical nature, competencies of the governing entity that regulate them and his concessions. Desalination process may and can cause environmental impacts in coastal areas and so it is necessary to achieve environmentally viable projects, meaning: effective preventive and corrective measures. The main corrective measures to be implemented necessary to avoid or reduce the impact of the plants on the environment, with special emphasis on brine discharge.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aguas marinas. Evolución histórico-legislativa de los procesos de concesión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La corrupción en el sector ambiental: un detrimento contra el patrimonio natural

La corrupción en el sector ambiental: un detrimento contra el patrimonio natural

Por: Carolina Montes Cortés | Fecha: 2020

En el contexto nacional no es extraño escuchar cuestionamientos acerca del desempeño de las corporaciones autónomas regionales (CAR), pues cuando se hace referencia a la corrupción que existe en el sector ambiental, las miradas apuntan a la corrupción que se presenta en las citadas entidades. Las CAR son cuestionadas sobre todo por la malversación de los recursos económicos destinados a la protección y recuperación del medio ambiente. Esta problemática, que afecta gran parte del territorio nacional, no parece tener fin, porque en el ámbito regional el favorecimiento político se impone sobre los requerimientos técnicos necesarios para el desarrollo de los proyectos ambientales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ecología
  • Otros

Compartir este contenido

La corrupción en el sector ambiental: un detrimento contra el patrimonio natural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El régimen sancionatorio ambiental luego de la Ley 1437 de 2011

El régimen sancionatorio ambiental luego de la Ley 1437 de 2011

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

Las reglas jurídicas que pretenden prevenir los conflictos o resolverlos para mantener la armonía social sufren continuas modificaciones en la medida que surgen nuevas aspiraciones del conjunto de una sociedad. Ello trae consigo dificultades que pueden a su vez generar nuevos conflictos. Por ejemplo, para establecer cómo aplicar normas a quienes en diferentes momentos tuvieron el mismo comportamiento, cómo definir quién habrá de ser el operador jurídico que imponga esas disposiciones o precisar cuál procedimiento es más garantista de los derechos ciudadanos. En ese escrito fundamentalmente se trata de este último aspecto y propone una solución.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El régimen sancionatorio ambiental luego de la Ley 1437 de 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones prácticas y jurídicas sobre la regulación ambiental aplicable a las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH)

Reflexiones prácticas y jurídicas sobre la regulación ambiental aplicable a las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH)

Por: Eduardo Del Valle Mora | Fecha: 2020

Este artículo presenta los resultados de una investigación en la que se analizaron las normas ambientales aplicables para la construcción y operación de pequeñas centrales hidroeléctricas antes y después de la expedición del Decreto 2820 de 2010, norma que incluyó la obligación de contar con licencia ambiental para este tipo de proyectos. De igual forma, el artículo presenta varios casos bajo los cuales se puede analizar la forma como las autoridades ambientales han aplicado e interpretado las normas ambientales al momento de otorgar concesiones de aguas y licencias ambientales para las pequeñas centrales hidroeléctricas. El artículo incluye ejemplos de instrumentos ambientales otorgados para este tipo de proyectos por parte de ciertas corporaciones autónomas regionales, como Carder, Corantioquia, CVC, CRC, Corpocesar, Codechocó y Cortolima.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones prácticas y jurídicas sobre la regulación ambiental aplicable a las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructuración predial del primer banco de hábitat en Colombia y sus usufructos parciales

Estructuración predial del primer banco de hábitat en Colombia y sus usufructos parciales

Por: Eduardo Del Valle Mora | Fecha: 2020

El presente documento recoge la investigación realizada en el marco de la estructuración e implementación del primer banco de hábitat en Colombia. En particular, recoge las principales consideraciones jurídicas que se tuvieron en cuenta al momento de realizar la estructuración predial del proyecto de manera que se diera cumplimiento a las condiciones de “sostenibilidad y permanencia” así como de “pago por resultado” establecidas en el decreto 2099 de 2016 y la resolución 1051 de 2017. De esta manera se presenta el análisis correspondiente a la celebración de contratos de usufructo parcial, con su respectiva alinderación, sin implicar el desenglobe de los predios, como un mecanismo que permita asegurar la sostenibilidad y permanencia del banco de hábitat como un instrumento para dar cumplimiento a las obligaciones de compensación ambiental y/o de inversión forzosa de no menos del 1%.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Estructuración predial del primer banco de hábitat en Colombia y sus usufructos parciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pago por servicios ambientales como un instrumento idóneo para gestionar las aguas y otros recursos naturales, así como para avanzar en materia socioeconómica

El pago por servicios ambientales como un instrumento idóneo para gestionar las aguas y otros recursos naturales, así como para avanzar en materia socioeconómica

Por: Luis Felipe Guzmán Jiménez | Fecha: 2020

This work contains a legal analysis of the until now little developed instrument of payment for environmental services (hereinafter psa). This analysis has been made based on theoretical positions on the psa and, especially, in the Colombian legal framework of the PSA, and at all times will try to point out to the reader what are the important benefits of this tool in the management of water and other resources natural resources, as well as in the socioeconomic progress of Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El pago por servicios ambientales como un instrumento idóneo para gestionar las aguas y otros recursos naturales, así como para avanzar en materia socioeconómica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones