Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1786 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La responsabilidad penal individual de los jefes de estado en el derecho penal internacional

La responsabilidad penal individual de los jefes de estado en el derecho penal internacional

Por: Robinson Sanabria Baracaldo | Fecha: 2019

Capítulo 9. El Instituto Nacional para Sordos y la Biblioteca para sordos del Banco de la República realizan la adaptación a lengua de señas colombiana de la novela "La luna en los almendros", escrita por el huilense Gerardo Meneses. Un proyecto pionero en el país que promueve el acceso a la información de la población sorda.
Fuente: Instituto Nacional para Sordos INSOR Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Lengua de señas colombiana
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

La Luna en los Almendros. Capítulo 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Luna en los Almendros. Capítulo 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entre mito y realidad : el derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras en Colombia. Apuesta teórica de un derecho sui géneris

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del origen del proceso sancionatorio ambiental por infracción normativa. Propuestas

Análisis del origen del proceso sancionatorio ambiental por infracción normativa. Propuestas

Por: Álvaro Hernando Cardona González | Fecha: 2020

La Ley 1333 de 2009, por la cual se estableció el procedimiento sancionatorio ambiental vigente para Colombia, cumple diez años de aplicación. En ese lapso se ha recopilado información estadística que permite evaluar, desde el análisis de las infracciones por violación normativa, si esta labor de gestión basada en la vigilancia y el control ha sido eficaz y efectiva. Las actividades de vigilancia y control de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que hacen parte de un numeroso grupo de entidades ambientales y entes territoriales con funciones ambientales, pueden estarse distrayendo del principal objeto legal que tienen: la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento. Y todo por estar privilegiando en algunos casos la vigilancia normativa y el impulso de procesos administrativos sancionatorios antes que procurar que los ciudadanos usen legalmente los recursos naturales renovables y demás elementos ambientales, o den manejo adecuado a los impactos generados por sus obras o proyectos. Para corregir y evitar en lo sucesivo este yerro se propone un cambio en la visión administrativa, se hace una crítica a la política pública sectorial, y se plantean alternativas de acción focalizadas en las causas de las infracciones ambientales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Ecología

Compartir este contenido

Análisis del origen del proceso sancionatorio ambiental por infracción normativa. Propuestas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Economic corridors in Asia : paradigm of integration?

Economic corridors in Asia : paradigm of integration?

Por: Diana Andrea Gómez | Fecha: 2020

Global geopolitics has shifted dramatically over the last thirty years. After the vanishing expectations of a unipolar international system led by the United States, China has gained an increasingly dominant role in areas as innovative as quantum computing, robotics and artificial intelligence. In the ‘non-digital’ dimension, the eastern superpower has made gigantic investments in its Belt and Road Initiative, which include the development of a massive network of highways, industrial centers, harbors, pipelines and bridges, among many other works of infrastructure. These investments allow for the connection of more than 60 countries worldwide, guaranteeing China’s energetic security, easier conditions for trading goods and services and, perhaps more importantly, a significant influence in the political and economic events of the world.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Economic corridors in Asia : paradigm of integration?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La luz no se extingue : historia del primer Externado 1886 - 1895

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La superintendencia financiera de Colombia y el ejercicio de funciones jurisdiccionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de aseguramiento del riesgo en el transporte internacional y en la nacionalización de vacunas del MSPS

Manual de aseguramiento del riesgo en el transporte internacional y en la nacionalización de vacunas del MSPS

Por: Andrés Calderón | Fecha: 2018

La producción nacional en países en desarrollo, está siendo complementada por productos importados cuando estos implican investigación, innovación y el uso de la tecnología. En esos países es escasa la inversión en l&D y por esa razón es obligatorio para ellos recurrir al mercado internacional para encontrar aquellos productos para los cuales no tienen la suficiente capacidad para producirlos. Consecuentemente esta práctica trae consigo una serie de riesgos que deben ser controlados para garantizar la recepción de un producto a satisfacción. Este es el caso de los riesgos en la Cadena de Abastecimiento de Vacunas para atender la demanda en Colombia, adquiridas a través del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). En este Manual de Aseguramiento, se hará al principio, una descripción del proceso, desde la compra hasta la nacionalización del producto. Posteriormente, se presentará la metodología para administrar los riesgos más comunes en el transporte internacional y la nacionalización. La metodología abarca la identificación, el análisis, la evaluación, el control y la verificación de los riesgos. Finalmente, se concluirá con una matriz de riesgos que resume la metodología aplicada e indicadores que permiten evaluar si los riesgos están siendo controlados adecuadamente. Al final del documento se presentará recomendaciones.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de aseguramiento del riesgo en el transporte internacional y en la nacionalización de vacunas del MSPS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El contrato estatal de prestación de servicios: de su generalizadamente espuria utilización a la constitucionalización de su régimen jurídico

El contrato estatal de prestación de servicios: de su generalizadamente espuria utilización a la constitucionalización de su régimen jurídico

Por: Hugo Alberto Marín Hernández | Fecha: 2020

El recurso humano a disposición de las entidades estatales –como ocurre, en general, con el personal al servicio de toda organización– es el elemento que les da impulso, el llamado a conducir e innovar los procesos de formulación y ejecución de las políticas, de los programas y de las actividades que han de permitir el eficaz cumplimiento de los compromisos del Estado para con la sociedad. Un elemento que ha de estar caracterizado por e investido de cualidades y de capacidades que potencien el servicio a los intereses generales y cuyos objetivos no responden de manera necesaria, o por lo menos no exclusiva, a la lógica de la rentabilidad y de la ganancia que pueden informar, válidamente, el quehacer de una organización privada; sino que responden a una vocación de satisfacer los fines estatales que se soporta en los principios de igualdad, moralidad, economía, eficiencia, celeridad, imparcialidad y publicidad que, en el caso de la función administrativa, se erigen como sus orientadores desde lo consignado en el artículo 209 CP, pero que, en general, deben presidir el ejercicio de la entera función pública.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El contrato estatal de prestación de servicios: de su generalizadamente espuria utilización a la constitucionalización de su régimen jurídico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un especial análisis de la función de resolución de conflictos de la comisión de regulación de comunicaciones: efectos de la decisión del Tribunal Andino de Justicia

Un especial análisis de la función de resolución de conflictos de la comisión de regulación de comunicaciones: efectos de la decisión del Tribunal Andino de Justicia

Por: Luz Mónica Herrera Zapata | Fecha: 2020

El presente artículo tiene como objetivo el estudio de la función de solución de controversias otorgada a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (crc) por la Ley 1341 de 2009 y la prevalencia del ordenamiento andino y sus efectos, en particular frente a un ente especializado en el marco de la interconexión. La normatividad andina y la ley nacional otorgaron al regulador la potestad de dirimir conflictos entre partes, por su idoneidad técnica y especializada, acompañado de un procedimiento ágil previsto para su resolución, en Colombia conferido a la Comisión de Regulación de Comunicaciones. Los mecanismos que las partes acostumbraban acordar para resolver los conflictos, compartían espacios entre el arreglo directo, la mediación, la resolución del regulador, la justicia arbitral, y la justicia ordinaria, posibilidades que fueron restringidas a raíz de la sentencia del juez comunitario andino y las interpretaciones prejudiciales sobre la materia. El mandato andino y las posturas reflejadas en las interpretaciones prejudiciales, y la competencia legal del regulador colombiano para dirimir conflictos no se ha compaginado, para efecto de resolver diferencias entre operadores que vienen de años atrás, situación que ha generado incertidumbre y que ha traído consigo la necesidad de una modificación, en cuanto a competencia, estructura y funciones. Para alcanzar tal fin se abordará el marco normativo, luego un análisis de la jurisprudencia constitucional y de las interpretaciones prejudiciales y, por último, se determinarán algunos de los cuestionamientos y se hará una aproximación a un concepto reciente sobre la función, para proponer unas conclusiones sobre una posible solución.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un especial análisis de la función de resolución de conflictos de la comisión de regulación de comunicaciones: efectos de la decisión del Tribunal Andino de Justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones