Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La propiedad del dióxido de carbono en Colombia en el marco de REDD+ : obstáculos y perspectivas

La propiedad del dióxido de carbono en Colombia en el marco de REDD+ : obstáculos y perspectivas

Por: Diana Geraldine Quevedo Niño | Fecha: 2019

El diseño e implementación de los proyectos REDD+ en los países en desarrollo implica grandes retos jurídicos, entre los cuales se encuentra la definición de la propiedad sobre el CO2 almacenado en los bosques, factor que también ha sido un reto para Colombia en el proceso de preparación de la ENREDD+. Por esto se estudiará la normatividad vigente sobre la materia y se analizará si esta es suficiente para garantizar los derechos de todos los actores involucrados en la implementación de la estrategia, incluyendo las comunidades indígenas y afrodescendientes del país, de tal manera que se garantice la distribución de los beneficios obtenidos por los pagos basados en resultados y que se genere una certeza jurídica frente a las transacciones relacionadas con los derechos sobre el carbono para fortalecer los mercados de carbono y promover la financiación internacional de la ENREDD+.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

La propiedad del dióxido de carbono en Colombia en el marco de REDD+ : obstáculos y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cambio climático como determinante prioritario en el ordenamiento ambiental del territorio colombiano

El cambio climático como determinante prioritario en el ordenamiento ambiental del territorio colombiano

Por: Juliana Hurtado Rassi | Fecha: 2020

Recognizing the importance of the Region Environmental Management as a function of the State to regulate the planning processes of the territory and the renewable resources of the Nation with a view to guarantee an adequate use of these and the sustainable development of the territories. Bearing in mind the effects that climate change generates in these territories, specifically Colombia’s vulnerability to the consequences generated by this phenomena, its indispensable to study the importance and the need to include climate change on the environmental management of the Colombian territory, having multiple international experiences and a few local approximations on this topic as a clear example.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ordenamiento territorial
  • Otros

Compartir este contenido

El cambio climático como determinante prioritario en el ordenamiento ambiental del territorio colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regulación específica de la energía eólica frente al cambio climático

Regulación específica de la energía eólica frente al cambio climático

Por: Luis Ferney Moreno Castillo | Fecha: 2020

Dentro del marco del tema de derecho y cambio climático que se desarrollará en las Jornadas Internacionales en Derecho del Medio Ambiente, se ha planteado si frente al cambio climático se justificaría realizar una regulación específica de energías renovables, en particular de energía eólica. Esta problemática planteada tiene ya antecedentes en estudios realizados a propósito de la regulación de incentivos a las energías renovables. Un primer estudio es el de Andrea Díaz Rincón Identificación y evaluación de un conjunto de medidas para incentivar la penetración de energía renovable en la generación de electricidad en Colombia, del año 2007, donde concluye que las energías renovables que le dan firmeza del sistema colombiano son la energía geotérmica y la biomasa y que estas son las más competitivas, contra la energía eólica.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Regulación específica de la energía eólica frente al cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El modelo de monopolio público: el caso de México

El modelo de monopolio público: el caso de México

Por: Luis Ferney Moreno Castillo | Fecha: 2020

La organización del mercado eléctrico mexicano se fundamenta en el modelo de monopolio público, que debe ser entendido como aquel en el que se suprime la libre competencia y se reemplaza el mercado por el Estado. A diferencia del concepto de monopolio estatal puro vigente en Venezuela, para el caso mexicano se establece la figura del comprador único, en el cual las empresas públicas tienen derecho especial y exclusivo a comprar la energía eléctrica producida por terceros. Pero, ¿cuál es la razón por la cual México continúa basando su mercado en este modelo mientras que en los demás países de la región la tendencia dominante es hacia la libre competencia?
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ordenamiento territorial

Compartir este contenido

El modelo de monopolio público: el caso de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo aborda el derecho comparado latinoamericano la interconexión internacional y el comercio internacional de energía? : caso argentino, colombiano y mexicano

¿Cómo aborda el derecho comparado latinoamericano la interconexión internacional y el comercio internacional de energía? : caso argentino, colombiano y mexicano

Por: Luis Ferney Moreno | Fecha: 2020

Para este tema sólo se contempla la interconexión internacional y el comercio internacional de energía eléctrica, pero en lo sustancial muchos de los principios y reglas desarrollados son aplicables al gas. Concretándonos en el punto, empecemos por decir que antes se hablaba que la energía era un bien no comercializable, y hoy se afirma que la energía es un bien transable; y algo muy importante, que la energía eléctrica como un bien está afectada a un servicio público. Los servicios públicos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) no hacen parte de las discusiones ni están contemplados en la regulación. Pero, no obstante, por otro lado, estos servicios sí han estado regulados en los procesos de integración, y en donde más se ha tratado este tema, en particular el de la electricidad, es en la comunidad europea. En América Latina este tema de la interconexión y el comercio internacional de energía eléctrica se ha venido construyendo normativamente, en especial en los países del Mercosur, aquellos que integran el NAFTA, y más recientemente los países del Pacto Andino y el mercado centroamericano.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo aborda el derecho comparado latinoamericano la interconexión internacional y el comercio internacional de energía? : caso argentino, colombiano y mexicano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los modelos de regulación de electricidad en América Latina y en particular el modelo de Colombia

Los modelos de regulación de electricidad en América Latina y en particular el modelo de Colombia

Por: Luis Ferney Moreno Castillo | Fecha: 2020

La electricidad tuvo sus inicios en América Latina hacia 1857, por medio de un modelo de iniciativa privada, vigente hasta mediados de los años 1940. A partir de 1945, los países fueron cambiando el modelo hacia uno de monopolio público, cada uno con sus razones y justificaciones. Desde 1945 hasta los años 1990 predominó el monopolio público para la prestación del servicio de electricidad. Pero, a partir de la década de 1990 los países de América Latina se dividen entre quienes mantienen el modelo de monopolio público y quienes cambian el modelo hacia la libre competencia. Es de aclarar que hoy ciertos países, como como Venezuela y Bolivia, que habían cambiado el modelo hacia la libre competencia, regresan al modelo de monopolio público, y países que se mantuvieron en el monopolio público, como México y Honduras, cambian el modelo hacia la competencia, esto en 2013 y 2014 respectivamente.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los modelos de regulación de electricidad en América Latina y en particular el modelo de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presentación - Competencia económica : reflexiones sobre los diez años de la Ley 1340 de 2009

Presentación - Competencia económica : reflexiones sobre los diez años de la Ley 1340 de 2009

Por: Andrés Barreto González | Fecha: 2020

Para hablar del régimen jurídico del derecho de la competencia, y más exactamente de los antecedentes de la Ley 1340 de 2009, se debe empezar por hacerle un reconocimiento histórico al expresidente Carlos Lleras Restrepo, visionario jefe de Estado que entendía el valor de la libertad económica, de la promoción empresarial y de lo determinantes que eran estos elementos para una sociedad que cree en el valor del capital pero al mismo tiempo en la función social de la empresa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Presentación - Competencia económica : reflexiones sobre los diez años de la Ley 1340 de 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La protección de los mercados mediante la abogacía de la competencia

La protección de los mercados mediante la abogacía de la competencia

Por: Aura Elena Rincón Peña | Fecha: 2020

En este capítulo se explican las nociones legales y económicas que fundamentan la abogacía de la competencia de que trata el artículo 7.º de la Ley 1340 de 2009. En tal sentido, en él se describen las causas que, según la experiencia de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), llevan a las autoridades de regulación a expedir regulaciones potencialmente restrictivas de la competencia. Así mismo, se ilustra la metodología que aplica la sic para evaluar los proyectos de regulación con incidencia en la libre competencia y se presentan los elementos que deberían tener en cuenta las autoridades regulatorias para expedir regulaciones armónicas con el régimen de la libre competencia económica. En el capítulo se exponen las fallas de mercado tradicionalmente identificadas por la literatura económica, pues estas constituyen el fundamento económico del análisis de la abogacía de la competencia. Finalmente, se presentan algunas conclusiones y unas sugerencias que deberían tenerse en cuenta para el desarrollo futuro de la abogacía de la competencia en Colombia.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La protección de los mercados mediante la abogacía de la competencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La dignidad de la persona humana antes de la Constitución de 1991: pequeña historia de un gran principio

La dignidad de la persona humana antes de la Constitución de 1991: pequeña historia de un gran principio

Por: Bernardo Carvajal Sánchez | Fecha: 2020

Desde un punto de vista político y, por oposición al régimen que se había establecido a partir de 1886, la Constitución colombiana de 1991 suele presentarse como un punto de ruptura o, si se quiere, un nuevo punto de partida o, como anhelaba un ex presidente liberal, como la “liquidación amistosa del pasado”. Ahora bien, desde un punto de vista social, con la misma Constitución se opera asimismo una refundación o reconstrucción de la realidad social colombiana, la cual no puede sin embargo separarse de un pasado más profundo y remoto de la Nación y del Pueblo de Colombia. Lo anterior obedece a que dicho proceso de renovación puede entenderse como el reconocimiento institucional, concretamente a través del derecho constitucional –con la intervención de los poderes constituyente y constituido–, de ciertas ideas, discursos o reivindicaciones que lo habían precedido.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dignidad de la persona humana antes de la Constitución de 1991: pequeña historia de un gran principio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violación de derechos humanos como “política de estado”: una exploración conceptual

Violación de derechos humanos como “política de estado”: una exploración conceptual

Por: Magdalena Correa Henao | Fecha: 2020

El presente trabajo examina el significado que tiene el que las violaciones de derechos humanos, como aquellas que los “falsos positivos” han configurado, puedan constituir una política de Estado. Esto, especialmente cuando no es claro si esta imputación tiene la capacidad de poner en cuestión la legalidad y la legitimidad del poder público institucionalizado, incluida la Fuerza Pública, frente a los integrantes de la sociedad políticamente organizada en torno de él. Así, el artículo busca establecer cuál es el alcance de esta expresión de “política de Estado” de tipo criminal, cómo y por qué su concepción y ejecución pueden ser atribuibles al Estado y cuál es la responsabilidad que genera. Para tal fin, la autora adelanta una exploración que se circunscribe a las fuentes doctrinales y sobre todo a la jurisprudencia internacional o extranjera, y por tanto ofrece en sus resultados un análisis de derecho comparado.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violación de derechos humanos como “política de estado”: una exploración conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones